VOLUMEN I
Sostenibilidad y desarrollo regional de cara
a los desafíos socioambientales
José Francisco Sarmiento Franco, Coordinador
José Francisco Sarmiento Franco, Coordinador
Las regiones son referentes espaciales de la organización social, política, económica y cultural, sin embargo, actualmente afrontan obstáculos por causas diversas que van desde las desigualdades socioeconómicas hasta la crisis socio-ambiental. En este contexto, la gestión sustentable y la innovación social surge como perspectivas prometedoras para abordar los desafíos contemporáneos del desarrollo regional y promover un futuro más próspero y justo para todas las personas.
Las disparidades socioeconómicas son uno de los principales obstáculos para el desarrollo regional. En México, aunque se han emprendido cambios importantes en la presente administración para favorecer sectores sociales marginados y regiones rezagadas, persisten brechas económicas y sociales en cuanto a ingresos, crecimiento económico y competitividad, acceso a servicios básicos, educación y oportunidades de empleo entre regiones urbanas y rurales, así como entre entidades federativas y municipios. Tales desigualdades no solo limitan el potencial de crecimiento de las regiones menos favorecidas, sino que también perpetúan los ciclos de empobrecimiento y exclusión social.
El desempleo, la precariedad laboral y la migración son desafíos persistentes en diversas regiones de nuestro país. A pesar de la recuperación económica post-covid, el empleo sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de una población en aumento. La falta de trabajo de calidad y bien remunerado perpetúa la desigualdad, especialmente entre las poblaciones vulnerables y los jóvenes que afrontan un futuro incierto.
La brecha tecnológica es otro aspecto crucial que afecta al desarrollo regional. En la era digital, el acceso a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada vez más importante para acceder a oportunidades educativas, laborales y económicas. Sin embargo, numerosas regiones, especialmente las rurales, carecen de infraestructura digital y de capacidades para participar plenamente en la economía digital, lo que aumenta aún más la brecha entre aquellos que tienen acceso a las TIC y aquellos que no.
El cambio climático representa otra amenaza para el desarrollo regional. El desajuste en las temperaturas promedio, los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad tienen efectos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud humana. Además, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la deforestación provocan migración y comprometen la capacidad de las regiones para sostener su crecimiento económico a largo plazo.
Ante estos desafíos, la gestión sostenible de los territorios emerge como una respuesta clave para promover un desarrollo regional más equilibrado y perdurable. La gestión sustentable se basa en el complejo principio de armonizar el crecimiento económico con la equidad social y la preservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre estos tres aspectos del desarrollo y preservación de la vida en su sentido más amplio en tiempo presente y futuro. Algunas estrategias clave en este sentido incluyen: a) la transición hacia energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; b) la implementación de políticas de conservación de recursos naturales, como la protección de áreas protegidas, la gestión sostenible de áreas forestales y fuentes hídricas, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles; c) la transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilizan de manera eficiente y se reducen los residuos y la contaminación; finalmente, d) el desarrollo de infraestructuras sostenibles, como sistemas de transporte público, redes de distribución de agua y saneamiento más eficientes, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades y reducir su huella ambiental.
Conjuntamente con la gestión sustentable de los territorios surge la propuesta de la innovación social para dar respuesta a los desafíos contemporáneos del desarrollo regional.
Innovación social implica la creación e implementación de soluciones creativas y colaborativas para resolver problemas sociales, económicos y ambientales que no necesariamente se han resuelto o se resolverán desde la esfera gubernamental. La innovación social puede adoptar diversas formas, desde la economía social y solidaria, el desarrollo de sistemas productivos locales y los espacios de gobernanza territorial mediante la colaboración de actores múltiples. Estas iniciativas están encaminadas a promover la equidad y la inclusión desde un fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La colaboración multiactor también desempeña un papel importante en el desarrollo regional, ya que permite la co-creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto territorial. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el público, privado y social, se pueden identificar y abordar de manera más efectiva los desafíos y oportunidades del desarrollo regional.
Las propuestas de la gestión sustentable y de la innovación social para el desarrollo regional enfrentan varios obstáculos, entre ellos: la resistencia al cambio, la falta de recursos y el predominio de perspectivas sectoriales de la política pública que pueden dificultar la implementación de enfoques integrados. Además, la medición del impacto de estas iniciativas puede ser difícil y compleja, lo que dificulta la evaluación de su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
En concordancia con lo expuesto, el presente volumen está dedicado a la “Sostenibilidad y el desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales”, obra que se centra en los principales retos que las regiones enfrentan en materia ambiental en un contexto de cambios ambientales globales e igualmente se enfoca en el despliegue de estrategias adaptativas, con el propósito de reconocer las problemáticas ambientales y la necesidad de construir nuevas estrategias que contribuyan a la promoción de un desarrollo regional con protección de la vida en su sentido más amplio.
