MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

En esta sección encontrarás información relacionada con medidas de protección y prevención para evitar el contagio con el COVID-19.

¿Qué puedo hacer para protegerme y proteger a las demás personas?

Las principales medidas de protección y prevención incluyen la higiene y desinfección de superficies, así como prácticas de distanciamiento físico. A continuación varias recomendaciones específicas:

  1. Lávate las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos, frecuentemente.

  2. Si no tienes agua y jabón, usa un desinfectante de manos que contenga al menos 60% de alcohol.

  3. Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca sin haber lavado tus manos.

  4. Evita el contacto cercano con personas que están enfermas.

  5. Quédate en casa, tanto como sea posible.

  6. Mantén una distancia de 6 pies de otras personas.

  7. Cubre tu boca y nariz con una mascarilla o cubierta de tela para la cara al estar cerca de personas. Todas las personas deben usar una mascarilla de tela cuando salen de sus casas, por ejemplo, para ir al supermercado, farmacia, citas médicas o para adquirir productos necesarios. Las cubiertas de tela para cara no deben usarse en menores de 2 años, ni en personas con problemas respiratorios o que estén inconscientes, incapacitadas o sean incapaces de quitárselas sin ayuda. No reutilices las mascarillas desechables. En el caso de las cubiertas de tela para la cara, lávalas con agua y jabón luego de cada uso.

  8. Cubre tu boca al toser y estornudar. Si te encuentras en un lugar privado y no tienes puesta la cubierta de tela para la cara, recuerda siempre cubrirte la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con la parte interna del codo. Bota los pañuelos desechables usados a la basura.

  1. Evita compartir artículos de uso personal en el hogar. No compartas platos, vasos, tazas, cubiertos o toallas con otras personas de tu casa. Luego de usar estos artículos, lávalos bien con agua y jabón.

¿Qué debo hacer si estuve en contacto cercano con alguien que tiene el COVID-19?

Si te sientes saludable, pero recientemente has tenido contacto cercano con una persona con sospecha o diagnóstico de COVID-19, o recientemente has viajado a algún lugar fuera de Puerto Rico, las recomendaciones son:

  1. Quedarte en tu casa y no salir por 14 días consecutivos (cuarentena) para observar si desarrollas algún síntoma.

  2. Tomarte la temperatura dos veces al día y estar pendiente a posibles síntomas, como por ejemplo: fiebre, tos, dolores de cabeza, garganta o musculares y dificultad para respirar.

  3. Poner en práctica las medidas de distanciamiento físico.

  • Mantén 6 pies de distancia de otras personas y no visites lugares concurridos.

4. Si es posible, aléjate de personas que tengan condiciones de salud que les pongan en un mayor riesgo de tener complicaciones graves de contagiarse con el COVID-19.

¿Para qué y cuándo debo utilizar las mascarillas y los guantes?

MASCARILLAS

    • Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan usar mascarillas de tela o el uso de mascarillas quirúrgicas desechables en lugares públicos, como por ejemplo en supermercados, tiendas por departamento y farmacias. En Puerto Rico, se requiere el uso de mascarillas para cualquier gestión que tengas que realizar fuera de tu hogar.

    • Las mascarillas de tela preparadas en la casa pueden usarse como medida de protección. Es importante que en la medida que sea posible le coloques un filtro el cual no debe reutilizarse. En cada uso debes lavarla con detergente. Estas "mascarillas caseras" son diferentes a las quirúrgicas y a las N-95. Las mascarillas de tipo N-95 siguen siendo un equipo esencial que se debe reservar para los trabajadores de la salud y personas que están proveyendo servicios esenciales.

    • Las mascarillas que se utilicen para protegerse y proteger a otros de contagiarse con COVID-19 no deben tener respirador o válvula de exhalación. Esto incluye respiradores N-95 o cualquier otra mascarilla o cubierta que tenga un espacio para la salida del aire. Aunque esa válvula o respirador facilita la respiración, no evita la salida de saliva o secreciones que puedan transmitir el virus. Por eso se recomienda cubrir esta válvula con cinta adhesiva (tape) y así reducir el riesgo de propagación del virus. Para más información sobre esto, visita los siguientes enlaces de Healthline o LA Times.

GUANTES DESECHABLES

    • Usa guantes al limpiar y desinfectar superficies, solo si estás al cuidado de una persona enferma.

    • Evita tocarte los ojos, la nariz o la boca con los guantes.

    • Lava tus manos con agua y jabón o un desinfectante a base de alcohol al quitarte los guantes.

    • Evita utilizar guantes para actividades cotidianas como ir al supermercado, ya que los mismos pueden romperse con facilidad. Además aumentan el riesgo de contaminación cruzada (mover el virus de una superficie a otra).

