Evaluación del aprendizaje
La estudiante maestra utiliza estrategias de assessment para recopilar información del aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Diseña y adapta instrumentos de evaluación para garantizar el desarrollo continuo de cada aprendiz.
Seminario Reflexivo III
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2025-2026 en el curso de Práctica Docente (EDPR 4216), bajo la supervisión de la profesora Germie Corujo y con la colaboración de mi maestra cooperadora Mari Lourdes Mendoza. Durante mi experiencia de práctica en la Escuela Maternal de la Universidad de Puerto Rico, llevé a cabo diversas evaluaciones auténticas para documentar y analizar el desarrollo integral de los niños y niñas en diversas áreas: cognitiva, motriz, lingüística, social y emocional. A lo largo del semestre trabajé con una variedad de instrumentos como listas de cotejo, rúbricas, escalas de códigos de colores, mapas conceptuales, registros narrativos, grabaciones en video, observaciones abiertas, entre otros. Sin embargo, para esta competencia he decidido resaltar tres de mis instrumentos favoritos, ya que representaron para mí una experiencia enriquecedora de análisis y una ventana profunda hacia la manera en que los niños construyen su aprendizaje. El primer instrumento que quiero destacar es la escala con código de colores. Esta técnica fue utilizada en una actividad de medición donde los niños comparaban la longitud de su brazo con el cuerno de un Triceratops utilizando una cinta métrica. A través de esta experiencia, evalué destrezas relacionadas al pensamiento lógico-matemático, la comprensión de conceptos básicos de longitud (“más largo”, “más corto”), la identificación de números, y la verbalización de comparaciones. La escala de colores permitió registrar de manera clara y visual el nivel de independencia o necesidad de apoyo de cada niño, facilitando un análisis rápido y comprensible del progreso individual. Esta evaluación no solo midió conocimientos, sino que también fomentó la reflexión crítica en los niños al permitirles observar y comparar datos de manera significativa.
El segundo instrumento que seleccioné fue el mapa conceptualdesarrollado de manera colectiva alrededor del tema del pterodáctilo. En esta experiencia, mediante preguntas abiertas y estímulos visuales, los niños expresaron sus ideas previas, formularon hipótesis, realizaron conexiones simbólicas y compartieron inferencias sobre la anatomía, el hábitat y la alimentación de estos seres prehistóricos. La construcción del mapa permitió observar procesos de pensamiento crítico, creatividad verbal y habilidades de cooperación. Los comentarios de los niños, como asociar las alas del pterodáctilo con “cortinas” o vincular su alimentación a experiencias propias, revelaron no solo conocimiento factual, sino también una profunda capacidad de imaginación, transferencia de experiencias y razonamiento simbólico. El tercer instrumento fue el registro narrativo, utilizado en la actividad de cerco centrada en el Estegosaurio y su entorno. Esta estrategia permitió capturar de manera detallada las expresiones espontáneas, gestos, reflexiones y comportamientos de los niños mientras observaban materiales concretos, como modelos de dinosaurios y plantas, y mientras reflexionaban sobre preguntas generadoras. A través de esta observación, pude identificar cómo los niños integraban información visual, realizaban inferencias lógicas (“el cambio de color de las placas significa que viene alguien”), ejercitaban habilidades de conteo, y manifestaban conocimientos fonológicos y lingüísticos (como el reconocimiento de la letra “h” como letra mudita). El análisis global de estas tres evaluaciones demostró que los niños son capaces de construir conocimiento de forma activa, creativa y crítica cuando se les proporcionan ambientes ricos en diálogo, preguntas abiertas y materiales significativos. Además, estos instrumentos confirmaron que evaluar de manera auténtica no es únicamente observar un producto final, sino valorar todo el proceso: desde la exploración inicial hasta la reflexión consciente. Como futura educadora, estas experiencias fortalecieron en mí la convicción de que la evaluación debe ser continua, integral, respetuosa y profundamente humana. Aprendí que observar atentamente, registrar detalles, escuchar con empatía y analizar los procesos internos del niño son acciones imprescindibles para una enseñanza verdaderamente inclusiva y significativa. Evaluar, en este sentido, no es un acto aislado, sino parte de un acompañamiento sensible al desarrollo único de cada estudiante.
