Implantación e investigación de la enseñanza
La estudiante maestra selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de los estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
Seminario Reflexivo III
Experiencia individualizada con Rafael Jenaro Marchand Rosa
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2025-2026, mientras cursaba mi quinto año de Bachillerato en Artes en Educación Preescolar. En el contexto de la clase EDPR 4216 Práctica Docente, bajo la supervisión de la profesora Germie Corujo y con la colaboración de mi maestra cooperadora Mari Lourdes Mendoza, llevé a cabo una serie de experiencias individualizadas dirigidas a fortalecer el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de uno de mis estudiantes, Rafael Jenaro Marchand Rosa.
Durante este proceso, diseñé actividades personalizadas basadas en las necesidades específicas y los intereses del niño, como el uso de pinzas, ensartado de cuencas, enhebrado de cordones, moldeado de figuras geométricas con plasticina y desplazamiento corporal en un carro amarillo. En cada actividad, adapté los materiales, las instrucciones y el nivel de dificultad para asegurar que Rafael se sintiera motivado, apoyado y retado de manera adecuada. Por ejemplo, en la actividad “Pinzas Mágicas”, utilicé pompones de colores para aprovechar su interés por la clasificación cromática, facilitando así su concentración y participación activa.
Estas experiencias respondieron directamente a la Competencia 4, ya que investigué y seleccioné estrategias de enseñanza que consideraban tanto el perfil de Rafael como los estándares de desarrollo preescolar. Observé cómo sus intereses, como el gusto por los números y la clasificación por colores, podían integrarse en las actividades para promover un aprendizaje más significativo y sostenido. Adapté mis métodos cuando Rafael mostraba frustración o resistencia, utilizando estrategias de refuerzo positivo, modelaje visual, ajustes de dificultad progresiva y conexión emocional para mantener su implicación.
Durante el proceso, también identifiqué áreas de mejora en su desempeño, como la necesidad de fortalecer la precisión en el uso de pinzas o la regulación emocional frente a retos físicos, y propuse estrategias concretas para trabajarlas, como incorporar más dinámicas lúdicas de clasificación y secuenciación. Asimismo, documenté sus avances a través de fotografías, escalas de evaluación y descripciones narrativas, evidenciando un crecimiento sostenido en su coordinación motriz, autonomía y autoconfianza.
En resumen, esta experiencia individualizada demuestra cómo investigué, seleccioné y adapté estrategias pedagógicas para promover el desarrollo integral de Rafael, respetando su ritmo de aprendizaje y sus intereses particulares. Mi intervención reflejó un compromiso genuino con la mejora continua del proceso educativo, aplicando los conocimientos adquiridos en la práctica docente para crear un ambiente de aprendizaje seguro, retador y significativo para el estudiante.
Seminario Reflexivo II
Visita al centro "Asturia’s Little School and Nursery Inc."
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2023-2024, mientras cursaba mi cuarto año de Bachillerato en Artes en Educación Preescolar. En el contexto de la clase EDFU 3050, impartida por la profesora Ada Verdejo, realicé una visita al centro preescolar "Asturia’s Little School and Nursery Inc." con el propósito de observar y analizar la implementación de prácticas educativas y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Durante esta visita, llevé a cabo entrevistas con la directora, Sheilla Rivera Cruz, y la maestra preescolar, Isabel Díaz, para investigar las estrategias y métodos utilizados en la enseñanza de los niños. Analicé cómo el currículo integrado e inclusivo, basado en las recomendaciones de expertos, se implementaba en las aulas y cómo las maestras adaptaban las actividades a las necesidades específicas de los niños. Un ejemplo de esto fue el "currículo oculto" que la maestra utilizaba para complementar el currículo oficial y fomentar el desarrollo del carácter, la independencia y la autoconfianza en los niños.
Además, evalué los materiales y espacios utilizados en el centro, observando tanto sus puntos fuertes como áreas para mejorar. Noté, por ejemplo, que aunque los muebles eran modernos y los espacios estaban bien mantenidos, el área de los baños carecía de puertas, lo que podría comprometer la privacidad de los niños. También observé que el uso de alcohol como método de desinfección predominaba sobre el lavado de manos con agua y jabón, lo que no necesariamente cumple con los estándares óptimos de higiene infantil.
Esta investigación y análisis responden directamente a la Competencia 4, ya que implica un proceso crítico de selección y evaluación de estrategias pedagógicas. A lo largo de la visita, investigué cómo las maestras adaptaban los métodos de enseñanza según las necesidades y contextos de los estudiantes, promoviendo tanto el pensamiento crítico como la capacidad de solución de problemas. Identifiqué oportunidades de mejora, como la falta de interacción directa entre las maestras y los padres, lo que podría beneficiar la retroalimentación sobre el progreso de los estudiantes.
Al comparar mis observaciones con los estándares de calidad educativa y las recomendaciones de la Asociación Pediátrica Americana, también propuse soluciones que podrían mejorar el entorno educativo del centro, como la necesidad de más espacio físico para el movimiento libre de los niños y la creación de un ambiente de mayor privacidad y seguridad en las áreas comunes. Este análisis me permitió aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el curso sobre salud y seguridad, demostrando mi capacidad para investigar e implantar prácticas educativas que promuevan un ambiente de aprendizaje más seguro y efectivo.