    • Al quitarte los guantes y mascarillas desechables, debes descartarlos inmediatamente. El equipo de protección personal desechable se utiliza solo una vez, nunca se lava.

¿Qué superficies debo desinfectar?

Debes limpiar y desinfectar todas las superficies que se tocan con frecuencia. Esto incluye: las mesas, las cerraduras de las puertas, los interruptores de luz, las barandas, los escritorios, los teléfonos, llaves, los teclados, los inodoros, los grifos, los lavamanos, controles remotos, “tablets” entre otros objetos de uso continuo.

¿Qué productos puedo utilizar para desinfectar las superficies?

Por lo general la mayoría de los desinfectantes comunes para el hogar funcionan para eliminar el virus. Usa desinfectantes que sean apropiados para cada superficie.

Otras opciones recomendadas para desinfectar las áreas son el uso de cloro diluido y otros desinfectantes a base de alcohol.

  • Para diluir el cloro y usarlo como desinfectante, mezcla 5 cucharadas (o un 1/3 de taza) de blanqueador con cloro por cada galón de agua. Otra opción es mezclar 4 cucharaditas de blanqueador con cloro por cada cuarto de galón de agua.

  • Si decides usar un producto a base de alcohol, asegúrate de que la solución tenga al menos un 70% de alcohol.

Para ver la lista de productos desinfectantes registrados por la EPA, visita el siguiente enlace: Desinfectantes para usar contra COVID-19.

¿Qué medidas de protección debe tomar mi patrono en el lugar de trabajo?

Todos los patronos deben implantar medidas de higiene, distanciamiento y reducción de riesgos para prevenir el contagio con el COVID-19. El primer paso de un patrono para reiniciar sus operaciones debe ser completar el proceso de autocertificación del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (PROSHA).

Para reducir el riesgo de exposición y la protección de todo el personal, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, conocida como OSHA (por sus siglas en inglés) recomienda lo siguiente:

  1. Promover el lavado de manos frecuente, incluyendo que se provea al personal, clientes y visitantes del lugar un lugar para lavarse las manos.

  2. Requerir que el personal permanezca en sus hogares si presentan síntomas.

  3. Fomentar buenos hábitos de higiene, incluyendo cubrirse la boca al toser y estornudar.

  4. Proveer papel higiénico y depósitos para la basura.

  5. Realizar de manera regular las prácticas de limpieza, incluyendo la limpieza y desinfección rutinaria de las superficies, equipo y otros elementos del ambiente de trabajo

  6. Evitar, en cuanto sea posible, que el personal comparta teléfonos, escritorios, oficinas u otras herramientas y equipo de trabajo con sus compañeros de labores.

  7. Los patronos deben establecer políticas y prácticas, como la flexibilidad para el lugar de trabajo (por ej. trabajo desde la casa) y en el horario de trabajo (por ej. turnos de trabajo escalonados) a fin de aumentar la distancia física entre el personal.

  8. El personal debe mantener una distancia de 6 pies e implementar el distanciamiento físico, siempre y cuando las tareas que se realizan en el lugar de trabajo lo permitan.

Otras de las medidas que los patronos pueden implementar en el área de trabajo es:

  • Tomar la temperatura a los empleados previo ingresar al lugar de trabajo

  • Requerir el uso de mascarilla en todo momento. Los patronos deben proporcionar las mascarillas o autorizar el uso de cubiertas de tela para la cara, en caso de escasez de suministros.

IMPORTANTE: A las compañías, corporaciones y agencias en Puerto Rico cuya operación se ha estado trabajando de forma remota, se les está requiriendo presentar un protocolo de reintegro para determinar si se les autoriza a que su personal se reintegre a trabajar en sus instalaciones físicas.

¿Qué medidas de protección debo tomar al viajar?

Viajar aumenta tu riesgo de contagiarte y propagar el COVID-19. Si vas a viajar, considera las siguientes recomendaciones para protegerte y proteger a otras personas durante tu viaje:

  • Usa una mascarilla en todo momento.

  • Limpia tus manos frecuentemente con agua y jabón o "hand sanitizer".

  • Evita tocarte los ojos, la nariz o la boca.

  • Manténte a 6 pies de otras personas.

  • Cubre tu boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable y descártalo inmediatamente.

  • Limpia y desinfecta todas las superficies que se tocan con frecuencia con las que entres en contacto mientras viajas.

¿Cuáles son los requisitos para viajar a Puerto Rico?

Viajar aumenta tus posibilidades de contraer y propagar el COVID-19. Por esa razón, el gobierno estableció requisitos para las personas que viajen a Puerto Rico a partir del 15 de julio de 2020.

