En su cuarta edición, el Simposio de Investigación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental se transforma en un laboratorio pedagógico orientado a la acción, la creatividad y la resolución crítica de los problemas que atraviesan el presente planetario. Bajo la denominación “Astronomy STEAM Challenge”, este evento rompe deliberadamente con los formatos tradicionales de divulgación académica, para proponer una experiencia de construcción colectiva donde la astronomía se articula con el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), no como una sumatoria de disciplinas, sino como una estrategia epistémica, didáctica y política al servicio de la transformación educativa.
El Astronomy STEAM Challenge no es una feria ni una olimpiada, sino un dispositivo educativo experimental, donde equipos conformados por estudiantes, docentes, semilleristas e investigadores son convocados a enfrentar, desde la potencia integradora de la astronomía, algunos de los desafíos globales más urgentes. Cada uno de estos problemas será abordado como una situación educativa abierta y compleja, donde se espera que los participantes desplieguen capacidades investigativas, comunicativas, creativas y argumentativas, al tiempo que diseñan propuestas pedagógicas viables para el aula, sustentadas en principios de justicia social, sustentabilidad y apropiación crítica de la ciencia.
Esta experiencia pedagógica parte del supuesto de que la astronomía, lejos de ser una ciencia distante o abstracta, constituye una herramienta poderosa para resignificar el mundo que habitamos, interpelar sus lógicas de organización, y despertar en los estudiantes la capacidad de formular preguntas esenciales sobre el origen, el futuro y la condición colectiva de la vida. En este sentido, el enfoque STEAM no se limita a promover habilidades técnicas o competencias productivas, sino que se comprende como una matriz metodológica transdisciplinar que permite pensar, crear y actuar desde la intersección entre ciencia, arte, ética, tecnología y territorio.
Durante el evento, cada equipo participante recibirá una situación-problema previamente definida, que deberá ser analizada y resuelta mediante un diseño educativo STEAM con base astronómica, sustentado en evidencia científica, estrategias activas de enseñanza y componentes artísticos o comunicativos que potencien su apropiación. Para ello, los participantes contarán con una conferencia central internacional, materiales de lectura previa, formatos de trabajo estructurados, acompañamiento metodológico, y espacios de evaluación formativa y socialización colectiva. Los productos construidos serán compartidos en una sesión plenaria en la que participará un comité académico y pedagógico que valorará la rigurosidad conceptual, la coherencia didáctica, la viabilidad pedagógica y el nivel de innovación de cada propuesta.
El IV Simposio no solo busca divulgar conocimiento, sino promover una nueva forma de producirlo: desde la acción situada, la colaboración interdisciplinaria, la creatividad transformadora y el compromiso ético con las realidades sociales y ambientales del presente. En tiempos marcados por la incertidumbre, la fragmentación del conocimiento y la crisis ecosocial, educar en y desde la astronomía, bajo el enfoque STEAM, se constituye en una estrategia profundamente política y emancipadora que permite formar sujetos críticos, sensibles y comprometidos con la construcción de futuros más justos, sustentables y planetarios.
La invitación, entonces, no es solo a participar de un evento académico, sino a co-construir un escenario donde la ciencia se ponga al servicio de la vida, donde la escuela se piense desde el cosmos, y donde la educación se reconozca como un acto de transformación radical del presente.
PROPOSITO
Movilizar la astronomía como eje articulador del enfoque STEAM, para que equipos educativos diseñen propuestas pedagógicas innovadoras orientadas a la resolución de problemas globales desde una perspectiva crítica, transdisciplinaria y situada. Se busca así transformar la enseñanza de las ciencias en un acto colectivo de creación, conciencia y acción frente a los desafíos del presente planetario.
METODOLOGÍA DEL EVENTO
El Astronomy STEAM Challenge se estructura como un dispositivo pedagógico activo y colaborativo, donde la astronomía actúa como campo articulador del enfoque STEAM en clave crítica, interdisciplinaria y situada. La metodología se desarrolla en tres fases complementarias:
Fase preparatoria, los grupos conformados por 5 personas, seleccionan uno de los retos planteados, analizan las posibilidades de solución desde la educación y diseñan una propuesta didáctica para tal fin.