Desde la perspectiva de la gestión sustentable del territorio, este volumen contrasta dos visiones y maneras distintas de manejo del medio ambiente en los territorios, aquella que reside en la racionalidad instrumental y dominante de los recursos naturales y que prioriza el consumo ilimitado y la acumulación incesante de bienes y servicios, es decir, que otorga primacía a la posesión de bienes y de riqueza, y otra mirada, que valora el cuidado y conservación de los recursos naturales, que reconoce la diversidad de formas de relación sociedad-naturaleza, que otorga importancia a la promoción de la participación comunitaria, que pondera formas responsables de consumo y el respeto a los ciclos de reposición de materia y energía, e igualmente que le otorga un lugar a los valores bioculturales más que materiales en la relación con el medio ambiente.
Además, el volumen examina la discrepancia entre la innovación tecnológica (la cual contribuye al mayor consumo de recursos naturales e incide en la crisis ambiental) y la innovación social, como una propuesta alternativa o complementaria, que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, propuesta que privilegia nuevas formas de organización y de realización de actividades para resolver necesidades sociales, a través de la participación social y esquemas de gobernanza, con la finalidad de reducir las brechas de pobreza y desigualdad social, así como de propiciar la de una racionalidad distinta sobre la naturaleza, la de cuidado y conservación de nuestros entornos y de una racionalidad distinta entre los seres humanos y la naturaleza.
Los capítulos que se incluyen en este volumen tratan, analizan y discuten cuatro vertientes, la primera reside en el desarrollo urbano, la educación y su relación con la sustentabilidad; la segunda se enfoca en los procesos productivos, los recursos naturales y la sustentabilidad regional; la tercera se centra en análisis de los factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones y, por último, la que analiza los recursos hídricos y la sustentabilidad.
Entre los aportes de los capítulos que versan sobre la vertiente del desarrollo urbano, se encuentran los de establecer la relación entre el modelo urbano prevaleciente (orientado principalmente por la racionalidad de mercado) y sus impactos negativos en los ámbitos económicos, socioculturales y ecológicos, destacando la incidencia de este modelo en la profundización de la pobreza, la desigualdad, la violencia, el debilitamiento de las culturas y comunidades locales periurbanas, y particularmente en el incremento del deterioro ambiental. En estos capítulos se considera que las actividades productivas predominantes en el medio urbano, al estar vinculadas a industrias o servicios (como el turismo de masas) producen impactos socioambientales de gran relevancia, especialmente para los sectores de población más vulnerable.
Los capítulos dedicados al tema de educación ambiental, examinan proyectos de innovación social, y destacan su relevancia como una propuesta que permite un replanteamiento de la relación sociedad-naturaleza en los territorios urbanos, con una perspectiva de sustentabilidad orientada al diálogo de saberes para considerar, aceptar y promover a la especie humana sólo como un elemento más en la compleja trama de la vida del planeta.
Los capítulos que se centran en la vertiente de los procesos productivos, los recursos naturales y la sustentabilidad regional, contribuyen al debate sobre el medio ambiente y la dinámica económica, al examinar los vínculos entre el desarrollo de las actividades productivas y el uso que hacen de insumos y energía, los cuales proceden de los recursos naturales, tales como minerales, bosques, agua, tierra, petróleo, e igualmente al estudiar la forma en que se extraen, procesan, distribuyen y se consumen estos recursos, lo que permite mostrar la sustentabilidad o no, de esta interacción entre procesos productivos y recursos naturales. Varios de estos capítulos, advierten que el modelo de desarrollo económico dominante constituye el principal factor que causa la crisis ambiental de nuestro tiempo, aunque admiten que ciertos avances de los conocimientos científico-tecnológicos del modelo dominante que se adaptan a los ciclos de la naturaleza, aunado a los saberes ancestrales de las culturas locales, pueden derivar en perspectivas bioculturales que pueden dar lugar a formas productivas tendientes a la sustentabilidad de los territorios.
En cuanto a los capítulos que abordan los factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones, éstos exponen el papel que desempeñan los aspectos políticos, culturales, organizativos, éticos, jurídicos, etc., en el uso y manejo de los recursos naturales, especialmente del agua, bosques y suelo. Entre sus aportes destacan sus reflexiones y recomendaciones sobre que la existencia y aplicación de un adecuado marco normativo y de políticas públicas, como factores indispensables para la gestión sustentable de los recursos en los territorios. Igualmente, acerca del impulso de la generación y aplicación de conocimiento científico y tecnológico orientado a la recuperación de ecosistemas degradados y al diseño e instrumentación de nuevas formas productivas que reduzcan la contaminación y el impacto ambiental, particularmente cuando se asocian a formas organizativas de innovación social que favorecen el trabajo colaborativo y los beneficios a grupos marginados de la sociedad, formas que son necesarias para el tránsito hacia la sustentabilidad.
