Desarrollo y desempeño profesional y personal
La estudiante maestra reflexiona sobre sus responsabilidades profesionales, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, orros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia, y busca activamente su crecimiento profesional.
Seminario Reflexivo III
Esta evidencia fue desarrollada durante el segundo semestre del año académico 2025-2026, en el curso EDPR 4216 Práctica Docente, como parte de mi trayectoria en Educación Preescolar bajo la supervisión de la profesora Germie Corujo. Como parte de las experiencias de formación continua, participé del Tercer Coloquio "La Universidad, la comunidad y las escuelas laboratorio: Lazos de colaboración académica", celebrado el 21 de marzo de 2025 en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El coloquio reunió a las escuelas laboratorio UPRRP y a escuelas aledañas del Departamento de Educación de Puerto Rico, con el propósito de fortalecer los vínculos de colaboración académica entre la universidad y las comunidades escolares. A través de conferencias magistrales, talleres, y espacios de diálogo, se promovió el intercambio de ideas, prácticas y estrategias educativas innovadoras que impactan positivamente el aprendizaje de los niños y niñas en los distintos niveles educativos.
Durante mi participación, asistí a diversas conferencias y talleres que ampliaron significativamente mi visión como futura educadora. Uno de los talleres fue “Lecciones del Proyecto Agua Vida: Transformando la educación en tiempos de cambio climático”, donde aprendí sobre la importancia de integrar la eucación ambiental desde la edad temprana. Esta experiencia me sensibilizó acerca de la urgencia de formar niños conscientes del medio ambiente, capaces de desarrollar un pensamiento crítico hacia los retos ecológicos que enfrentamos. Reflexioné sobre el rol crucial que tenemos los maestros en promover valores de respeto, conservación y sostenibilidad en las nuevas generaciones. También asistí al taller “Educación del movimiento en preescolar”, facilitado por las profesoras Ruth Mena, Nakairí Alvarado y Mariely Colón. Esta experiencia reafirmó la importancia del movimiento en el desarrollo integral del niño, no solo a nivel físico, sino también cognitivo, emocional y social. A través de ejemplos prácticos, se destacó cómo actividades como saltar, balancearse o seguir secuencias motoras ayudan a fortalecer procesos básicos de autorregulación, atención y coordinación, fundamentales para el aprendizaje escolar posterior. Este taller me brindó estrategias prácticas que integraré en mi futura práctica docente para fomentar un ambiente de aprendizaje activo y saludable.
Finalmente, participé en el taller “¡Somos diversos! Atendiendo la diversidad para promover un ambiente preescolar inclusivo”, dirigido por Yaris Cruz. Esta sesión fue particularmente significativa para mí, ya que me permitió profundizar en el compromiso de crear espacios educativos verdaderamente inclusivos, donde cada niño y niña sea valorado en su individualidad. Aprendí sobre la importancia de respetar las diferencias culturales, lingüísticas, cognitivas y físicas, y sobre estrategias para promover el respeto, la empatía y la equidad dentro del salón. Además de las conferencias y talleres, la dinámica del coloquio permitió el intercambio de experiencias entre maestros en formación, maestros en servicio, directores escolares y otros profesionales de la educación. Esta interacción enriqueció mi perspectiva, mostrándome diferentes maneras de abordar los retos educativos contemporáneos y reforzando el valor del trabajo colaborativo en la construcción de comunidades de aprendizaje. Reflexionando sobre esta experiencia, comprendo que participar en actividades de desarrollo profesional no es solo una obligación académica, sino un compromiso ético con mi crecimiento continuo como educadora. El coloquio me ayudó a actualizar mis conocimientos, a fortalecer mi vocación de servicio y a reconocer la importancia de mantenerme siempre abierta a aprender, desaprender y reaprender en beneficio de mis futuros estudiantes.
Esta experiencia se relaciona directamente con la Competencia 10, ya que evidencia mi disposición activa a participar en actividades de desarrollo profesional, ampliando mis conocimientos y habilidades pedagógicas. Al involucrarme en el Tercer Coloquio, demostré mi compromiso con el aprendizaje permanente, la actualización académica y la colaboración interinstitucional. Fortalecí mi capacidad para analizar críticamente nuevas propuestas educativas, integrar aprendizajes actuales a mi práctica docente, y trabajar en comunidad para enriquecer la educación de la niñez puertorriqueña. Esta vivencia reafirma mi responsabilidad como futura maestra de continuar formándome para ofrecer a mis estudiantes una educación de calidad, inclusiva, crítica y transformadora.
Transfromando la educación en tiempos de cambio climático.
Calendario de movimiento.
Atendiendo la diversidad para promover un ambiente preescolar inclusivo.
Seminario Reflexivo II
Incluye: libros, preguntas, videos de la profesora explicando, pruebas cortas.
Certificado curso: Introduction to Family Engagement in Education
He elegido como evidencia el curso Introduction to Family Engagement in Education, impartido por Karen L. Mapp de Harvard Online en 2023, porque considero que la participación familiar es un componente esencial en el proceso educativo y en mi desarrollo profesional como educadora. Este curso aborda la relación directa entre el compromiso de las familias y los resultados académicos de los estudiantes, desde su nacimiento hasta la escuela secundaria. Al aprender sobre este vínculo, he podido reflexionar sobre cómo mis decisiones y acciones impactan no solo a mis estudiantes, sino también a sus familias y a la comunidad escolar en general.