Título y enunciado del reto
Nombre claro y sugerente del dispositivo.
Identificación del reto global seleccionado (cambio climático, agua, hambre, desigualdad o transición energética).
Propósito pedagógico
Objetivo central que oriente la propuesta.
Justificación breve de su relevancia para la formación en ciencias y para la transformación social.
Contexto de aplicación
Nivel educativo al que se dirige (primaria, secundaria, formación docente).
Posibles escenarios de implementación (aula, laboratorio, comunidad, espacio abierto).
Fundamento conceptual
Breve marco que sustente la relación entre el reto global y los contenidos de ciencias naturales.
Vinculación implícita con la astronomía y el enfoque STEAM
Secuencia de actividades
Descripción de 2 a 3 actividades centrales, con sus pasos principales.
Incorporación de metodologías activas (indagación, trabajo colaborativo, modelación, arte, narrativas).
Recursos y materiales mínimos
Herramientas, objetos o insumos indispensables (preferiblemente de bajo costo y accesibles).
Uso creativo de recursos locales o de tecnologías emergentes.
Estrategia de comunicación y apropiación
Forma de socializar los aprendizajes (poster, maqueta, dramatización, mural, video corto, infografía).
Lenguaje y formato adecuados al público objetivo.
Criterios de evaluación
Indicadores básicos de logro: comprensión conceptual, creatividad, trabajo en equipo, aplicabilidad al reto.
Forma de recoger evidencias (rúbricas, diarios de campo, productos elaborados).
Fase experiencial (presencial, durante el simposio) (2 horas):
El evento inicia con una conferencia magistral sobre “Defensa Planetaría” orientada por la doctora Adriana Victoria Araujo Salcedo, directora del observatorio astronómico Julio Garavito Armero, del Centro de Estudios Gimnasio Campestre
Luego de la conferencia, los equipos presentarán sus propuestas en una sesión plenaria, donde se expondrá el problema abordado, la estrategia educativa diseñada, su fundamentación astronómica y STEAM, y su aplicabilidad en contextos reales. Un comité académico-pedagógico valorará los productos en función de criterios como: coherencia didáctica, rigor conceptual, creatividad, viabilidad e impacto potencial.
Al finalizar se otorgará certificado de participación como ponentes a todos los integrantes de los equipos y un certificado particular como mejor propuesta en el Astronomy STEAM Challenge 2025
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
El Astronomy STEAM Challenge contempla dos modalidades de participación, ambas orientadas a fomentar el diálogo crítico, la apropiación del enfoque STEAM y la resignificación de la astronomía como eje articulador de procesos educativos transformadores:
Asistentes:
Podrán participar estudiantes, docentes, investigadores, semilleristas y demás interesados en las temáticas del evento, quienes tendrán acceso a la conferencia magistral internacional, así como a la sesión plenaria de socialización de propuestas desarrolladas por los equipos participantes. Esta modalidad está orientada a quienes deseen fortalecer sus conocimientos y perspectivas sobre la integración entre astronomía, educación STEAM y resolución de problemas globales, desde una postura reflexiva y observadora. Los asistentes recibirán certificación por su participación integral en las actividades programadas.
Equipos ponentes:
Equipos conformados por cinco integrantes podrán inscribirse como participantes activos del Challenge. Deberán desarrollar una propuesta educativa innovadora que articule astronomía y enfoque STEAM para la solución de una situación-problema de carácter global. Presentarán su propuesta final en una exposición oral de máximo 8 minutos, ante el comité académico y los demás asistentes. Cada integrante del equipo recibirá un certificado como ponente, donde se consignará el título oficial de la propuesta desarrollada y sustentada durante el simposio.
