2019
Año 17
Cuerpo académico 112 “Comunicación global, Cultura mediática y Tecnologías en la sociedad de la información”, Chihuahua, México
Año 17
Ludwing Wittenstein. Síntesis por: Javier Chacón
Un mexicano más de Juan Sánchez Andraka. Síntesis por: Cristina Eugenia Ríos Martínez
La oración cívica, Gabino Barreda. Síntesis por: Ana Lucero Rascón Valdez
El problema de México y la idolología nacional. Síntesis por: Ana Lucero Rascón Valdez
Tres perspectivas sobre el pluralismo cultural en México, Jaime Vieyra. Síntesis por: Arely Aseneth Mátuz Bustillos
Más Interactivos, menos reflexivos. Por Dr. Javier H. Contreras Orozco y Dr. José Luis Jáquez Balderrama
Primer segmento del primer debate presidencial. “Pretexto, texto y contexto” (Francisco Flores Aguirre). Por Dra. Isela Y. De Pablo Porras y Dra. Irma Perea Henze
El arte y disciplina de anticiparse a través de la perspicacia. Por Dra. Irma Perea y Dr. Manuel Armando Arana Nava
La licencia de uso y explotación autoral. Por M.D.F. Elizabeth Pallares Pacheco
Las reglas del método sociológico. Emile Durkheim. Síntesis por: Luis Enrique Olivas Gutiérrez
Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica Jurgen Habermas. Síntesis por: Ricardo Frías Armenta
Max Weber. Síntesis por: Josué Rolando Rivera Mendoza
Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Mario Bunge. Síntesis por: Yaret Isabel Botello Quezada
El problema de México y la ideología nacional. Antonio Caso. Síntesis por: Alfredo De Ávila Villanueva
Gabino Barreda (Oración Cívica). Síntesis por: Alfredo De Ávila Villanueva
La Lógica de las Ciencias Sociales. Karl Popper. Síntesis por: Frida Lizbeth Vera Guzmán
Tecnología y humanidad. Más máquinas, menos hombres. Por Dr. Javier Horacio Contreras Orozco y Dra. Isela Y. de Pablo Porras
El ISBN y el ISSN. Por M.D.F. Elizabeth Pallares Pacheco
Segundo segmento del primer debate presidencial. Análisis de contenidos. Por Dra. Isela Yolanda De Pablo Porras, Dr. Javier Horacio Contreras Orozco y Dr. Manuel Armando Arana Nava
El rumor y la noticia. Por Dra. Irma Perea Henze y Dr. José Luis Jáquez Balderrama
Discurso periodístico: Una propuesta analítica. Silvia Gutiérrez Vidrio. Síntesis por: Francisco Arzave
Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de la estrategia de encuadre. Pablo López Rabadán. Síntesis por: Itzel Jovanna Delgado Márquez
Propuesta Pragmático discursiva para analizar artículos editoriales: modelo y estrategias. Síntesis por: Daniela Nohemí López Noriega
El comportamiento de la prensa oficial con respecto al gobierno Suárez durante las elecciones legislativas de junio de 1977. Jezabel Martínez Fábregas. Síntesis por: Karla Domínguez
Las Funcionalidades de los grafismos en los mensajes periodísticos: análisis y propuesta sistematizadora. Síntesis por: Mirna Angélica Herrera Castillo
Síntesis: El discurso periodístico del diario últimas noticias y la formación de ciudadanos, de María Elena del Valle de Villalba. Síntesis por: Luis Gerardo Prieto Ramírez
Síntesis del artículo “Propuesta pragmático-discursiva para analizar artículos editoriales: modelo y estrategias”, de Miguel Alcíbar Cuello. Síntesis por: Adrián Estrada
La lengua y la cultura. Por Dra. Irma Perea Henze y Dr. Javier H. Contreras Orozco
Qué pasa con las obras de dominio público. Por M.D.F. Elizabeth Pallares Pacheco
Tercer tema del debate presidencial. Por Dra. Isela Y. De Pablo Porras y Dr. José Luis Jáquez
Introducción general a la crítica de la economía política. Cuadernos de pasado y presente, Siglo XXI: 1968. Síntesis por: Nathal Joel Luna Cereceres
ANÁLISIS DEL MEXICANO, EMILIO URANGA. Síntesis por: Martha María Zuñiga
EL PROBLEMA DE MÉXICO. Síntesis por: Luis Fernando Mendoza Villa
EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO DE JOSÉ VASCONCELOS. Síntesis por: Arlett Joanna Pérez Estrada
