El material de sutura debe cumplir con ciertas características para poder utilizarse, además de estar constituido por diversos materiales que le dan distintas utilidades. Por ello, la elección del material y el calibre de la sutura depende del objetivo.
Fuerza tensil alta y uniforme.
Diámetro suave, siempre uniforme a lo largo del hilo de sutura.
Flexibilidad: fácil manejo y seguridad de nudos (no se rompe ni pierde su integridad).
Aceptación óptima del tejido con absorción postoperatoria con mínima reacción tisular.
Libre de sustancias irritantes e impurezas que favorezcan el crecimiento bacteriano.
Carece de propiedades electrolíticas, capilares (paso de líquidos), cancerígenas y alérgenas.
Comportamiento predecible.
Estéril y lista para ser usada.
No cortante o traumática.
Absorbible tras haber cicatrizado la herida.
Estas suturas están hechas de colágeno natural de mamífero o de polímeros sintéticos que se descomponen dentro el cuerpo a diferentes velocidades. Por lo tanto, estas suturas no es necesario retirarlas. La siguiente tabla resume las principales características de los principales materiales de sutura absorbibles:
Estas suturas están hechas de materiales sintéticos como nylon, polibutéster, polipropileno o seda natural y deben retirarse después de su colocación. Estos materiales tienden a mantener su forma y a no adherirse a sí misma con tanta fuerza durante el anudado, por lo que algunos puntos de suturas requieren hasta cinco ataduras para hacer un nudo seguro.
En comparación con las suturas absorbibles, las no absorbibles se manejan mejor y se estiran para manejar la tumefacción del sitio de la herida. Otra característica es que vienen en una variedad de colores para que sean más fáciles de ver durante la sutura y el retiro de las mismas. La siguiente tabla resume las principales características de los principales materiales de sutura absorbibles:
Prolene: fijación de malla en plastias.
Nylon: piel
El paso del hilo a través de los tejidos requiere del uso de una aguja.
Por lo general se fabrica de acero inoxidable templado y tienen diversas formas y tamaños.
La técnica quirúrgica depende de las características de la herida (e.g. una herida limpia, una limpia-contaminada, una contaminada y/o infectada) además de la capa de la piel donde se realice.
Las líneas de sutura pueden ser interrumpidas (puntos independientes) o continuas.
Ventajas: Estos cierres pueden acompañarse de mejor vascularización de los bordes de la herida.
Desventajas: Se necesita un mayor tiempo para el cierre con este método, la inconstancia en la tensión de cada punto y el gran número de nodos requeridos.
Ventajas: Las suturas continuas tardan menos tiempo en su ejecución, son más impermeables y la tensión es uniforme en toda la línea de sutura.
Desventajas: Incluyen el posible estrangulamiento de los tejidos si se aplica la sutura contenciones que si iba. Además, la integridad del cierre depende de una o dos líneas de sutura y de apenas unos cuantos nodos, cuyo desgarro estropea el cierre en su totalidad.
Es la método más común para para cerrar la mayoría de las laceraciones cutáneas traumáticas, pequeñas y sin complicaciones y en cirugía menor. Se emplea sola o en combinación con puntos enterrados (i.e. dérmicos) si la herida es más profunda.
Para lograr una cicatrización adecuada, los bordes de la herida deben estar evertidos con cada puntada, como lo muestra la imagen a la derecha.
Fuente:(2023). Técnicas de sutura. Kantor J(Ed.), Cirugía dermatológica y procedimientos estéticos en la práctica de la atención primaria. McGraw Hill Education.
La eversión de los bordes de la herida se logra mediante la siguiente técnica:
La aguja debe penetrar la superficie de la piel en un ángulo de 90°.
El bucle de sutura debe ser igual o más ancho en la base que en la superficie de la piel.
El ancho y la profundidad del bucle de sutura deben ser iguales en ambos lados de la herida (i.e. simétrico) y similares al grosor de la dermis.
El siguiente movimiento de la aguja será desde el tejido subcutáneo hasta salir por la epidermis, del otro borde de la herida.
Fuente: Skin laceration repair with sutures. DeLemos, D.(2021). Todos los derechos reservados de: © 2022 UpToDate, Inc. and/or its affiliates.
5. La sutura se anuda según el material de sutura:
Se usa un nudo cuadrado con tres a cuatro vueltas para una sutura absorbible.
Se usa un nudo de cirujano con cuatro a cinco vueltas para una sutura sintética no absorbible.
6. Una vez atado, el nudo se coloca a un lado de la herida para que no interfiera con el proceso de cicatrización del margen.
Fuente: Skin laceration repair with sutures. DeLemos, D.(2021). Todos los derechos reservados de: © 2022 UpToDate, Inc. and/or its affiliates.
Se debe garantizar la afrontación adecuada de los bordes de la herida sin producir un exceso de tejido en un lado. Para ello, se coloca el primer punto en la línea media de la herida y los siguientes dos puntos van a cada lado del primer punto (ver imagen inferior, A-B). Estos puntos deben quedar a media distancia entre el primer punto cada uno de las esquinas de la herida. Posteriormente, se colocan puntos de bisección adicionales en los espacios generados entre estos puntos (imagen inferior, C) La cantidad de suturas necesarias para cerrar una herida varía según la longitud, la forma y la ubicación de la laceración.
Fuente: Skin laceration repair with sutures. DeLemos, D.(2021). Todos los derechos reservados de: © 2022 UpToDate, Inc. and/or its affiliates.
Las suturas de tipo colchonero brindan una eversión adicional a los bordes de heridas bajo tensión: por ejemplo, heridas con pérdida de tejido o las que requieren un desbridamiento extenso.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que este tipo de suturas pueden causar un exceso de tensión en el margen de la herida. Esto podría provocar isquemia de la piel con ruptura de la herida. Por eso, se pueden alternar puntos simples interrumpidos con puntos de colchonero en los sitios de máxima tensión.
