Comunicación
La estudiante maestra demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
Seminario Reflexivo III
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre 2025-2026, en el curso EDPR 4216 Práctica Docente, como parte de mi experiencia en la Escuela Maternal de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, bajo la supervisión de Germie Corujo y la guía de mi maestra cooperadora Mari Lourdes Mendoza. En esta ocasión, la evidencia se enfoca en la gira educativa al Parque Forestal La Marquesa, en Guaynabo, la cual representó una oportunidad significativa para ejercitar y demostrar mis competencias comunicativas con niños, familias y colegas.
La organización de esta salida pedagógica fue posible gracias a una comunicación efectiva, clara y constante desde su planificación. La experiencia comenzó con la redacción y entrega de una carta formal dirigida a los padres, madres y encargados, en la cual se detallaba la intención educativa de la gira, la fecha, el lugar, el costo, el vestuario sugerido, las meriendas que debían llevar los niños, y se extendía una invitación para que algunos adultos nos acompañaran. Esta carta fue una herramienta fundamental para mantener una relación de transparencia, confianza y colaboración entre la escuela y las familias, y marcó el inicio de un proceso de comunicación activa y bilateral.
Cuatro padres aceptaron la invitación y me correspondió, junto a las otras maestras, coordinar con ellos detalles como la logística del recorrido, el apoyo en momentos clave (como el mariposario, el aviario y el área de juegos), y las reglas básicas de seguridad. Durante todo el proceso, mantuve una comunicación constante, tanto verbal como escrita, para asegurar que todos tuvieran claridad sobre sus roles y el propósito de su participación.
El día de la gira, también ejercí la comunicación desde lo pedagógico, guiando a los niños mediante lenguaje verbal, gestual y visual, animándolos a observar, preguntar, compartir lo que veían y expresar emociones ante las experiencias vividas. La visita al mariposario, por ejemplo, generó muchas preguntas espontáneas que atendí con explicaciones adaptadas a su nivel de comprensión. Además, durante la merienda, propicié un espacio de conversación natural entre ellos, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas y sociales en un contexto distinto al del salón.
Esta experiencia me permitió ver cómo la comunicación no se limita al salón, sino que se extiende a todo lo que rodea la vida escolar: padres, maestros, personal externo, y sobre todo, los propios niños en nuevos entornos. La preparación, el diálogo, la claridad en las instrucciones y la sensibilidad en las interacciones fueron esenciales para que la gira fuera segura, enriquecedora y significativa para todos.
En resumen, esta evidencia se vincula directamente con la Competencia 6: Comunicación, ya que demuestra mi capacidad para utilizar el lenguaje de manera efectiva en contextos reales y colaborativos. Logré coordinar con adultos, guiar a niños en entornos nuevos y construir puentes entre escuela y familia. Como futura educadora, reconozco que la comunicación es una herramienta poderosa que permite unir a toda la comunidad educativa en torno a experiencias auténticas de aprendizaje.
Seminario Reflexivo II
Libro Predecible: Soñando con una Estrella
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2022-2023, en el curso de Desarrollo Lingüístico en Niños de Edad Preescolar (EDPE 3067) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, bajo la dirección de la Dra. María de los Ángeles Agrinsoni. Como parte de este curso, creé un libro predecible titulado Soñando con una Estrella, que fue diseñado para abordar temas emocionales y fomentar la participación activa de los niños a través del uso del lenguaje verbal y no verbal. Soñando con una Estrella es un libro dirigido a niños en edad preescolar, que trata sobre la amistad, la pérdida y el consuelo. La historia de Mia y su perrita Lola está diseñada para conectar emocionalmente con los lectores, utilizando un lenguaje repetitivo y predecible para facilitar la participación de los niños. La narrativa y las ilustraciones trabajan en conjunto para apoyar la comprensión y la expresión emocional de los pequeños.
El uso del lenguaje en el libro está cuidadosamente planificado para estimular la expresión oral y escrita de los niños. La repetición de frases como “Mia y Lola, Lola y Mia. Mejores amigas, para toda la vida,” ayuda a los niños a anticipar y participar en la lectura, mientras que las ilustraciones proporcionan un apoyo visual que complementa el texto. Además, el libro está diseñado para invitar a los niños a reflexionar sobre sus propias experiencias y emociones a través de la lectura y las actividades relacionadas. Durante la lectura del libro en el aula, utilicé técnicas de comunicación verbal y no verbal para involucrar a los niños. La lectura expresiva y los gestos ayudaron a transmitir las emociones de los personajes, mientras que las ilustraciones facilitaron la comprensión y la conexión emocional. Posteriormente, se llevaron a cabo actividades como discusiones y dibujos sobre temas relacionados con la historia, lo que fomentó la expresión oral y escrita de los estudiantes. Para evaluar la efectividad del libro en la estimulación del lenguaje y la expresión emocional, observé la participación de los niños durante la lectura y su respuesta a las actividades posteriores. La retroalimentación de los estudiantes me permitió ajustar la forma en que abordo la comunicación y el uso del lenguaje en futuras actividades, asegurando que se cumplan las necesidades individuales de los niños.
