Planificación de la enseñanza
La estudiante maestra planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Seminario reflexivo III
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre 2025-2026, en el curso de Práctica Docente (EDPR 4216), durante mi quinto año de bachillerato en Artes en Educación Preescolar. Con la supervisión de Germie Corujo y el acompañamiento de mi maestra cooperadora Mari Lourdes Mendoza, diseñé e implementé la actividad “Descubriendo al Estegosaurio”, como parte de la unidad temática sobre los dinosaurios. La actividad se llevó a cabo en grupo grande (cerco) en la Escuela Maternal UPRRP, y estuvo dirigida a promover el desarrollo cognitivo, lingüístico, social y científico en los niños de nivel preescolar.
Esta experiencia se vincula directamente con la Competencia 3: Planificación de la Enseñanza, ya que evidenció mi capacidad para integrar conocimientos del contenido curricular con una profunda comprensión de las características, intereses y necesidades de mis estudiantes. La actividad abordó conceptos fundamentales del área de estudios sociales y ciencia, como el hábitat, la dieta, las estrategias de defensa y las características físicas del Estegosaurio, uniendo saberes científicos con herramientas lúdicas y creativas.
En el proceso de planificación, adapté recursos del entorno del salón y también elaboré materiales personalizados que enriquecieron la experiencia. Por ejemplo, la cola del Estegosaurio ya estaba disponible en el salón, pero requería ajustes: las placas estaban presentes, pero no tenía las púas. Tomé la iniciativa de crear y añadir las púas con papel estraza, paletas de mantecado, para representar fielmente su estructura defensiva. Además, diseñé una representación de placas que los niños pudieran colocarse en la espalda usando hilo de lana verde, cartulina, cartón, permitiéndoles una experiencia más corporal e inmersiva. También elaboré una maqueta del hábitat del Estegosaurio, incluyendo elementos naturales como árboles, helechos reales del patio y figuras de dinosaurios, con el fin de contextualizar su entorno de vida.
Aunque la marioneta del Estegosaurio ya estaba en el salón, la incorporé estratégicamente al inicio de la actividad para captar la atención de los niños, generando preguntas y curiosidad. Asimismo, edité dos videos sobre el Estegosaurio con contenido adaptado a su edad, lo que me permitió reforzar conceptos clave mediante medios visuales adecuados y accesibles. Esto demuestra mi compromiso con el uso intencional y reflexivo de recursos, tanto tecnológicos como tangibles, para fortalecer la comprensión infantil.
Durante la actividad, utilicé preguntas abiertas que fomentaron el pensamiento crítico, la observación atenta, la formulación de hipótesis y la expresión oral. Los estudiantes participaron activamente, identificaron elementos del dinosaurio, compararon características con otros dinosaurios y conectaron el contenido con sus saberes previos. Algunos incluso identificaron letras asociadas a las palabras clave y se mostraron interesados en aspectos gramaticales y ortográficos, como el uso de la letra "h" en "helecho" o la colocación del punto al final de una palabra.
Una parte esencial de la planificación fue la atención diferenciada a las necesidades individuales del grupo, especialmente para los estudiantes R y P, quienes presentan múltiples condiciones aún en evaluación. Para ellos, adecué el lenguaje, reforcé el uso de imágenes, utilicé materiales tridimensionales y me aseguré de que tuvieran acceso a los elementos de la actividad mediante apoyos visuales que fueron enviados a sus maestras guías. Esto refleja mi compromiso con una enseñanza inclusiva, flexible y sensible al contexto de cada niño.
La evaluación se llevó a cabo mediante registros narrativos, lo que me permitió documentar tanto las expresiones verbales como las reacciones no verbales de los niños. Estos registros, junto con mis observaciones, me ayudaron a ajustar futuras planificaciones y a profundizar en la comprensión del proceso de aprendizaje de cada estudiante.
En resumen, esta actividad refleja mi capacidad para planificar experiencias educativas ricas, coherentes y significativas, integrando contenido curricular, características del desarrollo infantil, recursos del entorno y estrategias pedagógicas adaptadas. Como futura educadora, me esfuerzo por crear espacios de aprendizaje vivos, activos e inclusivos, donde cada niño tenga la oportunidad de explorar, cuestionar, crear y aprender desde sus intereses, ritmos y formas únicas de ser.
Seminario reflexivo II
Diseño Instruccional basado en el Método ASSURE para Preescolar
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2023-2024, en el curso de Integración de la Tecnología en la Educación Preescolar (EDPR 4138). Con el profesor Edwin Martínez, como parte de este curso, tuve la oportunidad de diseñar un evento instruccional utilizando el método ASSURE, que nos permite realizar un análisis exhaustivo de la audiencia, definir objetivos claros, seleccionar métodos y materiales adecuados, y llevar a cabo una evaluación continua. Este proyecto se implementó en la Escuela Maternal de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y está centrado en una actividad de yoga para preescolares, diseñada para fomentar la relajación a través de un enfoque multisensorial y lúdico.
