2016
Año 14
Cuerpo académico 112 “Comunicación global, Cultura mediática y Tecnologías en la sociedad de la información”, Chihuahua, México
Año 14
Emilio Uranga. Síntesis por: Alejandro Baca, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
La Oración cívica. Gabino Barreda. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
Obras completas: José Vasconcelos. Síntesis por: Alejandra Rojas Ortiz, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
JÜRGEN HABERMAS. Síntesis por: Angélica Márquez González, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
SERGIO BAGÚ. Síntesis por: Ángel Josafat Grajeda Mendoza, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
GASTON BACHELARD. Síntesis por: Francisco Javier Chacón Rodríguez, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
SAMUEL RAMOS: PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO. Síntesis por: Irma Aguilar Alarcón
ANTONIO CASO. Síntesis por: Virginia Carillo Montejano
GABINO BARREDA, ORACIÓN CIVICA. Síntesis por: Blanca Almodóvar
JUSTO SIERRA; DISCURSO EN LA FUNDACIÓN DE LA UNAM. JOSÉ VASCONCELOS. Síntesis por: Ana Granados
LOS NUEVOS RETOS Y EL APROVE-CHAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DESDE EL ÁMBITO PERIODISTICO. Irma Perea Henze y Manuel Armando Arana Nava
ESPACIOS. Dra. Isela De Pablo Porras
¿CÓMO VINCULAR EL TALENTO CREA-TIVO A UN CAMPO SUSTENTABLE?M.E.S. José Antonio García Pérez
Decir y no decir lo mismo. Sebastián Sayago. Síntesis por: Anaís Martínez, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
Comunicación en la agenda mediática de los negocios en España. Enrique Armendáriz. Síntesis por: Francisco Arzave, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
Las funcionalidades de los grafismos en los mensajes periodísticos: análisis y propuesta sistematizadora. Manuel Montes Vozmediano. Síntesis por: Brissa Morales, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
El discurso periodístico del diario últimas noticias y la formación de ciudadanos. María Elena del Valle de Villalba. Síntesis por: Karla Domínguez, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
Síntesis: los marcos interpretativos textuales: herramienta metodológica para el análisis del discurso periodístico, de Dorde Cuvardic García. Síntesis por: Luis Gerardo Prieto Ramírez, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
Síntesis del articulo “iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina”, de M–Mar Martinez y Ana Muñoz Muñoz. Síntesis por: Adrian Estrada, Revisó: Dra. Isela Y. De Pablo Porras.
LAS FUNCIONALIDADES DE LOS GRA-FISMOS EN LOS MENSAJES PERIODÍSTICOS, DE MANUEL MONTES VOZMEDIANO. Síntesis por: Luis Gerardo Prieto Ramírez.
SOBRE LA CONFIGURACIÓN LINGÜÍSTICA DEL MENSAJE PERIODÍSTICO. DR. LUIS ALBERTO HERNANDO CUADRADO. Síntesis por: Anaís Martínez.
EL DISCURSO PERIODÍSTICO DEL DIARIO ÚLTIMAS, DE MARÍA ELENA DEL VALLE DE VILLALBA. Síntesis por: Francisco Arzave Martínez.
EL COMPORTAMIENTO DE LA PRENSA OFICIAL CON RESPECTO AL GOBIERNO SUÁREZ DE JEZABEL MARTÍNEZ FÁBREGAS. Síntesis por: Brissa Morales Favela.
APUNTES PARA LA FORMACIÓN, RE-DACCIÓN PERIODÍSTICA. DE ANA ISABEL IÑIGO. Síntesis por: Karla Domínguez
SISTEMAS SOCIALES. Dra. Isela Y. De Pablo Porras y Dr. Manuel Armando Arana Nava.
MUJERES Y MIGRACIÓN. Dra. Irma Perea Henze.
LA MANCUERNA DE ORO DE LA CULTURA: ARTES Y HUMANIDADES. M.E.S. José Antonio García Pérez
Síntesis del mundo social y la teoría de la acción social de Alfred Schütz, Por: Carlos Martín Rascón Cordero.
Max Webber, Por: César Vicente López Carrillo
Rudner, Por: Miguel Ángel Cárdenas Valdez.