Finalmente, trabajar con múltiples instrumentos de evaluación me permitió desarrollar habilidades de análisis comparativo, interpretación reflexiva y adaptación pedagógica, herramientas esenciales para mi futura práctica docente. Este proceso también reafirmó mi compromiso con la creación de espacios donde los niños no solo aprendan contenidos, sino que desarrollen su identidad, su pensamiento crítico, su curiosidad y su amor por aprender. Esta experiencia se relaciona directamente con la Competencia 8, ya que demuestra mi capacidad de utilizar instrumentos variados de evaluación para observar, documentar e interpretar el desarrollo de los niños y niñas. La selección, aplicación y análisis de escalas de colores, mapas conceptuales y registros narrativos evidencia que fui capaz de emplear técnicas de evaluación auténtica que respetan el ritmo y las particularidades de cada estudiante. Además, reflejan mi habilidad para reflexionar críticamente sobre las observaciones realizadas, utilizar la información obtenida para mejorar mi práctica educativa, y reconocer el valor de las evaluaciones formativas como parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de esta experiencia, he fortalecido mi compromiso con una evaluación respetuosa, significativa y centrada en el niño, pilares fundamentales de una práctica pedagógica ética y transformadora.
Seminario Reflexivo II
Las fotos presentadas están autorizadas por sus padres.
Trabajo con infante: evaluación de su desarrollo
Este trabajo fue realizado en el año académico 2022-2023 en el curso EDPR 4125 Crecimiento y desarrollo de la niñez: infante, maternal y preescolar, con la profesora Wanda Figueroa. En este trabajo se aborda el estudio del niño Daniel Andre Vitiello Fuentes, de 2 años y cuatro meses, quien reside en Toa Alta, Puerto Rico, junto a su mamá, papá y bebé. Durante el desarrollo de este estudio, se llevaron a cabo una serie de entrevistas y observaciones que permitieron obtener información valiosa sobre el entorno familiar, las rutinas diarias y las actividades que promueven el desarrollo del niño. La madre de Daniel detalló que su rutina diaria con el niño es bastante estructurada, involucrando momentos de juego, alimentación y descanso, donde Daniel disfruta de actividades como ir al parque, la piscina y ver películas juntos. Asimismo, la madre mencionó que las salidas a hacer compras son estresantes, ya que el comportamiento del niño en estos espacios se vuelve difícil de manejar.
En cuanto a las actividades observadas en el hogar, se documentaron dos: "Juego con bolas" y "Xilófono". Estas actividades permitieron evaluar diferentes áreas del desarrollo de Daniel. En la primera actividad, el niño tuvo la oportunidad de explorar su motricidad gruesa mediante el uso de diferentes tipos de bolas, mientras que en la segunda actividad, al tocar el xilófono, pudo fortalecer su motricidad fina y su capacidad cognitiva al identificar los colores de cada una de las teclas del instrumento. Ambas actividades resultaron útiles para observar cómo Daniel interactúa con los objetos y su entorno, mostrando avances en su desarrollo motor y cognitivo. En el análisis global de las destrezas observadas, se concluyó que Daniel presenta fortalezas notables en las áreas cognitivas ingüísticas. Es capaz de usar oraciones de tres palabras, reconoce colores y utiliza un vocabulario expresivo de más de 50 palabras. No obstante, se identificaron áreas que podrían beneficiarse de mayor estimulación, como el desarrollo social-emocional y algunas destrezas de motricidad gruesa, como la capacidad de coordinar movimientos complejos mientras corre y evita obstáculos.
