VOLUMEN II
Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto
Amparo del Carmen Venegas Herrera y Dagoberto Amparo Tello, Coordinadores
Amparo del Carmen Venegas Herrera y Dagoberto Amparo Tello, Coordinadores
Las regiones son referentes espaciales de la organización social, política, económica y cultural, sin embargo, actualmente afrontan obstáculos por causas diversas que van desde las desigualdades socioeconómicas hasta la crisis socio-ambiental. En este contexto, la gestión sustentable y la innovación social surge como perspectivas prometedoras para abordar los desafíos contemporáneos del desarrollo regional y promover un futuro más próspero y justo para todas las personas.
Las disparidades socioeconómicas son uno de los principales obstáculos para el desarrollo regional. En México, aunque se han emprendido cambios importantes en la presente administración para favorecer sectores sociales marginados y regiones rezagadas, persisten brechas económicas y sociales en cuanto a ingresos, crecimiento económico y competitividad, acceso a servicios básicos, educación y oportunidades de empleo entre regiones urbanas y rurales, así como entre entidades federativas y municipios. Tales desigualdades no solo limitan el potencial de crecimiento de las regiones menos favorecidas, sino que también perpetúan los ciclos de empobrecimiento y exclusión social.
El desempleo, la precariedad laboral y la migración son desafíos persistentes en diversas regiones de nuestro país. A pesar de la recuperación económica post-covid, el empleo sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de una población en aumento. La falta de trabajo de calidad y bien remunerado perpetúa la desigualdad, especialmente entre las poblaciones vulnerables y los jóvenes que afrontan un futuro incierto.
La brecha tecnológica es otro aspecto crucial que afecta al desarrollo regional. En la era digital, el acceso a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada vez más importante para acceder a oportunidades educativas, laborales y económicas. Sin embargo, numerosas regiones, especialmente las rurales, carecen de infraestructura digital y de capacidades para participar plenamente en la economía digital, lo que aumenta aún más la brecha entre aquellosque tienen acceso a las TIC y aquellos que no.
El cambio climático representa otra amenaza para el desarrollo regional. El desajuste en las temperaturas promedio, los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad tienen efectos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud humana. Además, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la deforestación provocan migración y comprometen la capacidad de las regiones para sostener su crecimiento económico a largo plazo.
Ante estos desafíos, la gestión sostenible de los territorios emerge como una respuesta clave para promover un desarrollo regional más equilibrado y perdurable. La gestión sustentable se basa en el complejo principio de armonizar el crecimiento económico con la equidad social y la preservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre estos tres aspectos del desarrollo y preservación de la vida en su sentido más amplio en tiempo presente y futuro. Algunas estrategias clave en este sentido incluyen: a) la transición hacia energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; b) la implementación de políticas de conservación de recursos naturales, como la protección de áreas protegidas, la gestión sostenible de áreas forestales y fuentes hídricas, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles; c) la transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilizan de manera eficiente y se reducen los residuos y la contaminación; finalmente, d) el desarrollo de infraestructuras sostenibles, como sistemas de transporte público, redes de distribución de agua y saneamiento más eficientes, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades y reducir su huella ambiental.
Conjuntamente con la gestión sustentable de los territorios surge la propuesta de la innovación social para dar respuesta a los desafíos contemporáneos del desarrollo regional.
Innovación social implica la creación e implementación de soluciones creativas y colaborativas para resolver problemas sociales, económicos y ambientales que no necesariamente se han resuelto o se resolverán desde la esfera gubernamental. La innovación social puede adoptar diversas formas, desde la economía social y solidaria, el desarrollo de sistemas productivos locales y los espacios de gobernanza territorial mediante la colaboración de actores múltiples. Estas iniciativas están encaminadas a promover la equidad y la inclusión desde un fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La colaboración multiactor también desempeña un papel importante en el desarrollo regional, ya que permite la co-creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto territorial. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el público, privado y social, se pueden identificar y abordar de manera más efectiva los desafíos y oportunidades del desarrollo regional.
