Creación de ambiente de aprendizaje
La estudiante maestra utiliza su conocimiento del comportamiento individual y grupal para crear ambientes en la sala de clase que promuevan la interacción social positiva y la participación activida de todos los estudiantes en el aprendizaje.
Seminario Reflexivo III
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre 2025-2026, como parte del curso EDPR 4216 Práctica Docente, bajo la supervisión de Germie Corujo y el acompañamiento de mi maestra cooperadora Mari Lourdes Mendoza. En este semestre, diseñé e implementé una serie de actividades integradas en el tema de los dinosaurios, con énfasis en promover la interacción social positiva y la participación activa, mediante el uso de materiales concretos elaborados por mí, pensados especialmente para apoyar el comportamiento individual y grupal de los niños.
Entre los recursos que diseñé se encuentran: una maqueta de un volcán con su entorno natural, caminos de huellas de dinosaurios pintadas sobre papel estraza, maquetas de hábitats con cuerpos de agua y vegetación, y réplicas de fósiles creados a mano con masa horneada. También construí un Pterodáctilo tridimensional, diseñé tarjetas visuales para clasificar dinosaurios por tipo de alimentación, y elaboré un artefacto de cartón para simular una mandíbula, facilitando la dramatización dentro del salón.
Una de las experiencias más significativas fue la actividad de exploración de fósiles, donde los niños participaron como verdaderos paleontólogos. Primero escucharon atentamente mientras les hablaba sobre esta profesión y su importancia para conocer el pasado. Luego, con brochas en mano, comenzaron a buscar cuidadosamente los fósiles ocultos en bandejas con arena. Tras encontrarlos, los clasificaron entre pequeños, medianos y grandes, fomentando la observación, el análisis, la comparación y el uso de lenguaje matemático. Esta experiencia fortaleció no solo el contenido académico, sino también la colaboración y el respeto mutuo, ya que compartían materiales, turnos y descubrimientos con entusiasmo y emoción.
Estas creaciones transformaron el salón en un ambiente sensorial, visual y emocionalmente estimulante, facilitando la participación de todos los niños y fortaleciendo sus vínculos entre compañeros. En la actividad de “Pisando las huellas del T-Rex”, por ejemplo, se animaban entre ellos a seguir el patrón de colores y movimientos, generando un clima de apoyo y alegría colectiva.
Además, el diseño de estos materiales consideró las necesidades individuales del grupo, especialmente las de los estudiantes R y P, quienes presentan condiciones múltiples. Para ellos, adapté el lenguaje, utilicé apoyos visuales, objetos manipulativos, pictogramas, y facilité el acceso a las actividades mediante adecuaciones sensoriales, promoviendo una inclusión genuina.
Los cambios observados en el comportamiento de los niños fueron notables: estudiantes inicialmente tímidos comenzaron a participar de manera activa, y aquellos con dificultades en el trabajo grupal desarrollaron habilidades para cooperar, turnarse y expresar ideas con mayor seguridad. Estos logros no fueron casuales, sino el resultado de un entorno planificado con intención, sensibilidad y conocimiento del comportamiento infantil.
En conclusión, esta evidencia se relaciona directamente con la Competencia 5, al demostrar mi habilidad para crear un ambiente educativo que promueve la interacción social positiva y la participación activa, partiendo del conocimiento del comportamiento individual y grupal. A través de los materiales concretos, la observación constante y la planificación diferenciada, contribuí al desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños, reafirmando mi compromiso como futura educadora con una práctica inclusiva, significativa y profundamente humana.
Seminario Reflexivo II
Cuento infantil: Soy un Astronauta
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2023-2024, en el curso de Trabajo con Padres, Familia y Comunidad (EDPR 4255), con la Dra. Germie Corujo. Como parte de este curso, tuve la oportunidad de crear una narrativa que ilustra cómo el comportamiento individual de un niño puede ser influenciado por su entorno familiar y cómo la intervención adecuada puede mejorar su bienestar social y emocional.
El relato de Otto, un niño de 3 años que enfrenta dificultades en su comportamiento social debido a un entorno familiar conflictivo, se desarrolló para mostrar cómo el entorno y las experiencias tempranas afectan el comportamiento de los niños. La historia refleja cómo el ambiente familiar puede influir en la conducta de un niño en el aula, evidenciando la importancia de una intervención oportuna y apropiada.La historia de Otto muestra cómo, al identificar y comprender el comportamiento problemático, los educadores y profesionales pueden intervenir de manera efectiva. La maestra en el relato toma medidas para entender la situación y trabaja con la familia para buscar ayuda profesional, demostrando cómo el conocimiento del comportamiento individual y grupal es esencial para crear un ambiente positivo y de apoyo en el aula.
La narrativa destaca la intervención de la maestra y la trabajadora social, que se traduce en una mejora en el comportamiento de Otto y el desarrollo positivo de su autoestima y habilidades sociales. El proceso de intervención incluye el trabajo conjunto con la familia, la implementación de terapias psicológicas y el apoyo continuo, reflejando cómo las estrategias de intervención pueden promover la interacción social positiva y la participación activa. La historia muestra un cambio significativo en el comportamiento de Otto a medida que se resuelven los problemas familiares y se implementa el apoyo adecuado. La mejora en la conducta y el desarrollo de Otto sirven como indicadores del éxito de la intervención, subrayando la importancia de evaluar y ajustar las estrategias de enseñanza basadas en el progreso observado.
