VOLUMEN VII
Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral
Emma Regina Morales García de Alba y Crucita Aurora Ken Rodríguez, Coordinadoras
Emma Regina Morales García de Alba y Crucita Aurora Ken Rodríguez, Coordinadoras
Las regiones son referentes espaciales de la organización social, política, económica y cultural, sin embargo, actualmente afrontan obstáculos por causas diversas que van desde las desigualdades socioeconómicas hasta la crisis socio-ambiental. En este contexto, la gestión sustentable y la innovación social surge como perspectivas prometedoras para abordar los desafíos contemporáneos del desarrollo regional y promover un futuro más próspero y justo para todas las personas.
Las disparidades socioeconómicas son uno de los principales obstáculos para el desarrollo regional. En México, aunque se han emprendido cambios importantes en la presente administración para favorecer sectores sociales marginados y regiones rezagadas, persisten brechas económicas y sociales en cuanto a ingresos, crecimiento económico y competitividad, acceso a servicios básicos, educación y oportunidades de empleo entre regiones urbanas y rurales, así como entre entidades federativas y municipios. Tales desigualdades no solo limitan el potencial de crecimiento de las regiones menos favorecidas, sino que también perpetúan los ciclos de empobrecimiento y exclusión social.
El desempleo, la precariedad laboral y la migración son desafíos persistentes en diversas regiones de nuestro país. A pesar de la recuperación económica post-covid, el empleo sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de una población en aumento. La falta de trabajo de calidad y bien remunerado perpetúa la desigualdad, especialmente entre las poblaciones vulnerables y los jóvenes que afrontan un futuro incierto.
La brecha tecnológica es otro aspecto crucial que afecta al desarrollo regional. En la era digital, el acceso a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada vez más importante para acceder a oportunidades educativas, laborales y económicas. Sin embargo, numerosas regiones, especialmente las rurales, carecen de infraestructura digital y de capacidades para participar plenamente en la economía digital, lo que aumenta aún más la brecha entre aquellos que tienen acceso a las TIC y aquellos que no. El cambio climático representa otra amenaza para el desarrollo regional. El desajuste en las temperaturas promedio, los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad tienen efectos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud humana. Además, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la deforestación provocan migración y comprometen la capacidad de las regiones para sostener su crecimiento económico a largo plazo.
Ante estos desafíos, la gestión sostenible de los territorios emerge como una respuesta clave para promover un desarrollo regional más equilibrado y perdurable. La gestión sustentable se basa en el complejo principio de armonizar el crecimiento económico con la equidad social y la preservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre estos tres aspectos del desarrollo y preservación de la vida en su sentido más amplio en tiempo presente y futuro. Algunas estrategias clave en este sentido incluyen: a) la transición hacia energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; b) la implementación de políticas de conservación de recursos naturales, como la protección de áreas protegidas, la gestión sostenible de áreas forestales y fuentes hídricas, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles; c) la transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilizan de manera eficiente y se reducen los residuos y la contaminación; finalmente, d) el desarrollo de infraestructuras sostenibles, como sistemas de transporte público, redes de distribución de agua y saneamiento más eficientes, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades y reducir su huella ambiental.
Conjuntamente con la gestión sustentable de los territorios surge la propuesta de la innovación social para dar respuesta a los desafíos contemporáneos del desarrollo regional. Innovación social implica la creación e implementación de soluciones creativas y colaborativas para resolver problemas sociales, económicos y ambientales que no necesariamente se han resuelto o se resolverán desde la esfera gubernamental. La innovación social puede adoptar diversas formas, desde la economía social y solidaria, el desarrollo de sistemas productivos locales y los espacios de gobernanza territorial mediante la colaboración de actores múltiples. Estas iniciativas están encaminadas a promover la equidad y la inclusión desde un fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La colaboración multiactor también desempeña un papel importante en el desarrollo regional, ya que permite la co-creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto territorial. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el público, privado y social, se pueden identificar y abordar de manera más efectiva los desafíos y oportunidades del desarrollo regional. Las propuestas de la gestión sustentable y de la innovación social para el desarrollo regional enfrentan varios obstáculos, entre ellos: la resistencia al cambio, la falta de recursos y el predominio de perspectivas sectoriales de la política pública que pueden dificultar la implementación de enfoques integrados. Además, la medición del impacto de estas iniciativas puede ser difícil y compleja, lo que dificulta la evaluación de su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
En congruencia con lo expuesto, el presente volumen está dedicado a los “Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral”. Los capítulos que se incluyen en la obra abordan, analizan y discuten dos vertientes, la primera se refiere a la dinámica poblacional incluyendo la migración y el mercado de trabajo y la segunda esboza los sistemas urbanos y rurales en la dinámica regional.
La primera vertiente explora fenómenos nuevos como el desplazamiento de la edad mediana y la profundización de los procesos asociados a la transición demográfica y al curso de vida de las personas, enlazados con los cambios sociales, económicos y culturales influenciados por la era digital. Trata también con la inclusión de la perspectiva de género en el protocolo migratorio que permite reconocer las experiencias diferenciadas y específicas que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en el contexto migratorio. En este tema, una aportación significativa es el abordaje integral de las causas estructurales para la ejecución de la gobernanza migratoria que requiere que las políticas no solo se centren en la seguridad, sino que también promuevan el respeto a los derechos humanos y la dignidad de los migrantes, además de incluir la protección internacional de los migrantes.