Impensar de las ciencias sociales. Immanuel Walerstein, Por: Víctor Manuel Grajeda Valles.
Richard Rudner. Filosofía de las ciencias sociales, Por: Oscar Eduardo Tarín García
LUIS VILLORO. Síntesis por: Alejandro Baca.
TRES PERSPECTIVAS SOBRE EL PLURALISMO CULTURAL EN MÉXICO—JAIME VIEYRA. Síntesis por: Beatriz Angélica Favela.
LA FILOSOFÍA MEXICANA EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN— MARIO TEODORO RAMÍREZ. Síntesis por: Elena Ibarra Alonso.
FENOMENOLOGÍA DEL RELAJO DE JORGE PORTILLA. Síntesis por: Dagmar Uriel Enríquez Cruz.
PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO—EMILIO URANGA. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez.
UN MEXICANO MÁS—JUAN SÁNCHEZ ANDRAKA. Síntesis por: Alejandrina Rojas Ortiz.
FENOMENOLOGIA DEL RELAJO: JORGE PORTILLA, POR VIRGINIA CARRILLO MONTEJANO.
EL PROBLEMA DE MÉXICO. ENSAYO BASADO EN LA OBRA DE ANTONIO CASO “EL PROBLEMA DE MÉXICO Y LA IDEOLOGÍA NACIONAL”, POR ANA GRANADOS.
TRES PERSPECTIVAS SOBRE EL PLURALISMO. CULTURAL EN MÉXICO. JAIME VIEYRA, POR ANA GRANADOS.
PSICOANÁLISIS DEL MEXICANO. SAMUEL RAMOS, POR BLANCA ROSA ALMODÓVAR.
ANÁLISIS DEL SER MEXICANO. EMILIO URANGA, POR VIRGINIA CARRILLO MONTEJANO.
JOSÉ VASCONCELOS: OBRAS COMPLETAS, POR IRMA AGUILAR ALARCÓN.
LOS NUEVOS RETOS Y EL APROVECHAMIENTO, DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DESDE EL ÁMBITO PERIODÍSTICO. POR IRMA PEREA HENZE, MANUEL A. ARANA NAVA.
WILHELM DILTHEY, INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU. Síntesis por: José Manuel Armendáriz Vázquez
SÍNTESIS DEL MUNDO SOCIAL Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL DE AL-FRED SCHÜTZ. Síntesis por: Carlos Martín Rascón Cordero
MAX WEBBER. Síntesis por: César Vicente López Carrillo
RUDNER. Síntesis por: Miguel Ángel Cárdenas Valdez
IMPENSAR LA S CIENCIAS SOCIALES, IMMANUEL WALLERSTEIN. Síntesis por: Víctor Manuel Grajeda Valles
RICHARD RUDNER, FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Síntesis por: Óscar Eduardo Tarín García
PERIODISMO Y GÉNERO. Dra. Irma Perea Henze y Dra. Isela Y. De Pablo Porras
CIBERPERIODISMO EN MÉXICO. Dr. Manuel A. Arana Nava
ANDROCENTRISMO: UN FÓSIL DURO DE ROER. M.E.S. José Antonio García Pérez
LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO - DURKHEIM ¿Qué es un hecho social, por María Luisa Duran Merino.
EL MUNDO SOCIAL Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL. ALFRED SCHÜTZ. El método tipificador en la teoría de la acción social, por Miguel Ángel Cárdenas Valdez.
ALFRED SCHÜTZ: EL MUNDO SOCIAL Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL, por Jose Manuel Armendáriz.
MMANUEL WALLERSTEIN: IMPENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES, por Óscar Eduardo Tarín García.
Mario Bunge: Filosofía realista crítica, por Víctor Manuel Grajeda.
KARL MARX: INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA, por Jose Manuel Armendáriz.
Los medios tradicionales frente a los avances de la red de redes, por Manuel Armando Arana Nava.