En resumen, esta evidencia muestra cómo seleccioné, utilicé e investigué estrategias y prácticas adecuadas para promover el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes en el centro preescolar. La investigación profunda realizada en torno a las prácticas de enseñanza, así como mis recomendaciones para mejorar, refuerzan mi compromiso con la mejora continua y la efectividad del proceso educativo.
Seminario Reflexivo I
Este trabajo lo llevé a cabo en el año 2020 con la clase de ECDO 3015: Relaciones de familia, con la profesora Wanda Figueroa. Realicé esta investigación ya que la profesora nos colocó una lista de diferentes temas sobre relaciones en familia en el cual podíamos trabajar en pareja. Durante la competencia cuatro decidí escoger un trabajo hecho en Power Point el cual se titula “Crianza de menores por los abuelos” Aunque en realidad el trabajo es una investigación, al final lo presenté como un Power Point. Este trabajo se trata sobre cómo la crianza de abuelos influye en los niños. Decidí escoger este trabajo para esta competencia ya que es un trabajo el cual tuve que investigar con una compañera y luego presentar este frente a un grupo de estudiantes. El trabajo como bien dice el título trata sobre la crianza de menores por abuelos pero en este caso durante la pandemia donde más difícil fue para todos. Discutimos así las diferencias de ser criado por unos padres y unos abuelos, los padres nos enseñan disciplina, una disciplina que los abuelos no nos enseñan. Los abuelos para los niños son como héroes, una figura que estará ahí para salvarlos de todo. Cuando la pandemia comenzó mucho de esos abuelos se convirtieron en maestros para los niños y tuvieron que aprender de la tecnología para poder ayudar a sus nietos. Muchos de estos sufrieron dificultades porque no sabían como manejar una computadora y otros sufrieron porque por meses no pudieron ver a sus familias.
Con esta competencia pude desarrollar mis talentos de investigación, además de lecturas y entrevista informar con mi abuela. Este me llamó mucho la atención en aquel momento, ya que mi abuela materna ha criado a una de mis primas desde que esta tiene 4 años, actualmente en el año 2021 mi prima tiene 18 años y aún vive bajo la tutela de mi abuela materna. Esto porque su madre (mi tía) murió y su papá que aún vive nunca se hizo cargo. Así fue como decidí escoger este tema para hablar un poco sobre mi experiencia personal. Este trabajo lo escogí como evidencia para la competencia cuatro ya que hice uso de mi pensamiento crítico e investigación junto a otra compañera para llevarlo a cabo. Todo esto para ayudar a tomar conciencia y seguir desarrollando nuestro pensamiento crítico. Pudimos analizar la manera en la cual los abuelos crían a sus nietos, pues realmente no es la misma crianza que un padre otorga. Los abuelos siempre dan su mejor esfuerzo aunque este no sea suficiente y es algo que se debe valorar y más en tiempos difíciles como al principio de la pandemia. Aprendí a trabajar en pareja con mi compañera y a ejecutar una presentación detallada en Power Point y un informe escrito mínimo de 5 páginas, aprendí conceptos nuevos de los cuales no tenía idea y los mezclé con los que tenía para realizar este trabajo. Durante mi desarrollo de investigación, tuve una entrevista informar con mi abuela sobre su experiencia de criar a una de sus nietas. Ella cuenta que ha sido cuesta arriba en todos sus sentidos, pues ella nunca aprendió a guiar y no tiene ayuda o apoyo. Ha sido todo el tiempo ella sola con mi prima. A pesar de todo ha dado lo mejor que puede y mi prima se lo agradece cada día demostrándole amor y comprensión. Mi abuela siempre ha sido una mujer fuerte y es algo que he admirado durante toda mi vida. Mi abuela es mi modelo a seguir.
Este trabajo significa mucho para mí, ya que gracias a este aprendí nuevos conceptos y aprendí a dialogar mejor con una compañera para llevar a cabo el trabajo. Gracias a estos nuevos conocimientos podré seguir desarrollándome de manera profesional a nivel de magisterio. Saber como tratar una situación en la cual mi estudiante esté siendo criado por sus abuelos y no excluirlo nunca en actividades donde sean para padres, ya que eso es algo que ocurre mucho en las escuelas y lo puedo contar de mi propia experiencia con mi abuela y mi prima la cual muchas veces sufría de acoso por otros niños y a los maestros se les olvidaba su situación. Si me dieran la oportunidad de volver a realizar este trabajo me hubiera gustado mucho crear una encuesta para niños que estén siendo criados por sus abuelos y entrevistar a abuelos que estén criando a sus nietos en ese momento. Siento que hubiera aportado bastante a nuestra investigación en ese momento, aunque igual pienso que estuvo increíble y lo más importante es que a los estudiantes y a la profesora W. Figueroa les haya gustado. La verdad es de mis trabajos favoritos realizados en la universidad durante mi primer año, pienso que es un trabajo bastante completo y único. He reflexionado con este trabajo y me he dado cuenta que tanto como nosotros, el gobierno también debe hacerse caso de los abuelos que económicamente no tienen para estos niños sin padres. Es triste porque aquí en Puerto Rico no existen ayudas suficientes para estas personas y con lo poco que tienen llevan a sus nietos hasta donde ellos pueden, hasta el final. En fin, deberíamos tomar más conciencia.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.