Es importante como director de un laboratorio - ámbito de práctica, conocer:
Informe autoevaluación (nacional y ARCU-SUR).
Medidas de Bioseguridad y bioética.
Plan de estudios.
Información cargada en el software CONEAU Global referida a los ámbitos de práctica.
Estas preguntas apuntan a relevar el grado de planificación, articulación curricular, condiciones de uso, seguridad, participación estudiantil y evaluación de resultados de estos espacios formativos clave.
¿Qué lugar ocupan los laboratorios y/o centros de simulación en el desarrollo del plan de estudios de la carrera? ¿Qué asignaturas los utilizan regularmente?
¿Las actividades en estos espacios están previstas como parte obligatoria o electiva de la formación? ¿Se articulan con asignaturas prácticas, talleres o PPS?
¿Se cuenta con una planificación didáctica o guía de actividades?
¿Qué docentes están a cargo de coordinar o utilizar estos espacios? ¿Cuentan con formación específica en el uso de tecnologías de simulación o en prácticas de laboratorio?
¿Existen equipos interdisciplinarios o técnicos que acompañan a los docentes en la gestión y uso de los laboratorios o simuladores?
¿Cómo se articula el uso del laboratorio/simulador con las asignaturas responsables? ¿Se diseña en conjunto con los equipos docentes?
¿Los docentes reciben apoyo para el diseño de prácticas, simulaciones o actividades experimentales contextualizadas al perfil de egreso?
¿Cómo se organiza la participación de los estudiantes en las actividades de laboratorio o simulación? ¿Es obligatoria, optativa, rotativa?
¿Qué criterios se utilizan para asignar turnos, grupos o acceso a los recursos disponibles?
¿Se brindan instancias de capacitación inicial en el uso seguro y pedagógico de los equipos o simuladores?
¿Qué medidas se toman para garantizar la bioseguridad, la protección personal y la integridad física durante las actividades prácticas?
¿Qué tipo de seguimiento, tutoría o acompañamiento reciben los estudiantes durante el desarrollo de estas actividades?
¿Qué instrumentos y criterios se utilizan para evaluar los desempeños de los estudiantes en los laboratorios o simulaciones?
¿Se evalúan competencias técnicas, actitudinales, éticas o de resolución de problemas durante estas prácticas?
¿Se utilizan rúbricas, listas de cotejo u otros mecanismos de evaluación formativa en estas instancias?
¿Existe retroalimentación inmediata por parte de los docentes o supervisores tras cada práctica?
¿Cómo se sistematizan los resultados de estas evaluaciones para contribuir al seguimiento académico?
¿Con qué infraestructura, equipamiento y personal técnico cuenta el laboratorio o centro de simulación? ¿Está actualizado y operativo?
¿Cómo se gestionan el mantenimiento, calibración y actualización de equipos e insumos?
¿El espacio cuenta con protocolos de uso, bioseguridad, mantenimiento y evacuación en caso de emergencia?
¿Qué recursos informáticos, software o tecnologías de simulación se utilizan y con qué frecuencia se actualizan?
¿Se articulan estos espacios con otras funciones institucionales como extensión, investigación o vinculación?
¿Qué limitaciones o desafíos enfrenta actualmente el espacio en cuanto a capacidad operativa, inversión o ampliación?