Está es sólo una guía por lo que deberá complementar su estudio con el resto de la bibliografía básica recomendada.
Está es sólo una guía por lo que deberá complementar su estudio con el resto de la bibliografía básica recomendada.
Todo procedimiento médico o quirúrgico, desde la aplicación de un medicamento hasta una cirugía mayor, va precedida de la aplicación de sustancias antisépticas sobre la piel y tejidos del enfermo, así como manos y antebrazos del personal de salud.
Para prevenir las infecciones intrahospitalarias es indispensable para el personal de salud conocer los principios básicos de la asepsia y antisepsia.
Según la actividad antimicrobiana la desinfección se clasifica en:
Procedimiento que emplea agentes físicos o químicos con actividad sobre bacterias en fase vegetativa como Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus con capa lipídica de tamaño medio, exceptuando las esporas.
Acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus con capa lipídica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas pero no clamidoesporas, micobacterium tuberculosis.
Procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis.
Es la reducción del número de microorganismos de un material que ha estado en contacto con líquidos, fluidos corporales o restos orgánicos de manera que pueda manipularse en forma segura.
Es el procedimiento en el cual se utilizan métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termo resistente. Se utilizará este método en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos. La esterilización se puede lograr mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno), químicos (glutaraldehído y ácido paracético), radiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración.
Es la estrategia utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos. La técnica estéril comprende el lavado meticuloso de las manos con jabón antiséptico, el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos, guantes estériles, cubrebocas e instrumental estéril) y la utilización del antiséptico para la preparación de piel y mucosas.
Medios químicos
Se utilizan sustancias químicas con el fin de prevenir, detener o tratar los procesos infecciosos. Dichas sustancias cumplen funciones diferentes dependiendo de sus cualidades y concentración. Algunas sustancias pueden ser utilizadas como agentes esterilizantes, desinfectantes, bactericidas o germicidas y como antisépticos.
Todos los agentes antibacterianos dirigen su acción a cualquier etapa de síntesis, intercambio o metabolismo de los peptidoglucanos que forman la pared de las células bacterianas, para así inhibir sus funciones o destruirla. El índice de acción germicida depende de la concentración, temperatura, pH y vehículo en que se aplica.
Si una sustancia química puede dañar la pared externa de una bacteria, puede dañar también la membrana plasmática de la célula de cualquier animal. Por lo cual, hacemos la distinción entre antisépticos y desinfectantes. El primero es una sustancia química que no debe tener efectos tóxicos cuando se usa sobre la piel y sobre las mucosas íntegras, en tanto que el desinfectante se aplica sobre objetos inanimados en un proceso muy diferente de la esterilización.
El antiséptico ideal es una sustancia que destruya microorganismos sin causar daño a los tejidos del paciente. Algunas de las características del antiséptico ideal son:
Los mecanismos de acción de los agentes antimicrobianos son muy variados y una sola sustancia química tiene una o más propiedades dependiendo de su concentración. Algunas sustancias altera las propiedades de la membrana o cápsula de las células bacterianas; otras desnaturalizan las proteínas y otros compuestos oxidantes bloquean los grupos sulfhidrilo de las cadenas enzimáticas, causando daño celular irreversible.
La transmisión de patógenos relacionada con la atención de la salud a través de las manos se produce mediante contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo común. El contagio mediante manos contaminadas de los trabajadores de la salud es el patrón más común en la mayoría de los casos
Los organismos están presentes en la piel del paciente o han sido diseminados entre objetos cercanos al paciente.
Los organismos deben ser transferidos a las manos de los trabajadores de la salud.
Los organismos sobreviven varios minutos en las manos de los trabajadores de la salud
El lavado de manos o la antisepsia de manos son inadecuados u omitidos completamente, o el agente usado para la higiene de manos es inadecuado.
Las manos contaminadas del agente de salud deben entrar en contacto directo con otro paciente o con un objeto que entrará en contacto directo con otro paciente.
A través del lavado de manos se busca:
5 Momentos del lavado de manos
Técnica de lavado de manos
Utilización de guantes estériles
Bibliografía básica
Archundia A. (2011). Educación quirúrgica, (4a edición). México: McGrawHill 2011. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=2194
Jarrell, B. et. al..NMS, Cirugía (5ta edición).Mexico. Lippincott Williams and Wilkins.
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Disponible en; https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0
Saavedr J, Terrón Cuadrado M. Antisépticos (v.1/2007). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico . Disponible en: https://www.guia-abe.es/files/pdf/antisepticos_v1_2007_anexo.pdf