¿En qué consiste la visita de Pares Evaluadores?
¿Quién realiza la Visita?
La visita es realizada por el Comité de Pares Evaluadores designado por la CONEAU. Este comité está integrado por referentes académicos de otras universidades, con reconocida trayectoria en el campo disciplinar de la carrera evaluada. Un técnico del organismo acompaña al comité para brindarles soporte operativo y metodológico a lo largo de todo el proceso de evaluación.
¿Por qué es importante la Visita?
Porque es una parte central del proceso de acreditación. Los Pares Evaluadores visitan la institución para conocer de cerca cómo funciona la carrera, y con esa información elaboran el informe final que servirá para tomar la decisión sobre su acreditación. Esta visita puede ser de forma virtual o presencial.
¿Qué objetivo poseen las entrevistas?
Las entrevistas permiten a los evaluadores:
Conocer mejor cómo funciona la carrera y la facultad.
Confirmar que lo dicho en el informe de autoevaluación coincide con lo que viven los distintos actores.
Aclarar dudas o temas que no hayan quedado del todo claros en los documentos.
No se trata de evaluar a las personas, sino de entender mejor la realidad de la carrera.
¿Con quiénes pueden reunirse?
Pueden reunirse con cualquier integrante de la comunidad educativa:
autoridades
docentes
investigadores y extensionistas
estudiantes
graduados
nodocentes
Personas de instituciones o lugares donde se hacen prácticas
Cualquier integrante de la comunidad puede ser convocado, por eso es importante que todos estén preparados.
¿Quién define con qué grupos se reunirán?
El equipo de Pares Evaluadores, luego de leer el informe de autoevaluación y otros documentos, decide con qué grupos necesita hablar para comprender mejor algunos temas.
¿Cómo y cuándo se informa con quienes se reunirán?
Entre 3 y 5 días hábiles antes de la visita, la CONEAU envía una agenda con los días, horarios y nombres de las personas que deben participar en cada reunión.
Es importante estar disponibles y con flexibilidad horaria, porque los grupos pueden ser definidos a último momento y no siempre incluyen a todos los que participaron en la preparación.
Los convocados recibirán por correo el enlace y protocolo de participación, y sólo participarán quienes hayan sido citados.
Es muy importante que los nodocentes, revisen las siguientes normativas e información de su ámbito de dependencia:
Secciones del informe de autoevaluación vinculadas a su área
Informes de la acreditación previos (aspectos vinculados a su área)
Programas/proyectos del área y sus resultados
Programas de actualización nodocente
Normativa de concurso nodocente
Esta guía está destinada al personal Nodocente que cumple funciones administrativas, técnicas o de gestión en la unidad académica. A través de estas preguntas, se busca comprender el rol que desempeñan en el sostenimiento y la mejora de las condiciones organizativas, tecnológicas, de infraestructura y de acompañamiento a estudiantes y docentes, así como su nivel de participación en procesos institucionales de calidad. Además, permiten relevar el grado de profesionalización, condiciones de trabajo, articulación con las funciones sustantivas, y el nivel de integración institucional del personal nodocente.
1. Condiciones curriculares
¿Participan de alguna forma en la implementación o seguimiento del plan de estudios (apoyo administrativo, control de correlatividades, gestión académica, etc.)?
¿Cómo es su intervención en la organización de horarios, inscripción a materias o gestión de cursadas?
¿Conocen los procedimientos que regulan la carga académica, la regularidad y el régimen de correlatividades de las asignaturas?
¿Detectan dificultades operativas o de gestión vinculadas a la implementación curricular? ¿Cómo se resuelven?
2. Condiciones para la actividad docente
¿Cómo es la articulación de su trabajo con los equipos docentes? ¿Tienen espacios de coordinación o comunicación periódica?
¿Consideran que cuentan con recursos adecuados (infraestructura, conectividad, sistemas informáticos) para apoyar la actividad docente?
¿Desde su rol, colaboran en la asignación de aulas, coordinación de laboratorios o provisión de materiales de enseñanza?
¿Participan o han sido convocados a instancias de capacitación que mejoren su desempeño en el apoyo a la tarea docente?
3. Condiciones para la actividad de los estudiantes
¿Qué tipo de tareas realizan vinculadas a la atención, orientación o acompañamiento de estudiantes?
¿Conocen los programas de becas, tutorías u otros apoyos estudiantiles? ¿Participan en su gestión o difusión?
¿Qué canales utilizan los estudiantes para contactarse con el área en la que trabajan? ¿Consideran que son efectivos?
¿Detectan necesidades recurrentes entre los estudiantes? ¿Cómo se canalizan esas demandas dentro de la unidad académica?
4. Condiciones de evaluación
¿Qué tipo de intervenciones tienen en relación con el proceso evaluativo (por ejemplo: inscripción a exámenes, carga de actas)?
¿Utilizan sistemas informáticos para la gestión de evaluaciones? ¿Han recibido capacitación al respecto?
¿Qué acciones se implementan ante situaciones excepcionales (errores en actas, reclamos de estudiantes, etc.)?
¿Perciben claridad y consistencia en los procedimientos administrativos asociados a los exámenes?
¿Cuál es su función específica dentro de la unidad académica? ¿Existe un manual de funciones o definición formal de tareas?
¿Cómo se organiza el trabajo del personal de apoyo dentro de cada área? ¿Está clara la distribución de responsabilidades?
¿Cuentan con espacios físicos y equipamiento adecuados para realizar sus tareas?
¿Han participado de instancias de capacitación o formación en los últimos años? ¿Qué temas consideran prioritarios?
¿Conocen las políticas institucionales vinculadas a calidad, planificación o mejora continua? ¿Participaron en procesos de autoevaluación?
¿Tienen canales institucionales para expresar sugerencias, dificultades o propuestas de mejora? ¿Sienten que son escuchados?
¿Cómo describen el clima laboral en su sector? ¿Consideran que la institución promueve el bienestar del personal de apoyo?
¿Qué vínculo tienen con el área de Recursos Humanos o de Capacitación de la universidad?
Estas preguntas están pensadas para valorar la función estratégica del personal nodocente, clave en la implementación de políticas institucionales de calidad, y para dar cuenta del nivel de integración y profesionalización en consonancia con los enfoques de mejora continua.
Responder a lo que se pregunta de manera concisa y breve.
No explayarse excesivamente para que todos puedan participar.
Brindar respuestas en las que predomine una mirada integral (áreas de mejora y fortalezas) y de proceso (cambios graduales en el tiempo), evitando afirmaciones o generalizaciones cerradas.
Ser sinceros ya que suelen realizarse las mismas preguntas a distintos actores .
Recordar que quien maneja la entrevista y los tiempos es el evaluador. Si nos interrumpe, es porque seguramente ha comprendido o necesita escuchar a otros.