Las propuestas de la gestión sustentable y de la innovación social para el desarrollo regional enfrentan varios obstáculos, entre ellos: la resistencia al cambio, la falta de recursos y el predominio de perspectivas sectoriales de la política pública que pueden dificultar la implementación de enfoques integrados. Además, la medición del impacto de estas iniciativas puede ser difícil y compleja, lo que dificulta la evaluación de su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
El volumen II “Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto” aborda los temas contenidos en su título, desde diversos ángulos y miradas. Los capítulos que integran este volumen examinan desde distintos enfoques y metodologías temas relacionados con el desarrollo regional, particularmente con la gestión sustentable del territorio y con la innovación social. En los capítulos se discute la relevancia del conocimiento del territorio y la participación social en proyectos considerados decisivos para el desarrollo local y regional, como es el caso del proyecto transístmico, igualmente se pondera la utilidad de realizar Análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA) para determinar la incidencia de la gestión local en el desarrollo regional, considerando este tipo de gestión en municipios que integran las regiones.
Otros capítulos, con base en el enfoque de gobernanza, advierten la importancia que tienen los mecanismos de participación social para lograr un equilibrio entre los agentes gubernamentales y la ciudadanía en proyectos de desarrollo regional y enfatizan en el papel que la ciudadanía debería desempeñar en un proceso de democratización y en la necesaria participación de las instituciones públicas en dicho proceso. Por último, un capítulo analiza el Sistema Financiero Mexicano (SFM) durante la última administración federal para revelar los desafíos que enfrentan los proyectos gubernamentales, entre ellos, la mejora de la planificación, la resolución de los conflictos sociales, ambientales, así como el lograr una mayor coordinación entre los sectores y actores involucrados, lo que denota la necesidad de impulsar y fortalecer la democracia.
Los capítulos que examinan las políticas públicas plantean las problemáticas urbanas que ha generado el crecimiento urbano y su expansión territorial, con sus consecuentes impactos económicos, culturales, políticos, sociales y medioambientales, y enfatizan en la necesidad del diseño y ejecución de políticas públicas que promuevan la diversificación económica de los territorios, la mejora y ampliación de la infraestructura, el fomento de la educación y capacitación, así como el que contemplen estrategias específicas para los municipios, de acuerdo con sus características y necesidades.
Otros trabajos realizan un análisis de políticas fiscales, particularmente en relación con el recurso agua y el transporte, exponiendo los actores que intervienen en estos casos, y las áreas de oportunidad en términos de coordinación y operación del transporte público, así como se examina el potencial de un sistema de gestión comunitaria del agua. Igualmente, exponen la falta de un sistema catastral actualizado y eficiente, y se determina que, a través de mejores políticas públicas, puede ejercerse un gasto público orientado a la población más vulnerable, así como el promover una cultura de transparencia y correcta aplicación de los recursos públicos.
Además, otros capítulos centrados en políticas públicas, exploran nuevas políticas públicas orientadas a la equidad, entre ellas, las dirigidas a la atención de adultos mayores y a resolver asuntos sindicales. Se presentan casos relevantes de estas nuevas políticas públicas como el de la agenda de gestión estratégica para la equidad en cooperación binacional México-Cuba y el del sistema de cuidados para adultos mayores, políticas que se dirigen a garantizar el acceso a servicios sociales y cuidados de todas aquellas personas que se encuentran en situación de dependencia.
En otros casos se aborda el tema de ordenamiento territorial y plantean la necesidad de establecer instrumentos de planeación y regulación territorial, pero desde un esquema de gobernanza, bajo el cuál, el estado está obligado a promover la movilidad, la cohesión social y territorial, así como el bienestar social. Instrumentos de planeación que resuelvan la problemática urbana de ciudades tales como: Aguascalientes, que enfrenta problemas derivados del crecimiento urbano y de la construcción y articulación de anillos periféricos, y la Zona Metropolitana de Veracruz, que tiene una problemática social y medioambiental derivada de la complejidad y especialización de las industrias asentadas en este lugar.
