81.- En caso de que el gobierno del municipio o DTCDMX cuente con sistemas de seguimiento a los indicadores ¿a través de qué medios se realiza el seguimiento?
Si, el Municipio de Veracruz cuenta con 2 esquemas para realizar el seguimiento:
I. Sistemas de cómputo diseñados ex profeso para el seguimiento.- Se realiza un seguimiento a través del Sistema de Planeación y Evaluación del H. Ayuntamiento de Veracruz, Sipeavier (ver archivo mun-Veracruz-08-81-1de2)
Otro.- Se da Seguimiento a las Matrices de Resultados, a través del Convenio Específico de Colaboración para la Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo. (ver archivo mun-Veracruz-08-81-2de2)
Enlace a los documentos
I. https://drive.google.com/file/d/1UYGDacodvm85H7XZjVZ2QG77yTBRsI6w/view?usp=share_link
II. https://drive.google.com/file/d/1UYPWm2HQoANG0w4kDnLI-fVSVI4wM_Wt/view?usp=share_link
82.- ¿Se cuenta con mecanismos de participación ciudadana en las diferentes etapas del ciclo presupuestal?
Sí
Los mecanismos en los que participa la Dirección de Participación Ciudadana se llevan a cabo en conjunto con la dirección de Obras Públicas y vigilados por el Órgano de Control Interno, esto se realiza mediante la conformación de los Comités de Contraloría Social. Dichos comités tienen como función vigilar que la obra pública se realice de acuerdo con el expediente técnico respectivo y dentro de la normatividad aplicable.
La función de la Dirección de Participación Ciudadana es invitar a la gente a participar como observadores en los procesos de la obra, además de hacer visitas de inspección y verificar la calidad con la que se realiza la obra pública.
Lo antes mencionado se efectúa con fundamento en lo dispuesto en los artículos 16, 35 fracción X, 40 fracción VIII, 52, 202 y 203 de la Ley Orgánica del Municipio Libre.
Se anexa la documentación que respalda la respuesta efectuada.
I. Formato de Unidades responsables de la implementación del PbR-SED.
II. Actas escaneadas de los Comités de Contraloría Social. (ver archivo mun-veracruz-08-82-2de3)
III. Relación de todos los Comités de Contraloría Social realizados en el año 2022 y subidos al portal SIMVER. (ver archivo mun-veracruz-08-82-3de3
Enlace a los documentos
I. https://drive.google.com/file/d/1V0UoFoqPv2ylweKcOtRqX2rz3khLzyDD/view?usp=share_link
II. https://drive.google.com/file/d/1V0UoFoqPv2ylweKcOtRqX2rz3khLzyDD/view?usp=share_link
83.- ¿La administración municipal/DTCDMX contempla reformar el marco normativo para fortalecer la implementación y ejecución del PbR-SED?
Si, con base en el Reglamento Interior de la Administración Pública de Veracruz, Transitorio TERCERO. Se instruye a las áreas de la Administración Pública del Municipio de Veracruz llevar a cabo la elaboración y/o actualización de sus Manuales de Organización y Procedimientos, conforme al presente Reglamento y a la normatividad vigente, en un periodo no mayor a seis meses, contados a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento ( ver archivo mun-veracruz-08-83-1de1
Enlace al Documento
https://drive.google.com/file/d/1MdmjESVeG1FpzhaYPKK-smhWJqNIWZF5/view?usp=share_link
84.- ¿Considera que en la administración municipal/DTCDMX se han llevado a cabo acciones innovadoras que se consideren buenas prácticas en la implementación y ejecución del PbR-SED?
NO
85.- En caso de que la información de desempeño no se tome en cuenta o se utilice parcialmente en la toma de decisiones, indique las causas (factores que inhiben el uso de la información de desempeño)
La falta de conocimientos en la materia por parte del personal directivo para alinear de mejor manera sus actividades considerando los aspectos susceptibles de mejora en la administración municipal.
86.- De la siguiente lista, seleccione al menos cinco retos relevantes que enfrenta el gobierno de la administración municipal/DTCDMX en la consolidación del PbR-SED:
Falta de datos precisos y oportunos que sirvan para elaborar objetivos o metas enfocados a la presupuestación.
Los objetivos de la implementación son poco claros.
La selección de objetivos o metas se realiza de manera que sesgan deliberadamente los resultados (objetivos fáciles de alcanzar, metas subestimadas).
No queda claro qué papel ha jugado la información de desempeño en las decisiones de asignación presupuestaria.
Cooperación entre organismos del gobierno del estado para lograr objetivos del desempeño.
Capacitación limitada para los funcionarios públicos con respecto a la medición del desempeño (PbR-SED).
Recursos insuficientes (tiempo, personal, fondos de operación) para dedicar a las evaluaciones de desempeño.
Participación limitada de la Administración Pública Estatal para implementar la cultura de Presupuestación para Resultados.
Las evaluaciones no tienen la calidad deseable para cumplir el adecuado funcionamiento del PbR y del SED y/o no contribuyen con recomendaciones estratégicas para la implementación de la mejora continua.
87.- ¿Cómo considera el avance en la implementación del PbR-SED en el gobierno del municipio o DTCDMX?
8
88.- ¿Cómo considera el avance general en la implementación del PbR-SED en el gobierno de la entidad federativa?
8