Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
Seminario Reflexivo III
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2025-2026, en el curso EDPR 4216 Práctica Docente, en mi trayectoria como estudiante de Educación Preescolar. En colaboración con mi compañera Karla González, llevamos a cabo un taller titulado “Explorando la conciencia corporal”, dirigido a padres y niños de la Escuela Maternal de la Universidad de Puerto Rico. El taller se realizó en tres fechas diferentes (22, 24 y 29 de abril de 2025) para asegurar la participación de varias familias en sesiones más personalizadas. Nuestro taller constó de tres estaciones de actividades diseñadas para fortalecer destrezas motoras importantes como la lateralidad, el planeo motor y la coordinación bilateral. En la Estación 1, "Siguiendo las huellas", los niños y sus padres caminaron siguiendo huellas de distintos tamaños, trabajando la lateralidad y la conciencia espacial. En la Estación 2, "Caminata en retroceso", realizaron una caminata de espaldas sobre una tabla de balance, promoviendo el equilibrio y la coordinación bilateral. Finalmente, en la Estación 3, "Manos y pies en acción", se adaptó el juego del Twister para reforzar el planeo motor y la capacidad de seguir instrucciones visuales. Además de las actividades prácticas, preparamos y entregamos un opúsculo informativo que explicaba cada destreza trabajada, su importancia en el desarrollo infantil y sugerencias de actividades para fortalecerlas en casa. Esto permitió a las familias no solo participar en el taller, sino también continuar apoyando el desarrollo de sus hijos en el hogar.
Los resultados del taller pueden analizarse desde varias perspectivas. Desde la perspectiva de los padres, hubo una participación entusiasta y activa. Se mostraron receptivos, colaborativos y agradecieron la oportunidad de aprender de manera vivencial sobre las necesidades motrices de sus hijos. En el espacio de reflexión, donde escribieron en papel estraza sus aprendizajes y cómo ayudarían a sus hijos, los padres compartieron comentarios positivos, demostrando haber comprendido el propósito del taller. Desde la perspectiva de las maestras del centro educativo, recibimos comentarios favorables respecto a la organización, la claridad del material educativo provisto y la relevancia de las actividades planteadas. Además, se destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fortalecer el vínculo entre el hogar y la escuela. Finalmente, desde nuestra perspectiva como facilitadoras, la experiencia fue sumamente enriquecedora. No solo logramos ejecutar el taller de acuerdo a la planificación, sino que también nos permitió fortalecer nuestras habilidades de comunicación, organización y trabajo colaborativo. Ver la participación activa de las familias y la conexión emocional que se generó entre padres e hijos fue una recompensa invaluable. Reflexionando sobre esta experiencia, reconozco que llevar a cabo un taller para padres va más allá de compartir información: es construir puentes de colaboración, fortalecer la confianza de las familias en el proceso educativo y validar su rol como primeros educadores de sus hijos. Esta vivencia también me enseñó a ser flexible, a comunicarme de forma accesible, y a diseñar actividades que promuevan la participación significativa de todos los miembros de la comunidad escolar. Esta evidencia se vincula directamente con la Competencia 9, ya que demuestra mi capacidad para establecer y mantener relaciones efectivas con las familias y la comunidad. Al planificar, organizar y ejecutar este taller, logré fomentar una participación activa de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, promoviendo un sentido de pertenencia, colaboración y apoyo mutuo entre el hogar y la escuela. Esta experiencia reafirma la importancia de fortalecer la relación escuela-familia como base para un desarrollo integral y exitoso de los niños.
Seminario Reflexivo II
Las fotos presentadas están autorizadas por los padres.
Taller a padres
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2023-2024, en el curso EDPR 4255 Trabajo con Padres, en mi trayectoria como estudiante de Educación Preescolar. En el taller que llevé a cabo titulado “¿Cómo realizar juegos motivadores que fomenten el desarrollo de aprendizaje en nuestros niños?”, que se realizó el 27 de octubre de 2023, se abordó la relevancia del juego en el desarrollo infantil y la conexión entre padres y educadores en este proceso.
Los resultados del taller pueden ser observados desde varias perspectivas: la de los padres, la de la maestra del laboratorio de infantes y maternales, y la nuestra como facilitadoras. En primer lugar, la perspectiva de los padres fue fundamental. Desde el inicio, mostraron una actitud muy positiva, ansiosos por aprender y disfrutar del taller. A medida que avanzaba la sesión, se notaba su creciente comodidad y seguridad. Al finalizar, expresaron su deseo de implementar las prácticas aprendidas en casa y agradecieron el tiempo invertido, señalando cuánto disfrutaron de la experiencia. Desde el punto de vista de la maestra del laboratorio, recibimos un feedback muy positivo tanto en la preparación como al concluir el taller. Ella destacó la calidad de las actividades organizadas y su interés en involucrarse durante el taller. Además, mencionó que fue la primera vez que tantos padres asistieron a un taller como este, lo cual es significativo tanto para ellos como para el centro educativo.
Finalmente, desde nuestra perspectiva como facilitadoras, terminamos el taller con una gran satisfacción. Pudimos cumplir con todas las actividades planeadas y ver a los padres disfrutando y participando activamente. Esta experiencia nos permitió no solo fortalecer nuestras habilidades como educadoras, sino también reafirmar la importancia de la conexión activa entre la escuela y los padres en el proceso educativo de los niños. Reflexionando sobre esta experiencia, reconozco la valiosa lección que he obtenido. Interactuar con los padres fue gratificante, especialmente considerando lo pocas veces que se presentan estas oportunidades durante nuestra formación. Me siento orgullosa del trabajo en equipo que realizamos; aunque al principio enfrentamos estrés, la sensación de éxito al concluir el taller fue extraordinaria. Estoy convencida de que esta experiencia no solo benefició a los padres, sino que también fortaleció nuestra vocación como futuras educadoras, subrayando la importancia del vínculo entre la escuela y la familia.
Esta evidencia se vincula de manera directa con la Competencia #9, ya que demuestra mi capacidad para establecer y mantener relaciones efectivas con la comunidad. Al organizar y llevar a cabo el taller para padres, pude involucrar a las familias en el proceso educativo de sus hijos, fortaleciendo así la conexión entre el hogar y la escuela. La participación activa de los padres no solo favorece el aprendizaje de los niños, sino que también promueve un sentido de pertenencia y comunidad en el entorno educativo.
Seminario Reflexivo I
En este seminario, no se requirió evidenciar esta competencia.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.