Lugar: Universidad de los Andes. (O-403)
Hora: Lunes, 14.00-15.00. (Inició el 27 de Agosto)
Descripción: Este será un seminario de lectura basado principalmente en el artículo/libro Di Nasso et al., sobre aplicaciones de teoría de modelos y teoría de conjuntos en problemas de teoría de Ramsey y teoría de números combinatórica.
Resumen:
Decimos que una clase C de grafos finitos tiene la propiedad de Erdös-Hajnal si existe una constante d (dependiendo sólo de la clase C) tal que cada grafo G en C admite un clique o un anticlique de tamaño |G|^d. En 1989, P. Erdös y A. Hajnal conjeturaro (en términos ligeramente diferentes) que para cada grafo H, la clase de grafos H-libres tiene la propiedad de Erdös-Hajnal.
La conjetura aún sigue abierta; hay incluso grafos H con 5 vértices para los cuales el problema aún no está resuelto. Sin embargo, la propiedad de Erdös-Hajnal se ha probado para diversas clases de grafos finitos. Por ejemplo, M. Malliaris y S. Shelah probaron que la propiedad vale para familias de (hiper)-grafos sin la m-propiedad del orden, como una aplicación de su conocido Lema de Regularidad para grafos estables.
En esta charla, daré un breve resumen de la conjetura y presentaré una prueba (debida a A. Chernikov y S. Starchenko) de la propiedad de Erdös-Hajnal para grafos estables usando ultraproductos, dimensiones pseudofinitas y propiedades básicas de fórmulas estables.
En esta charla usaremos herramientas de análisis no estándar para probar el Teorema Ergódico para sistemas hipercíclicos, que es un Teorema que se debe a Birkhoff y que relaciona la integral de una función L^1-medible (promedio espacial) con el comportamiento de su promedio temporal en un sistema dinámico.
En esta charla usaremos herramientas de ultraproductos para probar el Lema de Regularidad de Szemerédi.
En esta charla usaremos herramientas de ultraproductos para probar el Teorema de Remoción de triángulos.
En esta charla haremos una presentación de estos teoremas y daremos algunas demostraciones que posteriormente podrán ser comparadas con demostraciones obtenidas con argumentos no-estándar.
En esta charla se presentarán los resultados más importantes del capítulo 2 del artículo [1]. En particular se dará una exposición de los siguientes temas:
- Definición de reales no-estándar (via ultrapotencias de los reales)
- Elementos infinitesimales e infinitos. El homomorfismo parte estándar
- El operador * para subconjuntos de reales. Conjuntos internos y externos.
- Principios de transferencia: overspill y underspill.
Referencias:
[1] M. Di Nasso, I. Goldbring, M. Lupini. Non-standard methods in Ramsey Theory and Combinatorial number Theory. Disponible en https://arxiv.org/abs/1709.04076
En esta charla se dió un resumen de la técnica general que usa ultraproductos de estructuras finitas para probar propiedades asintóticas de clases de estructuras finitas. Como ejemplos, se mostró cómo usar ultraproductos para probar el Teorema de Ramsey (Para todo k, todo grafo suficientemente grande contiene cliques ó anticliques de tamaño k) y el principio de correspondencia de Furstenberg.
Las notas de la primera charla están en el siguiente archivo:
En este charla veremos como se puede aplicar métodos de análisis non estándar a problemas de análisis real como continuidad y convergencia de funciones reales. Descubriremos que ocurren fenómenos extraños cuando se consideran funciones internas en los hyperreales y eso motivará la definición de S-continuidad o micro-continuidad. Guardaremos en mente que la meta de charla es usar esos tipos de métodos para dar una prueba "infinitesimal" del teorema de convergencia uniforme.