AUTENTICIDAD DE LA CULTURA DE LUIS VILORO. Síntesis por: Arlett Joanna Pérez Estrada
PENSAMIENTO IBEROAMERICANO DE JOSÉ VASCONCELOS. Síntesis por: Luis Fernando Mendoza Villa
DISCURSO PERIODÍSTICO: UNA PROPUESTA ANALÍTICA. SILVIA GUTIÉRREZ VIDRIO. Síntesis por: Itzel Jovanna Delgado Márquez
TRES PERSPECTIVAS SOBRE EL PLURALISMO CULTURAL EN MÉXICO DE JAIME VIEYRA. Síntesis por: Arlett Johana Páez Estrada
LA MUERTE DE FRANCO Y LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LA PRENSA INTERNACIONAL: LA VISIÓN PERIODÍSTICA DEL REINO UNIDO, FRANCIA, ITALIA Y ESTADOS UNIDOS. Síntesis por: Mirna Angélica Herrera castillo
ENSAYO SOBRE “LOS SUJETOS SOCIALES ASUMEN SIGNIFICACIONES SIN SABERLO, O INCONSCIENTEMENTE” PERDER EN MAGIA Y HECHIZO PARA GANAR EN RIGOR Y PRECISIÓN”. DE WITTGENSTEIN. Síntesis por: Nathan Joel Luna Cereceres
JUSTO SIERRA: DISCURSO EN LA FUNDACIÓN DE LA U.N.A.M. Síntesis por: Arlett Johana Páez Estrada
NUEVAS VÍAS PARA EL ESTUDIO DEL FRAMING PERIODÍSTICO. LA NOCIÓN DE ESTRATEGIA DE ENCUADRE PABLO LÓPEZ RABADÁN. Síntesis por: Daniela Nohemí López Noriega
UBERIZACIÓN DE LA VERDAD. Por Dr. Javier H. Contreras O. y Dr. Manuel Armando Arana Nava
LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN. Por Dra. Irma Perea Henze y Dra. Isela Yolanda De Pablo Porras
RESULTADOS DE ALGUNAS DE LAS ENCUESTADORAS. Primer Debate Presidencial 2018, 22 de abril de 2018. Por Dra. Isela Y. De Pablo Porras, Dr. Manuel A. Arana Nava, Dr. Eufracio Bojórquez Palma y Lic. Brenda L. López Pérez
El planteamiento Sistemático de Durkheim. Síntesis por: José Eduardo Castillo
Ensayo sobre ética y contexto del periodismo de investigación de Juan Jorge Faundes. Síntesis por: Nathan Joel Luna Cereceres
Síntesis: El discurso periodístico del Diario ultimas noticias y la formación de ciudadanos, María Elena del Valle Villalba. Síntesis por: Carlos Hernández Ochoa
Síntesis: Fenomenología del relajo, Jorge Portilla. Síntesis por: Clara Elisa Ontiveros Meza
Filosofía de las ciencias humanas y sociales, nota historia de una polémica incesante. Síntesis por: Daniel Huerta Reynoso
Ensayo: Consecuencias de la manipulación fotográfica en las agencias de noticias: Associated press, Reuters, France press y el caso del fotoperiodismo de guerra. Síntesis por: Flor María Ortiz González
TEODORO RAMÍREZ: FILOSOFÍA DE LA CULTURA EN MÉXICO. Síntesis por Luis Fernando Mendoza Villa
DECIR Y NO DECIR LO MISMO: ACERCA DE LAS ORIENTACIONES Y MODOS DE LA RECONTEXTUALIZACIÓN PERIODÍSTICA: SEBASTIÁN SAYAGO. Síntesis por Itzel Jovanna Delgado Márquez
LAS FUNCIONALIDADES DE LOS GRAFIS-MOS EN LOS MENSAJES PERIODÍSTICOS: ANÁLISIS Y PROPUESTA SISTEMATIZADORA. Síntesis por Daniela Nohemí López Noriega
“NUEVAS VÍAS PARA EL ESTUDIO DEL FRAMING PERIODÍSTICO. LA NOCIÓN DE ESTRATEGIA DE ENCUADRE”, DE PABLO LÓPEZ RABADÁN. Síntesis por Irving Oswaldo Díaz Venegas
LA FILOSOFÍA MEXICANA EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN DE MARIO TEODORO RAMÍREZ. Síntesis por Arlett Johana Páez Estrada
ENSAYO SOBRE WILHELM DILTHEY: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU. Síntesis por Nathan Joel Luna Cereceres
FUNCIONES DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. Por el M.E.S. José Antonio García Pérez
Apuntes para la formación: Redacción periodística Ana Isabel Iñigo. Síntesis por: Itzel Jovanna Delgado Márquez
El discurso periodístico del Diario últimas noticias y la formación de ciudadanos. Síntesis por: Irving Oswaldo Díaz Venegas
La educación en México luego de la Independencia. Síntesis por: Arlett Joanna Páez Estrada
Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Síntesis por: Flor María Ortiz González
Discurso periodístico: Una propuesta analítica. Síntesis por: Mirna Angélica Herrera Castillo
