“Puerto Rico produce solamente el 15% de lo que consume siendo los productos principales la leche de vaca y frutos menores; dependiendo exclusivamente de importaciones y encareciendo los precios de los productos. Aunque las góndolas del supermercado están llenas, ¿Qué pasaría si ocurre una catástrofe internacional en la que los víveres no lleguen a nuestra isla?” (CienciaPR, 2017). A causa de la guerra entre Ucrania y Rusia los economistas, las organizaciones de ayuda humanitaria y las autoridades gubernamentales están advirtiendo sobre las repercusiones: más hambre en el mundo (Nick, J. 2022). Esto se suma a una situación que ya era complicada, con la crisis del coronavirus los alimentos se han encarecido de forma considerable (Notiuno 2022). En otras palabras, podría haber un efecto en verdadera amenaza de hambruna y desnutrición generalizada a nivel global (Noticel, 2022).
En relación con la problemática expuesta, la ONU establece que se debe trabajar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible, así como la producción de alimentos para los mercados locales y mundiales. No obstante, la meta de este proyecto es que el estudiante, con el docente como guía, trabajen en una solución por medio de prácticas de ciencia e ingeniería, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades del Puerto Rico de hoy (Estándares de Contenido y Expectativas de Grado de Puerto Rico,2022). Por tal razón, el objetivo del proyecto es diseñar un huerto vertical en la escuela.