02. Κεφάλαιον Β´

Ὁ Ἀλέξανδρος

Βοήθεια

Cómo enfrentarse a cada uno de los textos:

En primer lugar, hay que fijarse en la imagen principal, ya que ésta nos indicará grosso modo de qué trata el texto. Debemos preguntar a los alumnos τί βλέπετε; (τί σκοπείτε; τί ὁρᾶτε;) y, en la medida que se pueda y conforme avanzamos en el método, ir ampliando nuestra explicación en griego. Posteriormente, recalcar el título en relación con lo que se ha comentado de la imagen principal.

En segundo lugar, es aconsejable observar igualmente las imágenes marginales y su vocabulario, así como aquellos vocablos o expresiones que se consideren oportunos para la mejor comprensión del texto. El hecho de comentar las imágenes y discutir de qué irá el texto provocará que la mente de los alumnos vaya discriminando vocabulario y situándose en un contexto concreto, lo que facilitará enormemente la comprensión del texto.

En tercer lugar, se procede a la lectura del texto – mejor si es por parte de los alumnos –. Se aconseja leer por párrafos y, si es necesario, el profesor volverá a leerlo haciendo aquellos cambios pertinentes para una mayor comprensión, incluso ayudándonos de la propia expresión corporal y/o artística.

Es muy importante no traducir – o, al menos, no por parte del profesor –. El alumno tenderá, seguramente, a pedir una traducción o a traducir alguna palabra; es un hecho positivo, porque están comenzando a relacionar la lengua griega con su propia lengua y, además, sin que se den cuenta, están realizando una actividad que se debe hacer a posteriori en el aprendizaje de una lengua, la traducción. Si el profesor traduce el texto o parte del vocabulario, está anulando la estimulación del cerebro del alumno para que fije el vocabulario y estructuras de la lengua griega.

¿Qué resultados tendremos después de una primera lectura? El alumno habrá entendido alrededor de un 50%. ¿Es normal? Sí. Seguramente, habrá comprendido algo más, pero la sensación que tiene es de entender poco. Una puesta en común sobre qué ha entendido cada alumno ayudará a aumentar la comprensión del texto. Hay que tener en cuenta que, si una persona entiende a la primera el 100% de un texto, hay que pasar al siguiente nivel, porque no está avanzando en el conocimiento de la lengua, no está aprendiendo nada nuevo.

En cuarto lugar, si el texto ha resultado complicado después de seguir estos pasos, se puede proceder a una segunda lectura más detenida por parte del profesor, explicando en griego, mímica, mediante ilustraciones… aquel vocabulario o estructuras que haga falta. La evolución normal es pasar a la realización de las actividades propuestas bien oralmente bien de forma individual bien por parejas o grupos – dependerá de las características del alumnado –.

Los ejercicios están pensados para volver sobre el texto, el mismo vocabulario, las mismas estructuras, porque de este modo se irán fijando poco a poco. Los ejercicios gramaticales tienen, generalmente, una anotación gramatical mínima en el margen (siempre hay una indicación que nos remite al apartado de la gramática del final del libro), lo que permitirá que el alumno vaya asumiendo poco a poco la gramática. No se aconseja realizar una explicación gramatical antes de la realización de los ejercicios; en su caso, sólo después de haberlos hecho y/o corregidos. Por lo general, comprobaremos que no hace falta ninguna explicación, excepto en algunos casos, cuando el nivel aumenta considerablemente; pero siempre debe hacerse a posteriori. Es importante, igualmente, trabajar el ejercicio o ejercicios de comprensión oral y realizar ejercicios de expresión oral y escrita – no para cada texto, pero sí al finalizar cada capítulo o cuando se vea oportuno –.

Finalmente, una última lectura del texto, tras haber realizado todas las actividades, permitirá comprobar que el alumno comprende prácticamente la totalidad del texto.


¿Qué trabajamos? En este capítulo se trabaja:

- Básicamente sustantivos, pero también algunos adjetivos, en singular de los géneros masculino, femenino y neutro, así como el nominativo y acusativo plural neutro. El alumno debe percibir la distinción de los tres géneros: ἀρσενικόν (masculino), θηλυκόν (femenino) y οὐδέτερον (neutro). Un hecho relevante será las diferentes terminaciones (los casos). Al principio, el alumno debe asumirlas por el uso, el orden en la frase o, por ejemplo, recalcar que a la preposición ἐν le seguirá siempre – en singular, que es lo que se está trabajando en este capítulo – los artículos τῷy τῇ con sus respectivas terminaciones.