Análisis de la audiencia y contexto: Durante las observaciones en la Escuela Maternal, detecté que algunos estudiantes en el rango de 3 a 5 años mostraban dificultades para relajarse y bajar su nivel de energía después de actividades intensas, como el tiempo de recreo. Estos niños, en su etapa preescolar, aprenden predominantemente a través del juego y la exploración sensorial. Entendiendo que esta es una etapa clave para el desarrollo integral, que incluye lo motriz, lo emocional y lo social, mi actividad se diseñó considerando no solo las metas curriculares de preescolar, sino también las necesidades individuales de los estudiantes, como su energía física y su capacidad de autocontrol.
Planificación del diseño instruccional: Para abordar las necesidades identificadas, desarrollé una actividad de yoga a través del juego, integrando el uso de la tecnología. Utilicé una pizarra electrónica para proyectar videos de una salamandra animada que guía a los niños en diferentes posiciones de yoga inspiradas en animales. Este enfoque, basado en el juego, tiene en cuenta las características cognitivas y motrices de los niños en esta etapa. El movimiento imitando animales resulta atractivo para los niños y, a la vez, les permite desarrollar habilidades de coordinación, equilibrio y concentración.
Adicionalmente, seleccioné materiales sensoriales como cremas con olor a eucalipto y música clásica, los cuales fueron implementados para crear un ambiente de calma. El uso de estos recursos no solo responde a la necesidad de ayudar a los niños a relajarse, sino también a estimular los sentidos, un aspecto fundamental en el desarrollo preescolar. Con este enfoque multisensorial, los estudiantes no solo trabajaron la relajación física, sino que también aprendieron a identificar emociones y a relacionar el estado físico con el bienestar emocional.
Objetivos del diseño instruccional: Mi diseño instruccional se enfocó en tres objetivos clave para los estudiantes preescolares:
Identificar las partes de su cuerpo a través de las diferentes posiciones de yoga.
Aprender sobre animales, relacionando las posiciones de yoga con el movimiento de ciertos animales.
Relajarse y aprender técnicas básicas de respiración y control corporal a través del juego.
Estos objetivos no solo están alineados con las metas del currículo preescolar, sino que también responden a la necesidad de integrar el bienestar emocional y físico de los niños, un aspecto crucial en la enseñanza a esta edad.
Implementación y uso de la tecnología: Para la implementación de esta actividad, utilicé una pizarra electrónica como herramienta principal para captar la atención visual de los niños, a través de la animación interactiva de la salamandra. La tecnología aquí juega un papel clave, ya que no solo facilita la enseñanza visual y auditiva, sino que también convierte una actividad física como el yoga en algo accesible y atractivo para los estudiantes. El uso de la pizarra fomenta la participación activa de los niños, ya que pueden seguir los movimientos en tiempo real, haciendo que el aprendizaje sea dinámico y participativo.
También se integraron elementos sensoriales, como el uso de crema de manos con aroma a eucalipto y música clásica, para que los estudiantes pudieran relajarse a nivel físico y emocional antes de comenzar la actividad física. Estas herramientas, aunque simples, permiten a los estudiantes desconectarse de la energía del día y entrar en un estado de mayor calma, algo esencial para la efectividad de las técnicas de relajación que aprenderán.
Evaluación del progreso de los estudiantes: Para evaluar el éxito de la actividad, utilicé una lista de verificación que registraba si los estudiantes podían completar las diferentes posiciones de yoga y cómo respondían a las actividades sensoriales y de relajación. Esta evaluación me permitió identificar si los estudiantes lograban el objetivo de relajarse y aprender de manera efectiva. Además, me brindó una oportunidad para ajustar la planificación futura y atender las necesidades específicas de cada niño, lo que demuestra la importancia de una planificación reflexiva y flexible en la enseñanza.
Conclusión y conexión con la competencia: Esta actividad está íntimamente relacionada con la Competencia #3: Planificación de la Enseñanza, ya que tuve que integrar un conocimiento profundo de varias áreas clave:
Del contenido curricular, utilizando conceptos de relajación y desarrollo socioemocional adaptados a la etapa preescolar.
De los alumnos, atendiendo a sus características individuales, como la necesidad de movimiento y la energía típica de los niños de 3 a 5 años.
Del contexto de la comunidad, aprovechando los recursos disponibles en la Escuela Maternal y considerando el ambiente educativo en el que se desenvuelven.
De las metas curriculares, como el desarrollo motriz, emocional y social de los niños, en un enfoque holístico que fomenta el bienestar integral.
En resumen, esta actividad no solo cumple con los objetivos académicos y de desarrollo de los estudiantes, sino que también refleja mi capacidad para planificar de manera efectiva teniendo en cuenta el conocimiento de mis estudiantes, sus intereses, y el uso de recursos tecnológicos innovadores. A través de esta experiencia, pude promover un ambiente de aprendizaje activo, emocionalmente seguro y lúdico, alineado con las mejores prácticas en educación preescolar.
Seminario reflexivo I
En este seminario, no se requirió evidenciar esta competencia.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.