Neiva, Huila – Durante los días 12 y 13 de octubre de 2023, la Universidad Surcolombiana fue el epicentro de la enseñanza de la astronomía en Colombia con la realización del II Workshop sobre Enseñanza de la Astronomía: Currículo, Territorio y Escuela. Este evento congregó a educadores, investigadores y aficionados para reflexionar sobre la astronomía como herramienta pedagógica y su interrelación con el contexto cultural y territorial.
El evento, de carácter gratuito y certificado, tuvo como objetivo principal resaltar la enseñanza de la astronomía no solo como una disciplina científica, sino como una vía para la comprensión del entorno local y la cosmovisión de diferentes comunidades. La jornada inaugural contó con la conferencia magistral "Eclipse Anular Colombia 2023: Tras las huellas del anillo dorado", dictada por el experto Javier Rúa Restrepo, en la que se abordaron las implicaciones científicas y educativas del eclipse anular de Sol.
Las ponencias y talleres se centraron en la didáctica de la astronomía en Colombia, desde perspectivas que vinculan la educación formal con el aprendizaje experiencial. Se presentaron investigaciones y propuestas innovadoras, como el uso de representaciones visuales para la enseñanza del concepto de universo en estudiantes de secundaria, la astronomía en la educación infantil y la integración del turismo cultural en proyectos astronómicos.
Uno de los aspectos más destacados del evento fue la participación de invitados internacionales, entre ellos Luciano Slovinscki, investigador brasileño especializado en la enseñanza de la astronomía, y Giulio Mazzolo, editor asociado de la plataforma educativa astroEDU. Sus intervenciones brindaron una visión comparativa de los desafíos y oportunidades en la formación docente en astronomía en América Latina.
Además de las conferencias y mesas de trabajo, el evento incluyó un espacio para la discusión de políticas educativas en torno a la astronomía, así como la importancia de los clubes de astronomía como estrategia para incentivar la curiosidad científica en niños y jóvenes. La diversidad de enfoques permitió la generación de propuestas concretas para fortalecer la enseñanza de esta disciplina en el currículo colombiano.
El cierre del evento estuvo marcado por la observación del eclipse anular de Sol en el Desierto de la Tatacoa, un fenómeno astronómico que sirvió como ejemplo práctico del poder educativo de la astronomía cuando se integra con experiencias directas de observación del cielo.
Con este II Workshop, la enseñanza de la astronomía en Colombia da un paso más hacia la consolidación de metodologías innovadoras y una mayor articulación entre el currículo educativo y el conocimiento astronómico, apostando por una educación más interdisciplinaria y conectada con la realidad de los territorios.