“Pensar la educación científica desde la Complejidad”
El III Workshop sobre Enseñanza de la Astronomía se erige como un escenario académico y pedagógico donde la interdisciplinariedad se convierte en el eje central de las reflexiones y propuestas para la enseñanza de las ciencias exactas y naturales. La astronomía, por su naturaleza, ha sido históricamente un punto de convergencia de múltiples disciplinas, desde la matemática y la física hasta la geografía, la biología y la educación ambiental. Sin embargo, en la mayoría de los entornos educativos, su enseñanza sigue fragmentada y desvinculada de otras áreas del conocimiento. Este evento busca desafiar esa fragmentación y promover estrategias didácticas innovadoras que permitan integrar de manera efectiva la astronomía con otros saberes, potenciando nuevas formas de aprendizaje.
Más allá de ser una disciplina de estudio, la astronomía es un lenguaje común que ha permitido a las civilizaciones interpretar el universo y establecer conexiones profundas con su entorno. En este sentido, su enseñanza no puede reducirse a un enfoque meramente conceptual o instrumental; debe ser entendida como una oportunidad para desarrollar el pensamiento crítico, la modelización matemática, la experimentación científica y la comprensión de los sistemas complejos que rigen la naturaleza. Este evento propicia una discusión sobre cómo la enseñanza de la astronomía puede fortalecer el aprendizaje en matemáticas, geometría, trigonometría, estadística y física, pero también en áreas como la geología, la biología y la química, al abordar fenómenos como la evolución estelar, la formación planetaria y las condiciones para la vida en el universo.
Desde una mirada interdisciplinaria, el Workshop explorará metodologías que rompan con los límites tradicionales entre asignaturas y fomenten una enseñanza más holística, significativa y vinculada a contextos territoriales. Se abordará la importancia de conectar la astronomía con problemas ambientales, el desarrollo tecnológico y la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), sin perder de vista el diálogo de saberes con comunidades locales y sus tradiciones astronómicas.
Este espacio está diseñado para docentes, investigadores, estudiantes, divulgadores científicos y cualquier persona interesada en la enseñanza de la astronomía y las ciencias exactas y naturales desde una perspectiva integradora. A través de conferencias magistrales, mesas de discusión, talleres prácticos y experiencias didácticas innovadoras, se buscará generar propuestas concretas para potenciar la enseñanza de la astronomía como un catalizador del pensamiento científico interdisciplinar en el aula y en la sociedad.
El III Workshop sobre Enseñanza de la Astronomía es una invitación a repensar el papel de la astronomía en la educación, trascendiendo su enseñanza como un conjunto de contenidos aislados para consolidarla como un eje articulador en la construcción del conocimiento en las ciencias exactas y naturales.
Promover el abordaje complejo e interdisciplinario de la enseñanza de la astronomía en contextos educativos formales y no formales.
Fomentar el diálogo de saberes entre comunidades científicas, educativas y territoriales, integrando perspectivas culturales, ambientales y tecnológicas.
Generar espacios para la socialización de experiencias pedagógicas, proyectos investigativos y propuestas didácticas que vinculen la astronomía con la educación STEM, la sustentabilidad y la ciudadanía planetaria.
Visibilizar el papel de los clubes de astronomía escolares y comunitarios como actores clave en la apropiación social del conocimiento astronómico en la región Orinoquía.