Las suturas de tipo colchonero pueden ser vertical u horizontal.
La sutura de colchonero vertical, también conocido como Sarnoff, se recomienda para heridas con bordes que tienden a invaginarse (e.g. el codo) y para las regiones del cuerpo con piel laxa (e.g. el dorso de la mano) o con tejido subcutáneo reducido (e.g. la cara anterior de la pierna).
Además de proporcionar una buena eversión de los bordes de la herida, esta sutura tiene la característica de obliterar adecuadamente espacios muertos, evitando la necesidad de colocar puntos enterrados en heridas que no tienen la suficiente profundidad.
La sutura produce un cierre profundo y uno superficial en una sola puntada.
Fuente:(2023). Técnicas de sutura. Kantor J(Ed.), Cirugía dermatológica y procedimientos estéticos en la práctica de la atención primaria. McGraw Hill Education.
Técnica. La aguja se inserta inicialmente en los bordes de la herida, como si se realizara una sutura simple interrumpida. Esta porción aproxima los bordes de la epidermis con una eversión ligera, produciendo un cierre superficial. Luego, la aguja se rota 180° en el portaagujas, inviertiendo la dirección del lazo de sutura para insertar la aguja y atravesar hasta el tejido dérmico. Posteriormente, la aguja sale a través de la piel del lado opuesto a la misma distancia del borde de la herida. Esta porción aproxima la dermis y produce un cierre profundo.
Las suturas de colchonero horizontales, también conocido como punto en "U", proporciona una buena eversión de los bordes de la herida y distribuyen la tensión a lo largo de heridas. Este tipo de sutura es muy útil en zonas donde la dermis es gruesa (e.g. la espalda, las palmas y las plantas) o para suturar esquinas de una herida o bordes quirúrgicos de distinto espesor.
Técnica. La aguja se introduce en la piel de la forma habitual y se saca por el lado opuesto de la herida, como en un punto de sutura simple discontinuo. Posteriormente, se hace una segunda entrada a lo largo del lado opuesto, aproximadamente a 0.5 cm del primer sitio de salida. Finalmente, el punto se lo devuelve al borde de la herida donde se inició el punto de sutura, a 0.5 cm del primer punto de entrada.
Fuente:(2023). Técnicas de sutura. Kantor J(Ed.), Cirugía dermatológica y procedimientos estéticos en la práctica de la atención primaria. McGraw Hill Education.
Este tipo de sutura se aplica para aumentar la superficie de apoyo de una sutura con fines de aproximación o hemostasia.
Los puntos de sutura en "X" se usan para heridas que requerirían dos suturas simples discontinuas para cerrar. Pero en su lugar, utilizamos un solo punto de sutura y un nudo constrictivo que proporciona una hemostasia excelente y provee un cierre más fácil en zonas bajo tensión, como aquellas en el cuero cabelludo.
Técnica. A. La aguja pasa por la herida como en un punto simple interrumpido. B. Sin cortar el hilo de sutura, se cruza la aguja y se realiza un segundo punto, paralelo al primero. C. La sutura se tensa en preparación para anudar. D. Aspecto final de la puntada después de realizar el nudo.
Imagen: Reynolds y Ratz (2002). Journal of the American Academy of Dermatology, 46(3). Todos los derechos reservados.
Una sutura continua proporciona un medio de cierre rápido para heridas largas y rectas, con bordes que se alinean fácilmente y con bajo riesgo de infección. Sin embargo, una desventaja de esta técnica es que si se rompe el punto, puede producirse una dehiscencia de la herida. Además, es más difícil lograr una buena eversión de la herida con suturas continuas, lo que puede aumentar el riesgo de dejar cicatriz (excepto la sutura subdérmica).
Es una sucesión de puntos con un nudo inicial y otro final. Por lo que es muy rápida de ejecutar, pero es difícil ajustar su tensión y no siempre proporciona una adecuada eversión de los bordes.
Se emplea poco en cirugía menor.
Técnica. Se inicia en un extremo de la herida con la técnica de sutura simple interrumpida, pero la sutura no se corta después de anudar. Luego, se hacen puntos a través de la piel en un ángulo de 45 grados con respecto a la orientación de la herida.
Las líneas de sutura dérmicas estarán en un ángulo de 90 grados con respecto a la herida. La última línea de sutura se realiza en un ángulo de 90 grados con respecto a la herida para que la sutura salga junto a la línea anterior y deja en un lazo suelto, que actúa como un extremo libre para atar el nudo.
Fuente:(2023). Técnicas de sutura. Kantor J(Ed.), Cirugía dermatológica y procedimientos estéticos en la práctica de la atención primaria. McGraw Hill Education.
Se realizan en ángulo recto con la línea de la herida, se perforan en forma perpendicular, una vez perforados los bordes de la herida, pasamos primero el hilo con la aguja por debajo del hilo anterior, logrando una mejor unión de los bordes de la herida.
Este punto disminuye la posibilidad de frunce, dando mayor fuerza de afrontamiento y hemostasia.
Este tipo de sutura permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las cicatrices por marcas de puntos y proporcionando un resultado estético óptimo.
Se realiza pasando la sutura por la dermis en sentido horizontal, a lo largo de toda la herida.
Se emplea en heridas donde va a ser preciso mantener mucho tiempo la sutura (más de 15 días) y no está indicada cuando exista tensión en la herida. En cirugía menor su utilidad es limitada.
REFERENCIA:
(2023). Técnicas de sutura. Kantor J(Ed.), Cirugía dermatológica y procedimientos estéticos en la práctica de la atención primaria. McGraw Hill Education.