En cuanto al femenino, sólo aparecen los temas en ηy α con la siguiente explicación:

No ρ, ι, ε + η: delante de la terminación η no podremos hallar ninguna de las siguiente letras: ρ, ι, ε, por ejemplo: ἀδελφή.

ρ, ι, ε + α: delante de la terminación α sólo podremos hallar las siguiente letras: ρ, ι, ε, por ejemplo: οἰκία.

Además, se advierte la presencia de sustantivos femeninos, pero con terminación masculina (se desarrolla el cuadro gramatical en el siguiente capítulo): ἡ ὁδός.


- En cuanto a la morfología verbal, se trabaja el presente del verbo εἰμί y de los verbos temáticos en voz activa. Respecto a estos últimos, se hace una división entre grupo (o “conjugación”) A (todos los verbos acabados en –ω, sin acento) y B (todos los verbos acabados en –ῶ, con acento circunflejo – los verbos contractos –), a su vez este grupo se subdivide en tres tipos: B1 (-άω / -ῶ), B2 (-έω / -ῶ) y B3 (-όω / -ῶ). En este capítulo sólo se ven los verbos en A y B2.


- Se presentan los pronombre personales y posesivos (se trabajan junto con las relaciones familiares).


- Se dan unas pinceladas del pronombre relativo – en relación al artículo en cuanto a su forma, para que resulte más fácil – y las oraciones de relativo. Se van trabajando a lo largo de los primeros capítulos.


- En sintaxis casuística, aparecen las funciones básicas, que se van ir trabajando con más profundidad hasta el capítulo V; a partir del capítulo VI se introducen otras como el dativo instrumental, el acusativo de relación o de extensión en tiempo y/o espacio, etc.


Propuestas:- Redacción: Τὸ γένος μου. El alumno se presenta a él mismo y a su familia (c. 20 – 30 palabras).


Λόγοι


Εἰκόνες


Ἀκουστική

Κεφάλαιον Β α´ (Lectura realizada por Gonzalo Jerez)

Κεφάλαιον Β β´ (Lectura realizada por Gonzalo Jerez)

Ἀκουστικαὶ τῶν ἀσκήσεων

Παίγνια

En el juego Mi familia, después de haber repartido las tarjetas entre los alumnos, se debe buscar al resto de miembros de su familia, teniendo en cuenta que detrás de cada imagen hay uno o dos datos sobre la misma (podemos guiar a los alumnos, ya que el color del borde de cada carta nos indica que pertenece a una familia u otra). Después de que todos los miembros se han reencontrado, deben escribir una pequeña redacción sobre su γένος, sobre familia, siguiendo los datos de las tarjetas

La familia mitológica. Se puede trabajar el vocabulario familiar, también, mediante este juego. Se reparte a cada alumno un esquema de la familia, que tiene señaladas cinco divinidades. Por parejas deben adivinar qué dioses tiene señalados cada uno. Es una mezcla entre los juegos Quién es quién y Hundir la flota. Preguntas que se pueden realizar: Ἆρ´ ἐστι θεός; Ἆρ´ ἐστι θεά; Ἆρ´ ἐστι τὸ τέκνον τοῦ Χρόνου; Sólo se puede responder ναί o οὐχί (o expresiones similares).

  • Actividades on-line para el texto (α´) por Mario del Río:

Familia.pptx

Presentación de la familia

familia dioses juego.pptx

Juego "Τὸ γένος τῶν θεῶν" para repasar los miembros de la familia de los dioses.

  • Actividades on-line para el texto (β´) por Mario del Río:

    • Α´

    • Β´, α´

    • Β´, β´

    • Λύσεις τῶν ἀσκήσεων Γ´, Δ´, Ε´.

  • MemRise en catalán por Laura Lucas

Οἱ Ἕλληνες


Συνδέσματα

Τὸ Ἑλληνικὸν γένος, presentación de la familia de Ἀλέξανδρος realizada por Guillem Cintas y sus alumnos Carla, Esteban y Marc