Entre estos, se encuentran:

  • utilizar mascarilla a la llegada y en todo momento durante la estadía.

  • presentar resultado negativo de prueba molecular de COVID-19 realizada en las 72 horas previas al viaje.

  • completar formulario de registro en el Situational Awareness and Response Assistant (SARA) Alert. Mediante el mismo se les dará seguimiento a través de llamadas, correos electrónicos o mensajes de texto a una seleción al azar de viajeros durante 14 días.

  • mantener cuarentena por 14 días en caso de resultar positivo en prueba serológica (rápida) realizada en el aeropuerto o no presentar resultado negativo de prueba molecular.

Para más información sobre los requisitos de viaje a Puerto Rico, visita: https://travelsafe.pr.gov/

¿Qué precauciones debo tener al manejar y preparar los alimentos?

Cuando regreses de comprar alimentos o productos en el supermercado o los recibas mediante entrega directa en tu casa u otra persona, limpia y desinfecta los empaques y bolsas con agua y jabón.

Antes de preparar o comer tus alimentos, siempre es importante que te laves las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos, para garantizar la seguridad de los alimentos en general. Maneja con cuidado las carnes, la leche o las partes de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocidos.

¿Qué precauciones debo tener al comprar alimentos ya preparados?

Existe la posibilidad de que pudieras contraer el COVID-19 al tocar una superficie u objeto, como un recipiente de empaque, que tenga el virus, si luego te tocas los ojos, la nariz o la boca. Sin embargo, se entiende que ésta no es la forma principal en que se propaga el virus. Por lo general, este virus sobrevive poco tiempo en las superficies, el riesgo de propagación a través de los alimentos y sus empaques es bajo.

Como recomendación general, puedes utilizar un paño con agua y jabón o líquido desinfectante y frotar la superficie de los empaques de la comida para limpiarlos. Luego de eso te debes lavar las manos con agua y jabón.

¿Cuáles son las medidas de protección en funerales y actividades religiosas?

En Puerto Rico, por la situación del COVID-19, se han restringido los funerales. Las órdenes ejecutivas del Gobierno de Puerto Rico establecen los parámetros para los velatorios y otras actividades asociadas. Es importante que te comuniques directamente con la funeraria o el cementerio para obtener más detalles sobre el protocolo que se estará siguiendo.

En el caso de los servicios religiosos, las iglesias deben establecer protocolos para garantizar que se guardan las medidas de higiene y distanciamiento físico al realizar sus actividades.

Una opción viable para todas aquellas personas que no pueden estar físicamente es utilizar las herramientas de videollamas o conferencias en vivo a través de las diferentes aplicaciones móviles y redes sociales.

¿Cuáles son las medidas de protección en restaurantes?

La orden ejecutiva más reciente limita la cantidad de personas que pueden estar dentro de un restaurante o establecimiento de comida. Es importante que te comuniques con el comercio antes de la visita, de modo que puedas conocer el proceso para comer en el local o pedir la comida para llevar (carry out).

Se deben mantener en todo momento las medidas de distanciamiento físico, limpieza, desinfección y uso de mascarillas o cubiertas de tela para la cara.

¿Cuáles son las medidas de protección en salones de belleza?

Los salones de belleza pueden realizar sus operaciones siguiendo las acciones indicadas en las órdenes ejecutivas del Gobierno de Puerto Rico. Las mismas establecen que se atenderá al público solo por citas, para evitar la acumulación de personas en un área cerrada. El personal y la clientela del salón deben mantener las medidas de distanciamiento físico, higiene, desinfección y uso de mascarillas o cubiertas de tela para la cara.

¿Existe una vacuna para combatir el coronavirus?

La Agencia Federal de Alimentos y Drogas (FDA, por sus sigas en inglés) autorizó el uso de emergencia de tres vacunas (Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson) contra el COVID-19. Hay otras vacunas en proceso de desarrollo.

La distribución se realiza en orden de prioridad de acuerdo con los factores de riesgo asociados a contagio y complicaciones con la enfermedad. Las vacunas desarrolladas por Pfizer y Moderna requieren dos dosis. En el caso de la vacuna de Johnson & Johnson se aplica una sola dosis. Todas las vacunas disponibles se utilizan tomando en consideracion asuntos particulares sobre la edad, condiciones preexistentes y otros factores de riesgo.

Para detalles sobre el proceso de vacunación en Puerto Rico, accede al Plan de Vacunación contra COVID-19 del Departamento de Salud.

Para más información sobre las vacunas contra el COVID-19, visita: Food and Drug Administration.

¿Cuáles son las consideraciones más importantes para la distribución de la vacuna contra el COVID-19?