Adicionalmente, algunos capítulos presentan un análisis del ordenamiento territorial en zonas turísticas metropolitanas en México e identifican los principales avances y obstáculos que han tenido los ejercicios de planeación emprendidos por actores sociales en un contexto de apertura del sector público y en un esquema de colaboración multiactor. Capítulos que establecen la necesidad creciente de adoptar un enfoque de gobernanza y de instrumentar el ordenamiento territorial basado en la construcción de una gobernanza multinivel y en la coordinación intermunicipal, como principales herramientas para la creación de un sistema de gestión sostenible del territorio y de políticas públicas adecuadas para resolver los problemas socioambientales de cada territorio.
Por último, en los capítulos que se abocan al tema de ordenamiento territorial, se identifican los beneficios de adoptar políticas públicas orientadas a resolver los problemas medioambientales y de ejecutar el ordenamiento territorial destinadas a las regiones urbanas de México, al mismo tiempo que ponen en tela de juicio los beneficios que realmente han tenido las políticas públicas dirigidas al medio ambiente y el ordenamiento territorial, se preguntan sobre si estas políticas han tenido resultados satisfactorios, tomando en cuenta que el marco institucional, tanto las políticas del medio ambiente, como las de ordenamiento territorial que se centran sólo en las áreas urbanas.
Políticas públicas y estrategias de desarrollo económico para Sinaloa, 2003-2018
Francisco Humberto Valdez Sandoval, Rosalinda Gámez Gastélum y Aniela Guadalupe Valdez Sandoval
Políticas Públicas como mecanismo de contención de las desigualdades sociales
Mayra Patricia Pérez Román y María de los Ángeles Velázquez Martínez
Diana Elena Serrano Camarena, Gabriela Zavala García y Ana Isabel Ramírez Quintana
Nelly Eblin Barrientos Gutiérrez
Urbanización y desarrollo municipal en la región sureste de México
Javier Pérez Corona
Cambios territoriales en Tecámac y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 2022-2024
Melesio Rivero Hernández y Enrique Moreno Sánchez
Tonahtiuc Moreno Codina y Liliana Romero Guzmán
Infraestructura y Espacio Público en la línea Verde de Aguascalientes
Olivia Flores Castillo, Fernando Padilla Lozano y Brisa Herminia Campos Aceves
Articulación concéntrica de la ciudad de Aguascalientes (1970-2020)
Fernando Padilla Lozano, Pablo Gutiérrez Castorena y Víctor Hugo Salazar Ortiz
Karen Hazel Moreno Hernández y Noel Abraham Velázquez Viveros
La situación del catastro y el impuesto predial en México. Un potencial desaprovechado
Jorge Gallegos Contreras
Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza
El Sistema Comunitario de Agua en el Pueblo de Guadalupe Victoria, Ecatepec, Estado de México
Daniel Sandoval Blas, Benjamín Méndez Bahena y Alfredo Méndez Bahena
Sergio Alberto Castellanos Olvera, Raúl Hernández Mar y Ernesto Morua Ramírez
Retos del proyecto Transístmico como palanca del desarrollo regional
Rafael Vela Martínez
Christian Martínez Olivera, Crucita Aurora Ken Rodríguez y María Soledad Ojeda Aquino
Ivonne Irais Ramírez Navarro
Los proyectos ferroviarios del Lopezobradorismo
Liz Ileana Rodríguez Gámez y María del Carmen Rodríguez López
Agenda de Gestión Estratégica para la equidad. Cuba-México. Capítulo Florencia
Niria Castillo Arzola, María Inés Ramírez Chávez y Lucerito Ludmila Flores Salgado
Raúl Hernández Mar y Sahian González Vázquez
Artesanías Sostenibles SNTSA 37 Guanajuato: de la Innovación Sindical a la Transformación Social
María Inés Ramírez Chávez, Benito Rodríguez Haros y José Martín Cano Martínez
Ordenamiento del territorio en destinos turísticos metropolitanos
Karimen Zamora Sandoval
Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo del municipio de San Salvador Hidalgo
Raúl Rodarte García, Emmanuel Galindo Escamilla y Georgina L. Fernández Fernández
La gobernanza y las necesidades de ordenamiento territorial en la Región Tolteca
Cecilia Stephania Vásquez Ortiz, Raúl Hernández Mar y Elsa Cecilia Cota Díaz
Delia Patricia López Araiza Hernández