GLOSARIO

El glosario incluye conceptos comunes relacionados con el COVID-19.

Aislamiento

El aislamiento se recomienda para personas que tienen un diagnóstico de COVID-19. El propósito de esta acción es separar a las personas contagiadas de aquellas que están sanas.

Si no se requiere hospitalización, es necesario aislarse, utilizar medidas de protección (por ejemplo mascarillas desechables al estar en contacto con otra persona) y mantener las prácticas de higiene como el lavado de manos y la limpieza y desinfección de superficies. Se recomienda el uso exclusivo de toallas, cubiertos, vasos y otros artículos personales.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020)

Caso de COVID-19

De acuerdo con las guías de los CDC y los parámetros del Departamento de Salud de Puerto Rico, los casos de COVID-19 incluyen los casos confirmados, probables y sospechosos.

Al incluir la prueba de antígeno como una medida para la detección del COVID-19 se modificaron las definiciones de casos para los informes epidemiológicos.

Para más información visita: CDC- COVID-19: Data & Surveillance.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020)

Caso confirmado de COVID-19

Un caso confirmado de COVID-19 se define como una persona que presenta una prueba molecular positiva (evidencia confirmatoria de laboratorio).

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020)

Caso probable de COVID-19

Un caso probable de COVID-19 es una persona con resultado positivo a prueba de antígenos y criterios clínicos o evidencia epidemiológica.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020)

Caso sospechoso de COVID-19

Un caso sospechoso de COVID-19 se define como:

  • una persona con resultado positivo a prueba serológica y criterios clínicos o evidencia epidemiológica.

  • una persona que cumple con los criterios clínicos y la evidencia epidemiológica, pero no se ha realizado la prueba molecular (confirmatoria) o de antígenos.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020)

Cuarentena

La cuarentena se establece para separar a las personas sanas que pueden haber estado expuestas al virus y restringir o limitar su movimiento por 14 días. Estas personas quizás no sepan si tienen o no la enfermedad o puede ser que no muestren síntomas. El propósito es evitar un posible contagio de la enfermedad a otras personas, observar si desarrollan síntomas y determinar si se les recomienda hacerse las pruebas de detección.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020)

Distanciamiento físico

El distanciamiento físico también es llamado "distanciamiento social". Significa mantener un espacio físico entre las personas. Dado que no sabemos qué personas están contagiadas porque no presentan síntomas evidentes, en situaciones como esta pandemia, es importante evitar en todo lo posible el contacto con cualquier persona.

Para eso se utilizan las medidas de distanciamiento que nos permiten reducir el contacto entre las personas contagiadas y las personas sanas. Con esto nos referimos a que tenemos que minimizar tanto el contacto físico como el contacto social que tenemos con las demás personas, por la manera en que a tradicionalmente nos relacionamos unos con otros dentro de nuestra cultura. De esta forma, se reduce la transmisión del virus y se evita el aumento del número de casos.

Para practicar el distanciamiento físico, debes:

  • Permanecer al menos a 6 pies (2 metros) de distancia de otras personas.

  • Evitar las reuniones, ya sean de grupos reducidos o numerosos, tanto en lugares públicos como privados, en la casa de un amigo o familiar, parques, restaurantes, tiendas o cualquier otro espacio.

  • Permanecer en tu casa la mayor cantidad de tiempo posible de acuerdo a tus circunstancias particulares.

IMPORTANTE: Las personas que tengan condiciones crónicas de salud que les pongan a mayor riesgo de complicaciones, personas con sospecha de contagio o que estén más expuestas debido a su responsabilidad laboral o gestiones diarias que realizan, deben mantener el distanciamiento en la mayoría de sus interacciones con las demás personas.

Estas recomendaciones aplican para personas de cualquier edad, incluidos los/as adolescentes y adultos jóvenes. Los niños y niñas no deben tener encuentros de juego presenciales mientras las clases están suspendidas.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020)

Educación en Salud

La Educación en Salud es un componente esencial de la Salud Pública y la Promoción de la Salud que utiliza los conceptos y la metodología educativa combinada con otras acciones de movilización política, social  y organizacional para lograr cambios en los estilos de vida de la población, en las políticas públicas con implicaciones en la salud y en las condiciones sociales en general. Su finalidad es trabajar con individuos, grupos, poblaciones, comunidades e instituciones para fomentar la toma de decisiones favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva.

(Escuela Graduada de Salud Pública-Recinto de Ciencias Médicas, 2020 y Arroyo, 2012)

Epidemiología

Ciencia que tiene como función el estudio sistemático de la distribución de las enfermedades y las tendencias de éstas en la población y los factores que contribuyen a su aumento o disminución. Es a través de la epidemiología que el sistema de salud puede diseñar mejores maneras de prevenir, detectar y tratar las enfermedades e incapacidades.

(Escuela Graduada de Salud Pública-Recinto de Ciencias Médicas, 2020)

Letalidad

Representa o describe la proporción de las defunciones o muertes en relación a las personas que se han contagiado con una enfermedad.

Ejemplo: En un municipio se reportaron "X cantidad" de contagios por una enfermedad, de los cuales "Y cantidad" fallecieron.

(Y Cantidad / X Cantidad) = Letalidad

(Recinto de Ciencias Médicas. Escuela Graduada de Salud Pública: Departamento de Bioestadísticas y Epidemiología, 2020)

Mortalidad

Representa el total de las defunciones o muertes debido a una causa específica.

