COMPLICACIONES

Las preguntas a continuación incluyen información relacionada con las complicaciones de salud y sociales asociadas al contagio con el COVID-19.

¿Qué personas están a mayor riesgo de desarrollar complicaciones asociadas con el COVID-19?

A base de la información disponible actualmente y la experiencia clínica, quienes pueden presentar un mayor riesgo de complicaciones asociadas con el COVID-19 son:

  • Personas mayores de 65 años

  • Personas de todas las edades con condiciones crónicas de salud

  • Personas con sistemas inmunológicos comprometidos o debilitados


¿Cuáles son las personas con condiciones de salud que están a mayor riesgo de desarrollar complicaciones asociadas con el COVID-19?

Cualquier persona está a riesgo de contagiarse con el COVID-19, sin embargo quienes tienen alguna condición crónica o un sistema inmunológico comprometido. Si las enfermedades no están controladas aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones. Algunas de las condiciones son:

    • Enfermedad pulmonar crónica o asma moderada a seria

    • Enfermedades cardiovasculares como enfermedad coronaria e hipertensión

    • Obesidad

    • Diabetes

    • Enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis

    • Enfermedad hepática

Los tratamientos para algunas enfermedades pueden causar que el sistema inmune se debilite, como ocurre en pacientes de cáncer, un trasplante de órgano o médula espinal. Otras condiciones de salud asociadas a deficiencias inmunes como el control inadecuado del VIH y el uso prolongado de corticosteroides u otros medicamentos, puede aumentar el riesgo de complicaciones asociadas al COVID-19.

Fumar aumenta el riesgo de presentar síntomas serios.

¿Por qué las personas adultas mayores están a mayor riesgo de desarrollar complicaciones si enferman?

Las personas adultas mayores tienen mayor riesgo de complicaciones serias asociadas al COVID-19 por el proceso de envejecimiento que debilita su sistema inmune y por la posibilidad de presentar varias condiciones crónicas asociadas a mayores riesgos.

¿Cuáles son las recomendaciones generales para personas con condiciones crónicas?

Las personas con condiciones crónicas tienen mayor riesgo de complicaciones asociadas con el COVID-19, por lo tanto, se recomienda que:

  • Tengan suministros como alimentos y medicamentos, para que limiten las salidas de su casa.

  • Tomen precauciones cotidianas para mantener el distanciamiento físico de otras personas.

  • Laven sus manos con agua y jabón, frecuentemente.

  • Limpien y desifecten superficies de uso continúo, con productos que no exacerben sus condiciones, como en el caso de pacientes con enfermedades respiratorias.

  • Mantengan el tratamiento usual y establezcan comunicación con su proveedor de salud para orientación en caso de que se presenten síntomas asociados con el COVID-19.

Si padeces de una enfermedad crónica, quédate en tu casa todo el tiempo que sea posible. Mantén tu tratamiento al día. Presta atención si comienzas a tener síntomas y signos de COVID-19 o si te das cuenta que tu condición de salud se descontrola a pesar de estarte cuidando.

¿Qué es el estigma asociado con el COVID-19?

El estigma en el contexto de la salud es la asociación negativa entre una persona o un grupo de personas que comparten ciertas características y una enfermedad específica. En una epidemia como el COVID-19, esto puede significar que las personas sean discriminadas, etiquetadas, estereotipadas y rechazadas por tener un diagnóstico de la enfermedad o sospecha del mismo.

¿Cuáles son los efectos del estigma asociado con el COVID-19?

El estigma afecta negativamente la salud física, mental y emocional de quienes tienen la enfermedad, así como a quienes les cuidan, sus familias, amistades y comunidades. Las personas y grupos estigmatizados pueden sufrir aislamiento, depresión, ansiedad o vergüenza pública.

El estigma genera más temor y resentimiento hacia las personas. Además, puede hacer que oculten los síntomas y eviten buscar atención médica de inmediato. Esto significa que el estigma hace que sea aún más difícil controlar la propagación del COVID-19.

¿Cómo se puede reducir el estigma asociado con el COVID-19?

Es importante acabar con el estigma para hacer que todas las personas estén más seguras y saludables. La educación es una manera de combatir el estigma. Educarse ayuda a romper los estereotipos. Algunas maneras para reducir el estigma asociado al COVID-19 son:

  • Infórmate sobre el COVID-19 a través de fuentes confiables de información, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Comparte esta información con tu familia y amistades.

  • Déjale saber a alguien si oyes o ves información equivocada sobre el COVID-19 relacionada con personas o ciertos grupos.

  • Apoya a las personas que pueden sentirse estigmatizadas. Pregunta qué puedes hacer para ayudarles.

  • Muestra tu apoyo a profesionales de la salud y a quienes cuidan a las personas con diagnóstico de COVID-19. Hazlo también con las personas que realizan trabajos esenciales para ayudarte a ti y a tu comunidad, como agentes de policía, personal de los supermercados, entre otros.

¿Te resultó útil esta información?

¡Queremos conocer tu opinión! Si deseas puedes completar el formulario en la sección de Contacto.