La reflexión es aquel proceso multidimensional, fue conceptualizada por John Dewey en 1910 como un ejercicio sistemático y disciplinado orientado al crecimiento personal e intelectual (Orland-Barak, 2005). Por otro lado Donald Schön (1983, 1987) amplió este concepto al la práctica reflexiva como una herramienta para reducir la brecha entre la teoría formal y la práctica real, mejorando así las acciones profesionales (Fook, 2015). Según Jay y Johnson (2002), la reflexión es un proceso individual y colaborativo que implica identificar elementos clave de una situación significativa, hablar con uno mismo y con los que nos rodean y evaluar la forma de ver obtenidas para tomar decisiones más claras y fundamentadas, promoviendo cambios y nuevas preguntas.
Dominio y conocimiento de la materia:
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Durante el curso de Desarrollo para-Maestros de Arte, comprendí lo importante de las diversas técnicas y teorías artísticas no solo como herramientas de enseñanza, sino como medios para mejorar la experiencia educativa. Aprender sobre conceptos como el Arte Madí, el punto, la forma, la línea, la rueda de colores y la escala tonal me hizo reflexionar sobre cómo el arte va más allá de lo que vemos: es una forma de pensamiento, exploración y expresión.
Llamo mi atención particularmente el enfoque en fomentar la creatividad y la imaginación de los estudiantes. Al incorporar estas técnicas en un salón de clases, se crea un espacio para que los niños descubran su propio potencial y habilidades. Al mismo tiempo, el uso de materiales como tijeras, pinceles y lápices me hizo darme cuenta de que el arte también puede desarrollar las habilidades psicomotoras, lo que es fundamental en el desarrollo integral.
Piaget me llevó a reflexionar sobre cómo el arte va de la mano de las etapas del desarrollo cognitivo. Al ver el arte como un recurso para crear el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, me emocioné al imaginar cómo puedo usarlo para mejorar la enseñanza. Además, entendí que el arte no es solo una actividad recreativa; es un canal seguro y efectivo para que los niños expresen y gestionen sus emociones.
Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje:
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades de aprendizaje para atender sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Durante el curso de Fundamentos de la Psicología Educativa, el proyecto de campo me brindó una oportunidad para observar y reflexionar sobre cómo los estudiantes aprenden y cómo un maestro puede influir en su experiencia educativa. Al elegir un ambiente Montessori de grados 4to, 5to y 6to, descubrí que esta filosofía educativa tiene un desafío importante para el guía, quien debe adaptar las clases a tres niveles de enseñanza diferentes. Me gusto mucho cómo la metodología Montessori promueve la independencia de los estudiantes, haciendo que ellos trabajen a su ritmo y elegir el espacio donde se sientan más cómodos.
Me llamó la atención el trato respetuoso de la guía hacia los estudiantes, utilizando un tono de voz bajo para mantener un ambiente tranquilo. Esto me hizo reflexionar sobre lo importante que es que no hallan gritos en un salón de clases, ya que creo firmemente que nadie aprende bajo presión o estrés. También observé cómo el método de hacer preguntas durante la presentación ayuda a reforzar los conocimientos previos y mantiene a los estudiantes involucrados en la clase. Comprendí que cada uno de los estudiantes tiene una forma unica de aprender, ya sea leyendo, escribiendo, trabajando en grupo o utilizando herramientas como tarjetas de notas.
Implantación de la enseñanza e investigación:
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
En el curso de Faed4001 estuvimos hablando acerca de lo que es ser educadora y educador, así que busque información acerca de ello. Por ejemplo, encontré que todo educador debe de saber acerca de su materia, es decir que el maestro tenga al menos un conocimiento básico de la materia que va a enseñar ya que de otra forma no podrá hacerlo de una forma asertiva. El maestro debe de hacer un análisis previo de si lo que está enseñando va ha acorde con las tareas y proyectos que esta asignando. Hacer preguntas de si los estudiantes están entendiendo el material, si el ambiente es uno agradable...Un maestro debe de utilizar la observación prácticamente todo el tiempo, gracias a ella es que se dará cuenta de si en su salón esta habiendo aprendizaje. Debe de fomentar la participación en el salón ya que eso ayuda a que el alumno no se aburra y a la vez esta ejercitando su lado mental.