(Recinto de Ciencias Médicas. Escuela Graduada de Salud Pública: Departamento de Bioestadísticas y Epidemiología, 2020)

Promoción de la Salud

La Promoción de la Salud es un componente de la Salud Pública que conlleva acciones dirigidas a fortalecer la capacidad individual y comunitaria para mejorar la salud de las personas y modificar sus condiciones sociales, medioambientales y económicas, a fin de reducir el impacto de dichas condiciones en la salud pública e individual. Es un proceso social y político que aborda los determinantes sociales de la salud o condiciones en las que vivimos a través de una participación significativa y un trabajo intersectorial para alcanzar la equidad en salud.

(Organización Mundial de la Salud, 1998; Organización Panamericana de la Salud, 2019)

Prueba de antígeno/diagnóstico rápido

Es un tipo de prueba diagnóstica diseñada para la detección rápida del virus que causa el COVID-19. Se toma una muestra del fluido de la nariz (nasal) con un palito con punta de algodón (hisopo) y se analiza en menos de una hora. Una de las ventajas principales de una prueba de antígeno es la rapidez de la prueba. Sin embargo, es posible que las pruebas de antígeno no detecten todas las infecciones activas, ya que no funcionan de la misma manera que una prueba molecular (PCR). Las pruebas de antígeno son muy específicas para el virus, pero no son tan sensibles como las pruebas moleculares. Esto significa que los resultados positivos obtenidos de las pruebas de antígeno son muy precisos, pero hay una posibilidad más alta de tener resultados falsos negativos al comparar con la prueba molecular.

(Food and Drug Administration, 2020)

Prueba molecular (PCR)

En esta prueba se utiliza la tecnología molecular para diagnosticar la enfermedad de COVID-19. Es una prueba muy precisa que puede detectar el virus en cualquier persona, incluyendo personas sin síntomas (asintomáticas). La prueba molecular es útil para identificar en qué estadío está la enfermedad, el nivel de infección y la posibilidad de transmitir la enfermedad. Se toma una muestra del fluido de la nariz o de la garganta (nasofaringe) con un palito con punta de algodón y se analiza por varias horas.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020 & World Health Organization, 2020)

Prueba serológica/rápida

Es una prueba preliminar que se utiliza para saber si una persona ha estado expuesto/a al COVID-19 y desarrollado anticuerpos específicos a este virus. Los anticuerpos se generan como una respuesta de protección del cuerpo para defenderse contra una bacteria o un virus. Se toma una muestra de sangre que puede ser con un pinchazo en la punta del dedo (punción digital - finger tip) o directamente de la vena, como cuando te haces pruebas en un laboratorio. Los resultados de esta prueba rápida pueden tomar aproximadamente 20 minutos, dependiendo de las especificaciones de la casa manufacturera que desarrolló la prueba.

(Centers for Diseases Control and Prevention, 2020 & World Health Organization, 2020)

Salud Pública y Medicina

La Salud Pública es la ciencia que estudia la salud y la enfermedad de las poblaciones humanas y que desarrolla acciones de alcance colectivo, mediante esfuerzos organizados de la sociedad para promover y proteger la salud física, social y mental, prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar que los ambientes o entornos en que vivimos sean más saludables. La salud pública contribuye al conocimiento a través de la investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de individuos y poblaciones a lo largo del ciclo de la vida.

En la Salud Pública se analizan las condiciones sociales que afectan la salud de las personas y se realiza investigación epidemiológica para anticipar y prevenir problemas de salud o reducir el efecto de dichos problemas en la población. La salud pública interviene con la administración y evaluación de sistemas y recursos de salud y la mejora en la efectividad y prestación de los servicios de salud. Se trabaja también con la abogacía para el desarrollo de políticas favorables a la salud desde una perspectiva intersectorial.

En la Medicina se interviene a nivel individual, mediante el diagnóstico, tratamiento y curación de condiciones que afectan la salud de las personas; mientras que el enfoque de la salud pública es en la protección y promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en los grupos de gente o las poblaciones. La Salud Pública y la Medicina se complementan en sus acercamientos para cuidar de la salud y prevenir las enfermedades.


(Adaptado de Organización Panamericana de la Salud- Organización Mundial de la Salud y Escuela Graduada de Salud Pública-Recinto de Ciencias Médicas, 2020)

Tasa

Una tasa es una medida estadística de la ocurrencia de un evento de salud dentro de un grupo de poblacional en un punto específico del tiempo o en un período de tiempo.

(Recinto de Ciencias Médicas. Escuela Graduada de Salud Pública: Departamento de Bioestadísticas y Epidemiología, 2020)

Tasa de Mortalidad

Representa el total de las defunciones o muertes debido a una causa específica en relación con el total de personas en una población en un punto específico del tiempo o en un periodo de tiempo.

Ejemplo: En un período determinado de tiempo mueren "X cantidad" de personas. Para ese mismo período de tiempo hay una población total de "Y cantidad" de personas.

(X Cantidad / Y Cantidad) * 10000 = Mortalidad

(Recinto de Ciencias Médicas. Escuela Graduada de Salud Pública: Departamento de Bioestadísticas y Epidemiología, 2020)

¿Te resultó útil esta información?

¡Queremos conocer tu opinión! Si deseas puedes completar el formulario en la sección de Contacto.