Cambio Climático
La crisis climática no puede entenderse únicamente como un aumento de temperaturas, sino como una alteración profunda de los ritmos que sostienen la vida. La irregularidad en los ciclos de lluvias, la modificación de patrones estacionales y el desajuste de los equilibrios ecológicos evidencian que habitamos un planeta cuya estabilidad es frágil y transitoria. En esta perspectiva, el reto radica en repensar el clima como un sistema global, interdependiente y dinámico, que obliga a cuestionar los modelos extractivos y a proponer nuevas formas de relacionarnos con los ciclos de la Tierra.
Escasez de agua
El acceso desigual al agua potable constituye uno de los mayores desafíos del presente, donde la disponibilidad de este recurso básico se entrelaza con conflictos políticos, desplazamientos forzados y desigualdades históricas. Más que un asunto técnico, la escasez de agua revela tensiones sobre el sentido de los bienes comunes y sobre las capacidades colectivas de cuidado y gestión. El reto es pensar el agua no como un recurso aislado, sino como condición estructural de la vida y punto de encuentro entre ciencia, cultura y responsabilidad ética.
Hambre y vulnerabilidad
El hambre no solo refleja la carencia de alimentos, sino la fragilidad de los sistemas productivos y de distribución que sustentan la vida social. Sequías, crisis energéticas, conflictos bélicos y especulación económica impactan directamente en la seguridad alimentaria de millones de personas. El reto se sitúa en comprender la alimentación como una trama global atravesada por flujos de energía, ciclos naturales y decisiones políticas, que requiere repensar las formas en que producimos, consumimos y compartimos el sustento.
Desigualdad Estructural
Las desigualdades que dividen al mundo no se limitan a ingresos o posesión de bienes, sino que incluyen las posibilidades de aprender, participar y construir futuros colectivos. La brecha en el acceso al conocimiento, a las tecnologías y a los espacios de decisión profundiza las asimetrías entre comunidades y territorios. El reto consiste en visibilizar cómo estas inequidades no solo limitan el desarrollo humano, sino que condicionan la capacidad de anticipar y responder a los desafíos planetarios.
Crisis Energética
La dependencia global de combustibles fósiles ha configurado un modelo de desarrollo que hoy muestra sus límites: incremento de emisiones, tensiones geopolíticas y vulnerabilidad de las economías locales frente a mercados inestables. La transición energética no se reduce a un asunto técnico de sustituir fuentes, sino que exige transformaciones profundas en las formas de habitar, producir y consumir. El reto consiste en comprender la energía como un entramado vital que articula sociedad y naturaleza, y reconocer que su crisis actual obliga a redefinir los horizontes civilizatorios desde perspectivas de justicia, sustentabilidad y equidad intergeneracional.
Fechas
Inscripción de Asistentes: 09 de septiembre hasta el 01 de octubre.
Inscripción de ponentes: 09 de septiembre hasta el 30 de septiembre.
Link de Inscripción: https://forms.gle/Pvcx7q7SCXZ6mAcn7
Organizadores:
Grupo Waira; Ambiente, Comunidad y Desarrollo
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Educación CIEFED,
Vicerrectoría de Investigación y Extensión
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Comité logístico:
Daniel Alejandro Valderrama
Karen Alexandra Gutiérrez Amaya
Carlos Andrés Palacio Gómez
Marlon Damián Garzón Velasco
Nicolas Andres López Pedroza
Lina Paola Alfonso Chaparro
Semilleros AstrodidaXis
Imagen y Publicidad
Marlon Damián Garzón Velasco
Webmaster
Nicolas Andres Lopez Pedroza
Comité Científico
Daniel Alejandro Valderrama
Karen Alexandra Gutiérrez Amaya
Carlos Andrés Palacio Gómez
Néstor Adolfo Pachón Barbosa
Mayel Camila Castillo Ruge
Diego Hernando Angulo Flórez
Nidia Yaneth Torres Merchán
José Luis Casas Hinestroza
Edgar Eduardo Vargas
Ricardo Molano Carrera
Diana Sofía Navarrete Flórez
Sharon Geraldine Suarez Vera
Alejandro Bolívar Suarez