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa con diversas poblaciones dentro y fuera de la sala de clases.
En el curso de Humanidades, redacte un ensayo sobre Julio César y la declinación del Imperio Romano, tuve la oportunidad de profundizar en temas históricos de gran relevancia. Reflexioné sobre cómo Julio César, como líder político y militar, dejó un legado significativo en la historia, marcando el inicio de una transformación crucial en Roma. Lo que más me gusto de hacer este ensayo es la experiencia del uso de las bases de datos académicas que nos brinda la universidad. Entendi que es muy importante buscar información en fuentes confiables, verificadas por expertos, lo que permite que tengamos informacion certera con la cual trabajar y fundamentados. Lo esencial que es distinguir entre información válida y aquella que puede ser errónea en internet. Este ensayo no solo amplió mi conocimiento histórico, sino que también me enseñó la importancia de las herramientas académicas en la investigación y redacción, habilidades que serán útiles en mi futuro profesional.
Integración de las tecnologías educativas:
El estudiante maestro integra las tecnologías de la educación en sus prácticas en la sala de clase para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos/as los/as estudiantes así como para promover la comunicación, la colaboración, la investigación y la creación.
En el curso de Fundamentos de la Biología Orgánica, realicé la tarea de registrar mi alimentación durante una semana y luego clasificar los datos en una gráfica, esta fue una experiencia en la cual aprendí bastante. Este ejercicio no solo me ayudó a entender mejor la relación entre los datos recolectados y su análisis, sino que también me permitió demostrar mi dominio de herramientas como Canvas y Excel.
La elaboración de gráficas y organizar datos me hizo reflexionar sobre lo valiosas que son estas habilidades para mi futuro como maestro. Poder utilizar herramientas tecnológicas para analizar el progreso de mis estudiantes y planificar estrategias educativas será fundamental en mi práctica docente. Este trabajo me reafirmó la importancia de estar preparado para integrar la tecnología en la educación, ya que no solo facilita el análisis de información, sino que también me permitirá tomar decisiones informadas para apoyar el aprendizaje de mis estudiantes de manera más efectiva.
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta, comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y al desarrollo continuo de cada estudiante, y para calificar el aprendizaje, así como al reflexionar acerca de su práctica educativa para mejorarla.
En el curso de Psicología Educativa, redactar un examen fue una experiencia maravillosa que me permitió practicar para mi futuro como educador. Aunque reconozco que no es perfecto, sé que cumple con los requisitos necesarios para evaluar a los alumnos de manera justa. Mientras lo hacía, reflexioné sobre lo importante que es adaptar el lenguaje y el contenido al nivel de los estudiantes. Un buen examen no solo mide conocimientos, sino que también refuerza el aprendizaje de cada uno de los estudiantes . Este ejercicio me confirmo que, como educador, mi responsabilidad será comunicarme de manera clara y efectiva para que todos mis estudiantes tengan la oportunidad de demostrar lo que han aprendido.
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones colaborativas con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad, para apoyar el aprendizaje y el bienestar de todos sus estudiantes.
El pasado mes de julio, tuve la oportunidad de participar en un campamento de verano en mi iglesia, donde estuve a cargo de enseñar a pintura a los niños. Fue una experiencia muy favorable, ya que además de compartir con ellos el arte, les mostré cómo pueden utilizarlo como una herramienta para manejar la ansiedad y enfrentar situaciones difíciles. Reflexioné sobre cómo el arte no solo ayuda a la creatividad, sino que también es un medio poderoso para liberar estrés y cuidar la salud mental. Esta experiencia me reafirmó el impacto positivo que puedo tener al enseñar y alentar a otros a encontrar en el arte un refugio emocional.