Los CDC tienen la responsabilidad de establecer las recomendaciones de vacunación contra la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) para los Estados Unidos, según las aportaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización. Dicho comité está compuesto por expertos en medicina y salud pública que para generar las recomendaciones sobre el uso de vacunas en el público de Estados Unidos.

Antes de hacer las recomendaciones, se revisa toda la información disponible de los ensayos clínicos, incluidas las descripciones de:

  • quién recibe cada vacuna candidata (edad, raza, origen étnico, condiciones médicas preexistentes)

  • cómo responden los diferentes grupos a la vacuna

  • efectos secundarios experimentados

El comité ha establecido los siguientes objetivos para recomendar qué grupos deben recibir las vacunas contra el COVID-19:

  • Disminuir la muerte y las enfermedades graves tanto como sea posible.

  • Preservar el funcionamiento de la sociedad.

  • Reducir la carga adicional que la enfermedad tiene sobre las personas que ya enfrentan disparidades.

  • Aumentar las posibilidades de que todas las personas disfruten de la salud y el bienestar.

Se incluyeron cuatro grupos de prioridad para la vacunación contra COVID-19:

  • Personal de salud

  • Trabajadores esenciales (policías, bomberos, servicios de alimentos, etc.)

  • Personas de 65 años o más

  • Personas con alto riesgo de enfermedad grave por COVID-19 debido a condiciones médicas preexistentes

En Puerto Rico, el proceso de vacunación inició simultáneamente con los Estados Unidos. El Departamento de Salud ha establecido una colaboración formal con la Guardia Nacional de Puerto Rico y otras entidades de salud para el apoyo en la distribución de la vacuna entre la población, de acuerdo con las fases establecidas en el plan.

Para detalles de la vacunación en Puerto Rico, visita https://www.vocespr.org/.

¿Cuáles son las diferencias entre respiradores o mascarillas N95 y las mascarillas quirúrgicas?

Respirador N95

Protección con filtro de aire para quien la usa.

Filtra al menos 95% de las partículas en suspensión.

Reservadas en prioridad para el personal médico.

Mascarilla quirúrgica

Retiene las partículas emitidas por quien la usa.

Podría frenar la propagación del virus.

Los respiradores y mascarillas N95 o FFP2 solo debe ser utilizadas por profesionales de la salud que mientras atienden pacientes con COVID-19 no pueden mantener el distanciamiento físico recomendado (6 pies). Utilizar estos recursos para actividades diarias fuera del ambiente hospitalario reduce el suplido necesario para los proveedores de servicios clínicos.


Imágenes adaptadas de: Caitlyn Hillyard-California Healthline. Environmental Health Investigations- California Department of Health

La función de la válvula en una mascarilla es filtrar el aire inhalado y prevenir la entrada de patógenos o partículas suspendidas en el aire. Sin embargo, el aire exhalado no se filtra y así escapa a tu alrededor. De ser una persona asintomática del virus que causa el COVID-19, podrías contagiar fácilmente a quienes te rodean. Estas mascarillas NO están recomendadas, ya que podrías transmitir el virus a otras personas. Si utilizas mascarillas con válvula, coloca una mascarilla quirúrgica o de tela por encima.

Fuente: Ciencia en tus manos PR

¿Cómo ponerse y quitarse una mascarilla?

Imagen adaptada: Ministerio de Salud del Perú

¿Qué debo saber sobre las mascarillas de tela?

Imagen adaptada: Centers for Diseases Control and Prevention

Imagen adaptada: Centers for Diseases Control and Prevention

¿Cómo hacer una mascarilla de tela?

Las mascarillas de tela para la cara pueden ayudar a reducir la propagación del virus y a evitar que quienes tengan el virus sin saberlo contagien a otras personas.

Para conocer cómo preparar una mascarilla de tela visita: CDC Español- ¿Cómo hacer mascarillas?

¿Cómo colocarse los guantes desechables de manera correcta?

Imagen adaptada: Soyvisual.org

¿Cómo quitarse los guantes desechables de manera segura?

Imagen adaptada: Soyvisual.org

Conoce más sobre el uso adecuado de guantes AQUÍ.

Evita utilizar guantes para actividades cotidianas como ir al supermercado, ya que los mismos pueden romperse con facilidad. Además aumentan el riesgo de contaminación cruzada (mover el virus a diferentes superficies).

Fases de vacunación en Puerto Rico

Siguiendo las guías establecidas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el gobierno de Puerto Rico ha establecido las fases para la vacunación contra el COVID-19.


Para detalles, visita https://www.protegetevacunate.com.

¿Te resultó útil esta información?

¡Queremos conocer tu opinión! Si deseas puedes completar el formulario en la sección de Contacto.