El I Workshop sobre Enseñanza de la Astronomía: Desde Nuestra Tierra hacia el Espacio, organizado por la red AstrodidaXis, marcó un hito en la educación y divulgación astronómica al reunir a más de mil personas de 17 países en un evento virtual sin precedentes. Durante su desarrollo, el workshop congregó a docentes, divulgadores, científicos y educadores provenientes de diversas instituciones académicas, planetarios y centros de ciencia de América, Europa y Asia, fortaleciendo una red global de enseñanza de la astronomía.
El evento contó con la participación de profesores y estudiantes de 97 universidades, así como de educadores de más de 183 colegios, consolidándose como un espacio de formación para docentes de educación preescolar, básica y media. Esta masiva acogida evidenció el creciente interés por la didáctica de la astronomía y su integración en los currículos educativos.
La jornada fue inaugurada por el profesor Daniel Alejandro Valderrama, fundador de AstrodidaXis, quien resaltó la importancia de generar espacios de diálogo entre investigadores, docentes y divulgadores para fortalecer la enseñanza de la astronomía desde un enfoque interdisciplinario y contextualizado. En sus palabras de apertura, Valderrama enfatizó que la astronomía no solo es una ciencia fascinante, sino una herramienta para comprender nuestro lugar en el universo y fomentar el pensamiento crítico desde la educación.
El evento contó con conferencias magistrales de expertos de reconocimiento internacional, entre ellos el Dr. Chris Impey, profesor de la Universidad de Arizona, quien abordó herramientas y estrategias para la enseñanza de la astronomía en distintos niveles educativos. Asimismo, la magíster Ángela Pérez Henao, coordinadora del Planetario de Medellín y parte del equipo NAEC-IAU Colombia, presentó experiencias innovadoras sobre proyectos de aula en astronomía y su impacto en el aprendizaje.
Otro de los momentos destacados del workshop fue la participación del Dr. Néstor Camino, investigador del CONICET y referente en didáctica de la astronomía, quien compartió su trabajo sobre la construcción del concepto de gravedad y la visión del universo en los procesos de enseñanza. Del mismo modo, el evento incluyó conferencias sobre astronomía como estrategia interdisciplinaria, divulgación científica en regiones periféricas y la relación entre astronomía y ciencias del espacio.
Más allá de las conferencias, el I Workshop sobre Enseñanza de la Astronomía promovió la interacción entre los participantes a través de sesiones de preguntas y espacios de discusión que permitieron la retroalimentación de experiencias. La diversidad lingüística y cultural del evento fue una de sus grandes fortalezas, con conferencias traducidas y la posibilidad de generar subtítulos automáticos en múltiples idiomas, lo que facilitó la participación de asistentes de diferentes partes del mundo.
El éxito del evento demuestra la creciente necesidad de fortalecer espacios de formación docente en astronomía y resalta el papel de redes como AstrodidaXis en la consolidación de una comunidad internacional comprometida con la enseñanza de las ciencias del espacio. Con la experiencia y aprendizajes adquiridos, el equipo organizador ya proyecta nuevas ediciones de este encuentro, con la meta de seguir fomentando la apropiación social del conocimiento astronómico y su integración en los procesos educativos.