La entrevista de los lectores: En la convergencia de medios y audiencias activas, posibilidades y retos para la participación del lector. Síntesis por: Daniela Nohemí López Noriega
¿Cómo aprenden los estudiantes? ¿Cómo enseñan los profesores?. Por el M.E.S. José Antonio García Pérez
A un año de la muerte de Don Guillermo Terrazas Villanueva, promotor de las leyendas de Chihuahua y del periodismo valiente. Por Dr. José Luis Jáquez Balderrama y Dr. Manuel Armando Arana Nava
La entrevista de los lectores: En la convergencia de medios y audiencias activas. Posibilidades y retos para la participación del lector. Antonio López Hidalgo y Ma. Ángeles Fernández Barrero. Síntesis por: Itzel Jovanna Delga-do Márquez
La muerte de Franco y la Transición española a través de la prensa internacional: la visión periodística del Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos. Síntesis por: Daniela Nohemí López Noriega
Orígenes, aplicación y límites de la ¨Teoría del encuadre en comunicación¨ María Teresa Sábada Garranza. Síntesis por: Flor María Ortiz González
El discurso periodístico: entre el discurso histórico y la ficción. Hacia una semiótica del acontecimiento. Síntesis por: Mirna Angélica Herrera Castillo
Decir y no decir lo mismo acerca de las orientaciones y modos de la recontextualización periodística. Síntesis por: Irving Oswaldo Díaz Venegas
El problema de México y la ideología nacional. Síntesis por: Arlett Joanna Páez Estrada
“Y si vivo cien años…” ¡Qué viva Pedro Infante! Entrevista Imaginaria con Pepe, El Toro. Por el M.E.S. José Antonio García Pérez
JÜRGEN HABERMAS. Síntesis por: Vicente Domínguez Fraire
IMPENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES. IMMANUEL WALLERSTEIN. Síntesis por: Jaime Alejandro Carrasco Romero
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MAX WE-BER Y ALFRED SCHÜTZ CON RESPECTO A LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (ELEMENTOS DE LA ACCIÓN SOCIAL). Síntesis por: Ruth Dibely Flores Pérez.
“SÍNTESIS DEL TEXTO DE MARDONES Y URSÚA: FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. NOTA HISTÓRICA DE UNA POLÉMICA INCESANTE”. Síntesis por: Oscar Eduardo de la O Rodríguez.
TEORÍA POLÍTICA. SERGIO BAGÚ. Síntesis por: Francisco Acosta Carrillo.
DURKHEIM. LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO. Síntesis por: Karen Adriana Holguín Lucero.
A LA MEMORIA DE ROGELIO TREVIÑO. Por el M.E.S. José Antonio García Pérez
“UN LECTOR VIVE MIL VIDAS ANTES DE MORIR, EL QUE NO LEE, SOLO VIVE UNA…”. Por Dr. José Luis Jáquez Balderrama
SÍNTESIS DEL TEXTO DE RUDNER. Por ÓSCAR EDUARDO DE LA O RODRÍGUEZ
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. MARIO BUNGE. Por FRANCISCO ACOSTA CARRILLO
REVISTA SOBRE: REDACCIÓN PERIODÍSTICA. Por DANIELA NOHEMÍ LÓPEZ NORIEGA
L. WITTGENSTEIN (1889-1951). Por JAIME ALEJANDRO CARRASCO ROMERO
SÍNTESIS DEL DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO DE AUGUSTE COMTE. Por RUTH DIBELY FLORES PÉREZ
SERGIO BAGÚ. Por KAREN ADRIANA HOLGUÍN LUCERO.
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. DILTHEY. Síntesis por: Francisco Acosta Carrillo
GASTON BACHELARD, L. WITTGEN-STEIN Y K. MARX. Síntesis por: Oscar Eduardo de la O Rodríguez
KARL POPPER. LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Síntesis por: Karen Adriana Holguín Lucero
SÍNTESIS SOBRE LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO Y LA CONSTRUC-CIÓN DEL OBJETO DE EMILE DURKHEIM. Síntesis por: Ruth Dibely Flores Pérez
MARDONES Y URSÚA. Síntesis por: Francisco Acosta Carrillo
ANÁLISIS DE LECTURA: TIEMPO, REALIDAD SOCIAL Y CONOCIMIENTO DE SERGIO BAGÚ. (LA TEORÍA DE OCCIDENTE). Síntesis por: Ruth Dibely Flores Pérez
LOS MIL Y UN AÑOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA O EL ÁRBOL GENEALÓGICO DEL ESPAÑOL. EN MEMORIA DE DON ANTONIO ALATORRE CHÁVEZ. Por: M.E.S. José Antonio García Pérez