Por otro lado, la reflexión de nosotras como estudiantes sobre este ejercicio destacó la importancia de la práctica directa en nuestra formación profesional. Ambas coincidimos en que este tipo de experiencias les permite aplicar lo aprendido en el salón y fortalecer su comprensión sobre cómo los padres influyen en el desarrollo de sus hijos. Este trabajo también nos ayudó a reconocer que cada niño progresa a su propio ritmo, y que el rol de las familias es fundamental en ese proceso. Finalmente, nosotras recomendamos una serie de actividades sencillas que podrían implementarse en casa para seguir fortaleciendo el desarrollo de Daniel, tales como ejercicios que promuevan la motricidad fina, como dibujar formas o jugar con juguetes de cocina, así como actividades que fomenten la autonomía en su vida diaria, como vestirse y cepillarse los dientes con la ayuda de sus padres.
Seminario Reflexivo I
Evaluación del aprendizaje
Este trabajo fue realizado durante el año 2020, durante el segundo semestre de mi primer año de universidad. Para la competencia número 8 escogí una autoevaluación, esta la hice durante mi primer año, en el curso de edfu3007 con el profesor Eduardo Aponte. Escogí este trabajo como evidencia ya que es un trabajo de evaluación, aunque era preferible utilizar un trabajo que demostrara la manera que evaluaría a un estudiante, esta era la única evaluación que tenía y es una autoevaluación mía. Seleccioné este trabajo como principio de competencia ya que me pareció el más apropiado para la misma, una autoevaluación que demuestra mis destrezas y aprendizaje. Con este trabajo aprendí como hacer una pequeña evaluación, pensé que sería algo más complicado pero al final pude hacerlo rápidamente. Pienso que evaluarse así mismo es algo que requiere de suma honestidad, sino eres honesto evaluarte a ti mismo sería una mentira al final. El profesor te da la oportunidad, pero el también sabe lo máximo que diste en su curso.
Aprendí que hacer una autoevaluación requiere mucho trabajo, debemos ser honestos al momento de realizarla, debemos ser justos, crear premisas que aporten a la evaluación. Las autoevaluaciones son un medio para evaluarnos nosotros mismos, por ejemplo esta vez mi autoevaluación fue sobre un curso como tal. Este curso se trataba sobre los fundamentos sociales de la educación, me gustaba mucho pues realmente aprendí muchísimo sobre la educación y algunos de los grandes que moldearon esta. Mi desempeño en este curso fue del 100 por ciento y el profesor puede decir sí a eso. Fue uno de esos cursos que más me llamaron la atención y es por esto que mi autoevaluación es de excelencia. Aprendí a crear una, a pesar de no conocer como hacerla. Fue un trabajo arduo para mí, aunque realmente pareciera sencillo. Fui honesta yal profesor le pareció muy bien esta, al final tuve un mayor desarrollo en cuanto a mis destrezas de evaluación y ya conozco mejor las mismas.
Para mí haber pasado por esta experiencia fue algo que me llenó de gran aprendizaje, nunca había hecho antes una evaluación y estoy segura que en un futuro serán muchas las que tenga que hacer con mis futuros estudiantes. Ahora con mis nuevos conocimientos de una evaluación, seré capaz en un futuro hacer unas buenas evaluaciones si lo sigo poniendo en práctica. Las evaluaciones para un maestro no es fácil, requieren de mucho trabajo pero no es imposible. He reflexionado que si tuviera la oportunidad de no evaluar, no lo haría. Pienso que esto requiere mucho tiempo y trabajo y aunque lo entiendo se me hace difícil de realizar. Pero mientras lo siga poniendo en práctica, estoy segura que algún día seré buena y rápida en ello. A este trabajo de autoevaluación no le quitaría o añadiría nada, lo dejaría justo como se encuentra. Fue divertido que el profesor nos diera la oportunidad de autoevaluarnos.
Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre supráctica educativa y cómo mejorar la misma.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.