Los capítulos de la vertiente de recursos hídricos y la sustentabilidad, examinan el problema de la grave disminución de la disponibilidad de agua apta para consumo humano, y discuten sobre sus causas, subrayando que en gran parte esta problemática se debe a la sobreexplotación del recurso agua, por parte del desarrollo de las actividades productivas orientadas por el mercado, de manera particular en los territorios en los cuales se desarrollan actividades agropecuarias, y por el crecimiento urbano descontrolado. Estos trabajos señalan que la construcción de la sustentabilidad en las regiones pasa por el conocimiento de las formas de uso de los recursos hídricos y sus implicaciones, así como por el planteamiento y puesta en marcha de propuestas de saneamiento, recuperación, y aprovechamiento racional de los cuerpos de agua, que a su vez implica cambios importantes en los marcos normativos, tecnológicos, organizacionales, educativos y de valores en los ámbitos productivo, comunitario y familiar de la sociedad En suma, el volumen brinda un panorama de los desafíos socioambientales que enfrentan varias regiones de México para lograr un desarrollo regional sostenible, discute sobre algunas de las causas de los problemas ambientales y al mismo tiempo expone algunas propuestas y vías para ir construyendo un país con mayor sostenibilidad, innovación social e inclusión.
José Alfredo Pineda Gómez y Laura Conde Baez
Perspectiva de la población residente aledaña a jales mineros
César Damián Pérez Olmos, Sergio Iván Guzmán Bañuelos y María Cecilia Valles Aragón
María Liliana Ávalos Rodríguez, José Juan Alvarado Flores y Jorge Víctor Alcaraz Vera
Sócrates López Pérez, Jennifer Vite Vega y Genaro Moreno Beltrán
Empresas Sociales en entornos precarios: Creación de valor social y económico
César Alfredo López Lara, Carlos Fong Reynoso y Alejandro Campos Sánchez
Juan José Bedolla Solano, Silvestre Bedolla Solano y Adriana Miranda Esteban
El diseño de moda sustentable: Una mirada desde la descolonización y circularidad
Lourdes S. Rosado Bargas, Fabián Rusell Ceballos Hernández y Mayanin A. Sosa Alcaraz
Mónica Meneses Soto, Víctor Manuel Peinado Guevara y Héctor José Peinado Guevara
Griselda Karina González Félix, Víctor M. Peinado Guevara y Héctor José Peinado Guevara
María Edith Chávez González y Enrique Armas Arévalos
Diagnóstico Participativo de Medios de Vida sostenible en el Ejido Las Matillas, Tabasco
Angela Viviana Rabelo Avalos, Gilberto Villanueva López y Cristian Gutú López
Innovación tecnológica en la producción de alimentos para acuicultura: hacia la sostenibilidad
Mary Cruz Sánchez Alcalde, Héctor José Peinado Guevara y Griselda K. González Félix
Impactos socioambientales de la agroindustria de palma de aceite en Campeche, México
Ricardo Isaac Márquez, Oscar Gustavo Retana Guiascón y Jaime Rendón von Osten
Juana Yolanda López Cruz, Pastor Teodoro Matadamas Ortiz y Victoria Bautista López
Desarrollo Sostenible en los principales Puertos de México
Odette Virginia Delfín Ortega y Martha Villegas Manzo
El ocotillo (Fouquieria splendens): patrimonio natural y cultural del estado de Chihuahua
Míriam E. Martínez Pérez, Gustavo R. López Ochoa y Ricardo Aaron González Aldana
Luis Aguirre Villaseñor, René Mendoza Alfaro e Itzel K. Martínez López
Martín Fierro Leyva
Lucila Godínez Montoya y Francisco Pérez Soto
La justicia ambiental vinculada a los espacios verdes públicos, el caso del Parque “La Mexicana”
Adriana Guadalupe Guerrero Peñuelas, Yadira Contreras Juárez y Alberto J. Villar Calvo
Otis y la Injusticia ambiental del Cambio Climático
Francisco R. Sandoval Vázquez, José V. Morales Ruano y Ladislao A. Reyes Barragán
Yajaira I. Godínez Espinosa, Norma Elena Martínez Martínez y Ma. de Jesús Serrano Plata
Alcance de los impactos sociales del Tren Maya en Calakmul
Maribel Espinosa Castillo, Citlalli Reyes Ríos y José Luis Ibarra Varas
Una mirada a la noción de desarrollo desde la ética ambiental
Víctor Hugo Salazar Ortiz, Fernando Padilla Lozano y Brisa Herminia Campos Aceves
Relación dinámica entre temperatura y precipitación pluvial en las regiones de México
Osvaldo U. Becerril Torres, Gabriela Munguía Vázquez y Gerardo E- del Rivero Maldonado
Alexandra Esquivel Alcántara, María del Carmen Salgado Vega y Sonia E. Esquivel Alcántara
Oscar Figueroa Wences, Juan Eduardo Rendon Galicia y Yureimi Ortiz Peña
Jenny Lizbeth Vargas Mora y Oscar Figueroa Wences
Isaac A. Velázquez Olivas, Samantha Valenzuela Holguín y Giovanni M. Pérez Guzmán
La contaminación del Río Atoyac ubicado en la Región Centro de México
Ana Luisa González Arévalo
Hiram Rodríguez Zalapa y Casimiro Leco Tomas