Esta evidencia se relaciona estrechamente con la Competencia #5: Utilización del conocimiento del comportamiento individual y grupal para crear un ambiente en el aula que promueva la interacción social positiva y la participación activa. La historia de Otto ejemplifica cómo el entendimiento profundo del comportamiento de los estudiantes y el trabajo colaborativo con las familias pueden mejorar el entorno de aprendizaje, promoviendo la participación y el desarrollo social de los niños. En resumen, este proyecto no solo demuestra mi capacidad para aplicar el conocimiento sobre comportamiento y intervención en un contexto educativo, sino también mi habilidad para crear un ambiente de aula que fomente la interacción positiva y el desarrollo integral de los estudiantes. A través de esta experiencia, he aprendido a integrar estrategias efectivas que abordan las necesidades individuales y grupales de los niños, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje activo y de apoyo.
Seminario Reflexivo I
Motivación: Creación de ambiente de aprendizaje
Durante esta competencia hablaré un poco de como motivé la clase para un mejor desarrollo de aprendizaje.
La foto presentada están autorizada por sus padres.
Sus camas para descansar.
Mesas
Área para conseguir materiales.
Actividad de figuras.
Este trabajo lo realizé durante el año 2021, en mi segundo año de universidad y en mi primer semestre con la profesora Nellie Zambrana. En esta experiencia de campo mi trabajo era observar y luego hacer una narrativa describiendo todo lo que hice dentro de salón de clases. Cosas que me gustaron, no mwe gustaron y cosas que debía mejorar. Para la competencia número 5 decidí escoger mi experiencia de campo, decidí escoger esta porque evidencia muy bien la competencia de la motivación y la creación de ambiente de aprendizaje. Esta evidencia se relaciona con la competencia ya que utilicé estrategias de motivación con los estudiantes mientras las maestras daba su clase. Gracias a esta experiencia de campo me pude dar de cuenta lo tan importante que es mantener una motivación dentro de un salón de clases. Aprendí que si uno no crea el perfecto ambiente educativo, puedes olvidar la disciplina dentro del salón. Los estudiantes de preescolar no prestan atención sino es algo que les emociona y les encanta mucho. Es por esto que las estrategias de un maestro deben ser rápidas y tener todo listo para la hora de dar la clase.
Pude involucrarme con los estudiantes a crear la actividad y dramaticé con la música. Los niños se mostraron felices ante mí, realmente les gustó que les cantara y bailara un poco con ellos. Estaban contentos y claro está, se involucraron participando junto a mí en la canción y el pequeño baile. Mis estrategias fueron sencillas, creé una pequeña actividad por petición de las maestras superiores, canté, bailé y los hice reír. Me di cuenta que la música es especial para los niños, además sé muy bien que la música ayuda a los niños a relajar y controlar sus emociones. No solo eso, también ayuda a que su estado de ánimo mejore y se vuelvan más felices. Lo sé porque estudié música durante 12 años. Me encantó que a pesar de que fuera una experiencia para observar, hubiera podido tener la oportunidad de trabajar con los estudiantes también. Hubo un momento en donde las maestras me dejaron motivar a la clase con música. Tuve vergüenza al principio pero luego de que empecé a cantar “Había un sapo, sapo, sapo. Qué cantaba en el río…”. Los niños comenzaron a pararse y bailar al son de la música mientras cantaban conmigo y reían. Cuando estaba en el preescolar también me encantaba cantar y bailar con las maestras, recuerdo que era algo que me motivaba y me hacía feliz. Estoy segura de que fue esa misma emoción la que sintieron esos niños. Recuerdo también que al segundo día ya había aprendido la canción de recoger, así que cuando tocó la hora de recoger, yo serví de motivación cantando mientras los niños iban rápido a recoger. Creo que a los niños de preescolar les gusta más las maestras jóvenes o porque no me conocían tan bien, me respetaban. Fue un momento de trabajo arduo, ser maestra de preescolar no es sencillo, pero con algo de motivación podemos ayudar a que el momento de aprendizaje sea el mejor.
Para mí haber pasado por esta experiencia me hizo querer aún más convertirme en una maestra, en serio que fue algo maravilloso. Me enamoré de ese preescolar y si tuviera la oportunidad de trabajar allí, lo haría con gusto. Esta experiencia de haber estado con estudiantes es la mejor manera para mi desarrollo como maestra. A través de la experiencia es que uno genera de verdad el conocimiento adecuado para el futuro como educadora. Esta experiencia de campo me hizo reflexionar mucho en que los niños necesitan un ambiente donde se sientan motivados todo el tiempo, donde también puedan ser ellos. Es por esto que nosotros como maestros debemos dar el cien por ciento de nosotros con ellos. Si volviera a realizar esto, captaría cada momento con mi teléfono para jamás olvidarlo. De esa manera tuviera también la manera de que la profesora pudiera presencial el momento. De todos modos fue algo increíble, emocionante y lo volvería a repetir las veces que fueran necesarias.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.
Seminario Reflexivo II