En cuanto al mercado laboral se explora la conciliación entre la vida laboral y familiar por ser un tema que tiene implicaciones organizacionales y que contribuye a un entorno laboral más saludable y productivo. Otro punto importante que se plasmó en esta vertiente es la escasez de talento para las nuevas tecnologías y la implementación de los nuevos procesos en las empresas que señala la importancia de la vinculación entre las instituciones que forman a los profesionistas y los sectores productivos para enfrentar las nuevas tendencias laborales y de competitividad a nivel internacional. La otra vertiente ofrece una visión territorial desde la cual se reconoce la importancia de contar con estrategias para la gestión de riesgos, manejo del recurso hídrico, ordenamiento de los sectores productivos, seguridad energética y alimentaria, e inversión en infraestructura y comunicaciones. Esta visión también abarca propuestas de políticas enfocadas a garantizar el cuidado de las personas para poder responder a los retos como la delincuencia, la perspectiva de género y el cuidado de las infancias, a la vez que analiza la necesidad de promover la resiliencia urbana, la gestión de recursos hídricos, el ordenamiento territorial, la infraestructura y las desigualdades socioeconómicas.
Las discusiones aquí vertidas incluyen temas críticos como la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria, ambos que requieren de soluciones sociotécnicas que integren las innovaciones tecnológicas que existen a nivel mundial, pero que requieren de la apropiación de los diversos grupos sociales para garantizar la inclusión y la equidad. También incluye trabajos que se enfocan en el lado humano del territorio como la alimentación malsana, la producción de vivienda y las dinámicas socioeconómicas que contribuyen a la segregación y desocupación. Los escritos recalcan la necesidad de visiones innovadoras desde una perspectiva que ponga como prioridad la vida adecuada de las personas en los diferentes tipos de territorios.
Los textos que integran este volumen serán útiles tanto para el desarrollo de políticas públicas en materia de desarrollo regional, ordenamiento territorial y ecológico, y planeación urbana como para interpelar por nuevos enfoques que respondan a problemas ya existentes con énfasis en la escalabilidad y la sustentabilidad con intención de ser replicados en otros contextos sin comprometer el futuro de nuestras regiones. En este sentido, en este compendio se establece que la innovación social debe partir del uso responsable de los recursos naturales, el respeto a los derechos humanos, así como buscar que las soluciones no contribuyan a incrementar las desigualdades. Exige que el diseño de políticas públicas conlleva el desafío de la innovación social para mejorar el desarrollo regional productivo, la logística regional y la gestión de la infraestructura dentro del marco de la sustentabilidad.
Primera parte. Sistemas urbanos, sistemas rurales y dinámica regional
Ireyli Zuluamy Iracheta Lara, Alma Denisse Quintana Chávez y Lili Ana Méndez Rentería
María Antonina Galván Fernández y Elsa Pacheco Luis
Gabriela Ramírez Plancarte y Jesús Enrique Morales Rico
Maritza Areli Velázquez Villalpando y Rubén Macías Acosta
Localización Económica del HUB Logístico Regional de Manufactura
Tonahtiuc Moreno Codina, Celeste García Jaimes y Pedro Leobardo Jiménez Sánchez
René Hurtado Gómez
José Luis Coronado Ramírez y Jesica María Vega Zayas
Susana Pérez Medina
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez
César Augusto Rivera Gutiérrez, Pedro Leobardo Jiménez Sánchez y Ciro Jaramillo Molina
Seguridad alimentaria en la reconfiguración territorial de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca
Celeste García Jaimes, Tonahtiuc Moreno Codina y Celia Hernández Diego
Josué Roberto Garza Tovar
Modelo de potencial de desarrollo urbano rural para Chiapas, México
Elsa Patricia Chavelas Reyes
Erendira Yaretni Mendoza Meza y Yamile Rangel Martínez
El diseño del espacio público: Exploraciones metodologías participativas para la infancia
Andrea Robles Cruz y Juan José Gutiérrez Chaparro
Segunda parte. Población,migración y mercados de trabajo
César G. García González, María Cecilia Valles Aragón y Myrna C. Nevárez Rodríguez
Luis Francisco Pérez Sánchez, Oscar Alfredo López Chán y Luis Antonio Pérez Camargo
Susana Angélica Pastrana Corral y Harold Joshua Gama Celaya
Migración bajo el contexto de las políticas económicas neoliberales en la Región Occidente de México
Alejandro Ortega Hernández, Marilu León Andrade y Rocío Rosas Vargas
Impacto económico y social de la inmigración en México
Francisco Pérez Soto, Lucila Godínez Montoya y Esther Figueroa Hernández
Susana A. Pastrana Corral, María Zulema Monteverde Murrieta y Rafael A. Olmos Bolaños
César Guillermo García González
El Mercado de Trabajo de los Profesionistas en México, Características y Tendencias, 2024
María del Carmen Salgado Vega, Wendy Ovando Aldana y Jesús Salgado Vega
Claudia Gregoria Huerta Zúñiga y Esperanza Vargas Jiménez
Índice de Duncan para el análisis de la desigualdad laboral en México
Gabriela Zepeda Mercado, Juan Carlos Montes de Oca López y Brenda Miranda Campuzano