Esta evidencia está estrechamente relacionada con la Competencia #6: Comunicación. El libro Soñando con una Estrella demuestra mi capacidad para utilizar el lenguaje verbal y no verbal de manera efectiva para estimular la expresión oral y escrita, así como la indagación y la interacción colaborativa en el aula. Al combinar un texto predecible con actividades que promueven la reflexión y la expresión emocional, he creado un recurso educativo que facilita el desarrollo lingüístico y emocional de los niños. En resumen, esta experiencia refleja mi habilidad para utilizar el lenguaje como una herramienta poderosa en la educación preescolar. A través de la creación de un libro predecible y la implementación de actividades de seguimiento, he fomentado un ambiente de aprendizaje que apoya la comunicación efectiva y la conexión emocional, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.
Seminario Reflexivo I
Informe: Disciplina en las escuelas; respeto y autoridad.
Durante la competencia 6, decidí escoger un informe escrito que mostrara mis dotes de comunicación escrita. Este trabajo lo realicé en el año 2020 durante el segundo semestre de mi primer año, con la profesora Josephine Snow. Este trabajo trata sobre las disciplinas en las escuelas y la importancia de tener respeto y autoridad entre el educador y el estudiantes. Escogí este trabajo para evidenciar esta competencia ya que con este trabajo pude hacer una comunicación escrita. Con este trabajo pude aprenderlo que es la disciplina dentro de las escuelas, el respeto y la autoridad. Cuando no hay disciplina dentro las escuelas, no hay un aprendizaje completo, claro, que la disciplina es algo que se comienza desde el hogar. Cuando tus papas te comienzan a decir, pon tus cosas en tu lugar o necesito que friegues los platos. En eso tu contestación normalmente es con respeto porque tu eres el menor y tus padres merecen un respeto, el mismo que ellos deben darte a ti cuando niño. Además que la primera autoridad para nosotros siempre es nuestra figura materna o paterna, por consiguiente los maestros vienen siendo nuestra segunda autoridad.
En este informe muestro mis dotes de comunicación escrita, con el uso de buenas expresiones gramaticales, tengo una sintaxis adecuada, tengo un vocabulario amplio, preciso y profesional. Tengo una buena cohesión y coherencia al escribir. Es por esto que me atrevo a decir que tengo todo para esta competencia. Para mí haber hecho este trabajo fue una gran experiencia, ya que no conocía mucho de los conceptos de disciplina en las escuelas en el momento de realizarlo y lo aprendí justo cuando me mantuve investigando. Con este trabajo me llevo conocimientos para cuando me convierta oficialmente en una maestra. He aprendido lo que es la disciplina dentro del salón de clases, lo que es el respeto y lo que es la autoridad. En realidad son cosas que he aprendido desde que soy menor de edad durante todos los años que estuve en la escuela y con mis padres. Además he aprendido también la disciplina universitaria, que a pesar de que no es muy diferente, esta tiene sus cosas que hacen un cambio. Sabré cómo tener una disciplina dentro de un salón de clases donde el respeto siempre esté de por medio a pesar de las circunstancias. Este fue un trabajo arduo y pude desarrollar un trabajo comunicativo para otras maestras que necesiten entender temas tan importante como estos, los cuales luego podrán utilizar cuando estén dentro de su salón de clases.
He reflexionado con este trabajo y puedo decir que fue un trabajo complicado de realizar en el tiempo en que lo hice, pero a pesar de todo di lo mejor de mi para hacerlo y me llevé conceptos que enriquecieron mis conocimientos. Un educador no puede tener un control de su salón hogar si este no tiene autoridad y disciplina en este, esto fue algo que me hizo pensar, a veces aunque no sea lo deseado debemos ser estrictos con nuestros estudiantes. Si volviera a hacer este trabajo lo hubiera leído como cinco veces para corregir errores ortográficos, no le di mucha énfasis a eso y cuando volví a leerlo en la actualidad, me di cuenta de la cantidad de errores. Eso es una vergüenza para mí (risas). En fin, pienso que para ser un informe durante mi primer año, estuvo bastante bien. Además de que fue una experiencia de hacer un trabajo de tantas páginas y conocimientos que me llevaré toda mi vida.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.