La competencia número 10 se centra en la reflexión sobre las responsabilidades profesionales y la evaluación del efecto de nuestras acciones en otros miembros de la comunidad escolar. A lo largo del curso, se destacó la importancia de involucrar a las familias en el proceso educativo, reconociendo que su participación activa no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también crea un ambiente más positivo y colaborativo en la escuela. Este conocimiento ha sido fundamental para evaluar y ajustar mi práctica docente, asegurándome de que mis decisiones fomenten un entorno de apoyo que beneficie a todos los actores involucrados. Además, el curso enfatiza que la participación familiar no solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también proporciona beneficios significativos para los padres, educadores y la comunidad en general. Al reconocer este impacto, me he comprometido a implementar estrategias efectivas para involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos, promoviendo un enfoque compartido y colaborativo que alinea los objetivos educativos de la escuela con las expectativas y necesidades de las familias.
En mi desarrollo profesional, busco activamente oportunidades para mejorar mis habilidades y conocimientos en el área de la participación familiar. Este curso de Harvard ha sido una plataforma valiosa para reflexionar sobre mi práctica y me ha motivado a buscar formas de fortalecer la colaboración entre la escuela y las familias. Al hacerlo, no solo contribuyo al éxito académico de mis estudiantes, sino que también fortalezco el tejido de nuestra comunidad educativa. En resumen, esta evidencia representa mi compromiso con mi desarrollo personal y profesional en el ámbito de la educación. La participación familiar es un elemento crucial que afecta todos los aspectos del proceso educativo, y al profundizar en este tema, me siento mejor equipada para tomar decisiones que beneficien a mis estudiantes y sus familias, cumpliendo así con los objetivos establecidos en la competencia número 10.
Seminario Reflexivo I
Desarrollo, desempeño profesional y personal
Este taller lo tomé en el año 2021, durante el primer semestre de mi segundo año de universidad. Para la competencia 10 tomé un taller sobre las “Anchor Charts” o en español “Gráfico de ancla”. Esta evidencia se relaciona con esta competencia ya que fue una charla educativa de mucha reflexión y aprendizaje. Siento que he aprendido mucho con esta y que me he logrado a desarrollar mucho más mis conocimientos. La página “edweb” tiene muchísimos talleres para maestros y gratis, que podríamos aprovechar. La descubrí gracias a mi profesora, la cual nos aconsejó que utilizáramos esos talleres para la competencia 10 y la verdad es que no pensé que me gustaría. Gracias a este taller aprendí que los niños son más visuales, si les colocas algo importante que ellos puedan ver durante todo un día, de seguro se acordarán de ello. Es por esto que crearon las famosas gráficas de ancla, las había visto pero realmente no conocía que tuvieran un nombre o un gran propósito.
Las Anchor Charts fueron creadas para que los estudiantes vean importantes recordatorios de manera visual, de alguna información importante. Para crear las famosas gráficas de ancla necesitamos un papel tamaño cartulina, luego de eso buscaremos algunas imágenes relacionadas con el tema que queremos especificar, después agreguemos las palabras, frases u oraciones importantes que deseamos que los niños recuerden con exactitud. Es importante que esta tenga muchos colores, captando de esta manera la atención de los estudiantes. Esta idea es súper estupenda, a los niños les encanta este tipo de cosas donde pueden recordar sus tareas del día o por ejemplo recordar las letras del abecedario. De esta manera, los estudiantes sabrán qué esperar de una lección o podrán resumir la información importante que aprendieron durante el día. Este taller me llenó de muchísimos conocimientos los cuales en algún futuro me servirán para mis futuros estudiantes.
Esta experiencia para mí fue enriquecedora, si usted como estudiante de pedagogía sabe inglés, le recomiendo estos talleres de “edweb”. Me encantó y la orientadora fue muy buena, su forma de orientar era motivadora, además de que trajo también sus propios ejemplos que ella utiliza en su clase con sus estudiantes. Pienso que las gráficas de ancla son una de esas cosas que definitivamente utilizaría dentro de mi salón de clases. Es una manera muy creativa para dar anuncios o recordatorios importantes a los estudiantes y de seguro es algo que les encantaría. Es por esto, que agradezco haber desarrollado mi aprendizaje como futura maestra sobre temas tan importantes como las anchor charts. Este taller definitivamente es para reflexionar, nosotros como futuros maestros, es bueno seguir educándonos, ser creativos e innovadores. La educación nunca se detiene en un solo lugar, es como la medicina que se sigue innovando. Este taller enriqueció mis conocimientos y me ayudó a crecer y obtener más experiencias para mi futuro magisterio. No creo que hubiera hecho nada diferente si me dieran la oportunidad de volver a tomar el taller. Estuve atenta todo el tiempo y mi cerebro se llevó todos esos conocimientos hacia un pequeño rincón para un futuro volver a utilizarlos. Realmente me encantó el taller y lo recomiendo un cien por ciento.
Ejemplos de gráficas de anclas o anchor charts
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.