Este trabajo va dirigido a elaborar un huerto escolar “ante los sucesos mundiales que amenazan con crear una escasez de alimentos y hasta una posible hambruna” (NotiUno 2022). Uno de los motivos que persigue el proyecto es enseñar a los jóvenes como se puede lograr implementar un huerto desde una perspectiva de sostenibilidad. Además, Maldonado, Ospino, Martínez & Salcedo (2019), consideran que “El uso de las huertas escolares con fines educativos goza de una creciente popularidad en centros de educación infantil, primaria y secundaria a nivel mundial tomando la huerta escolar como una herramienta que genera espacios de enseñanza y concientización en el que existe una interacción entre estudiantes, padres de familia y profesores con el medio ambiente” (pág. 335-342). Como por ejemplo, López (2008), creó una huerta escolar en la comunidad educativa en Bogotá donde se identificó que con ella se crea circunstancia de convivencia armoniosa de educación ambiental que sirve como instrumento capaz de incentivar, empoderar y vincular a las personas con su entorno demasiado contaminado, permitiendo alcanzar los logros necesarios en las actitudes que garanticen las transformaciones socioculturales requeridas por las comunidades.
“La agricultura sostenible es aquella que cubren las necesidades de las generaciones actuales y de las futuras, asegura la rentabilidad y protege al medio ambiente. En la actualidad, los huertos son una forma de proveer productos ecológicos, cuidar el medioambiente y comer de forma sana y sostenible” Educo (8 noviembre 2019). Se espera que esta experiencia anime al estudiante, comunidad escolar y a las familias a crear sus propios huertos caseros con la finalidad de disminuir la dependencia de los productos importados. Además, este proyecto creará conciencia “sobre la necesidad de elaborar un plan nacional de seguridad alimentaria aunque, el gobierno local no ha desarrollado un plan a largo plazo” (Noticel, 2022). En lo que respecta al huerto escolar, Educo menciona que “aporta varios benéficos para los estudiantes, tales como: desarrollo de habilidades motrices, trabajo en equipo, sustentabilidad y aprendizaje sobre los alimentos”. Por otra parte, considerando los tópicos y actividades al realizar como parte del proyecto, los alumnos aprenden sobre el reciclaje, programación y robótica. Para concluir, según el Departamento de Tecnología Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Utuado, “Estamos en el mejor momento para unir fuerzas y desarrollar un verdadero plan de seguridad alimentaria…. Les recordamos que, para poder cosechar se tiene que, primero sembrar”. La agricultura es el arte de saber esperar (Noticel, 2022). En relación con la idea anterior, los docentes como agentes de cambios tiene que tomar acción y fomentar la agricultura desde el aula.