El Periódico y el lenguaje periodístico. Síntesis por: Anaís Martínez
Decir y no decir lo mismo: acerca de las orientaciones y modos de la recontextualización periodística de Sebastián Sayago. Síntesis por: Luis Gerardo Prieto Ramírez
El comportamiento de la prensa oficial con respecto al gobierno de Suarez durante las elecciones legislativas de junio de 1977. Jezabel Martínez Fábregas. Síntesis por: Yeimi Hernández Orona
La entrevista de los lectores: en la convergencia de medios y audiencias activas. Posibilidades y retos para la participación del lector. Antonio López Hidalgo. Síntesis por: Brissa Jazmin Mora-les Favela
Los marcos interpretativos textuales: herramienta metodológica para el análisis del discurso periodístico. Dorde Cuvardic García. Síntesis por: Francisco Arzave
Interacción. Dra. Isela Y. De Pablo Porras y Dr. Manuel Armando Arana Nava
El ejercicio del periodismo. Dra. Irma Perea Henze
El mundo social y la teoría de acción social. Síntesis por: Rubí Vianey Morales Porras
Mario Bunge. Síntesis por: Angélica Márquez González
Max Weber. Síntesis por: Ángel Josafat Grajeda Mendoza
Emile Durkheim: La Construcción del Objeto. Síntesis por: Rubí Vianey Morales Porras
Karl Marx: Critica de la economía política. Síntesis por: Francisco Javier Chacón Rodríguez
Auguste Comte: Discurso sobre el espíritu positivo. Síntesis por: Yuriana Cárdenas Monge
La Alfabetización Informativa y la Educación Superior. Irma Perea Henze y Manuel A. Arana Nava
Luis Villoro: Autenticidad en la Cultura. Síntesis por: Alejandrina Rojas Ortiz
Luis Villoro: Autenticidad en la Cultura. Síntesis por: Elena Ibarra Alonso
Samuel Ramos: Psicoanálisis del Mexicano. Síntesis por: Flor Azucena Holguín Alvarado
José Vasconcelos: Obras Completas. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez
Justo Sierra. Síntesis por: María de Lourdes Medina Jacobo
Emilio Uranga: Análisis del ser mexicano. Síntesis por: Teresa Arredondo
Gabino Barreda: Oración Cívica. Síntesis por: Cynthia Selene Espinoza Torres
El periódico y el lenguaje periodístico. Sintesis por Anaís Martínez
Decir y no decir lo mismo: acerca de las orientaciones y modos de la recontextualización periodística de Sebastián Sayago. Sintesis por Luis Gerardo Prieto Ramírez
El discurso periodístico del diario últimas noticias y la formación de ciudadanos. Sintesis por Karla Nazareth Domínguez
El comportamiento de la prensa oficial con respecto al gobierno Suárez durante las elecciones legislativas de junio 1977. Sintesis por Yeimi Hernández Orona
La entrevista de los lectores : en la convergencia de medios y audiencias activas, posibilidades y retos para la participación del lector. Por Brissa Jazmín Morales Favela
Cuvardic. Los marcos interpretativos textuales: herramienta metodológica para el discurso del análisis del discurso periodístico. Sintesis por Francisco Arzave
Ciberperiodismo en México. Manuel Armando Arana Nava
Un Mexicano Más: Juan Sánchez Andraka. Síntesis por: Beatriz Angélica Favela
JAIME VIEYRA: TRES PERSPECTIVAS SOBRE EL PLURALISMO CULTURAL EN MÉXICO. Síntesis por: Leo Feliciano Rosas Ortega
FENOMENOLOGÍA DEL RELAJO Y OTROS ENSAYOS. JORGE PORTILLA. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez
Obras Completas de José Vasconcelos. Síntesis por: Dagmar Uriel Enríquez Cruz
EL PROBLEMA DE MEXICO Y LA IDEOLOGIA NACIONAL ANTONIO CASO. Síntesis por: Alejandrina Rojas Ortiz
TEODORO RAMÍREZ. Síntesis por: Alejandro Baca
PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO. SAMUEL RAMOS. Síntesis por: Beatriz Angélica Favela
DISCURSO JUSTO SIERRA. Síntesis por: Cynthia Selene Espinoza Torres
JORGE PORTILLA. FENOMENOLOGÍA DEL RELAJO. Síntesis por: Teresa Arredondo
FENOMENOLOGÍA DEL RELAJO DE JORGE PORTILLA. Síntesis por: Alejandro Baca
EL PROBLEMA DE MEXICO. ANTONIO CASO. Síntesis por: Elena Ibarra Alonso
ANÁLISIS DEL SER MEXICANO DE EMILIO URANGA. Síntesis por: Flor Azucena Holguín Alvarado
AGUSTE COMITE. Discurso sobre el espíritu positivo. Síntesis por: José Manuel Armendáriz Vázquez
DURKHEIM. Síntesis por: Cesar Vicente López Carrillo
DURKHEIM. Síntesis por: Carlos Martín Rascón Cordero
IMMANUEL WALLERSTEIN. La Revolución Industrial: ¿Cui bono? Síntesis por: Alejandro Martínez Berroterán
KARL MARX. El Método De La Economía Política. Síntesis por: Miguel Ángel Cárdenas Valdez
MAX WEBER. Síntesis por: Víctor Manuel Grajeda Valles
EL PROBLEMA EN MÉXICO. ANTONIO CASO. Síntesis por: Ariel De Ávila
PUNTOS PRINCIPALES: EMILIO URANGA, ANÁLISIS DEL SER MEXICANO. Síntesis por: Miriam Aguilera
TRES PERSPECTIVAS SOBRE EL PLURALISMO CULTURAL EN MÉXICO. JAIME VIEYRA. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez
FENOMENOLOGÍA DEL RELAJO. JORGE PORTILLA. Síntesis por: Isaí Adame Valenzuela
JUSTO SIERRA. DISCURSO PRONUNCIADO EN LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. Síntesis por: Mara Fernanda González Barriga
LA ORACIÓN CÍVICA. GABINO BARREDA. Síntesis por: Patricia G. Rodríguez Gálvez
IMPENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES. INMMANUEL WALLERSTEIN. Síntesis por: Francisco Javier Chacón
LA FILOSOFÍA MEXICANA EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN. TEODORO RAMÍREZ. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez
BUSCAR LA FILOSOFÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. MARIO BUNGE. Síntesis por: Rubí Morales
ANÁLISIS DEL SER DEL MEXICANO. EMILIO URANGA. Síntesis por: Cynthia Selene Espinoza Torres
DOS TRADICIONES IMPORTANTES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: ARISTOTÉLICA Y GALILEANA. RICHARD R. RUDNER. Síntesis por: Yuriana Cárdenas Monge
DISCURSO DEL SEÑOR LICENCIADO DON JUSTO SIERRA. Síntesis por: Beatriz Angélica Favela
ANÁLISIS DEL SER MEXICANO, EMILIO URANGA. Síntesis por: Alberto Alejandro Durán Rivera.
FENOMENOLOGÍA DEL RELAJO DE JORGE PORTILLA. Síntesis por: Flor Azucena Holguín Alvarado
JOSÉ VASCONCELOS. EL PENSAMIENTO IBEROAMERICANO. Síntesis por: Teresa Arredondo
LA AUTENTICIDAD EN LA CULTURA. LUIS VILLORO. Síntesis por: Beatriz Angélica Favela
LA FILOSOFÍA MEXICANA EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN. MARIO TEODORO RAMÍREZ. Síntesis por: Patricia G. Rodríguez Gálvez
PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO. SAMUEL RAMOS. Síntesis por: Patricia G. Rodríguez Gálvez
PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO DE SAMUEL RAMOS. Síntesis por: Alejandrina Rojas Ortiz
ORACIÓN CÍVICA. GABINO BARREDA. Síntesis por: Alejandro Baca
ANTONIO CASO. EL PROBLEMA DE MÉXICO Y LA IDEOLOGÍA NACIONAL. Síntesis por: Teresa Arredondo
JUSTO SIERRA. DISCURSO EN LA FUNDACIÓN DE LA UNAM. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez
TRES PERSPECTIVAS SOBRE EL PLURALISMO CULTURAL EN MÉXICO, DE JAIME VIEYRA. Síntesis por: Dagmar Uriel Enríquez Cruz
Teodoro Ramírez. Síntesis por: Leo Feliciano Rosas Ortega
Gabino Barreda. Síntesis por: Elena Ibarra Alonso
Justo Sierra. Síntesis por: Alejandro Baca
Antonio Caso. Síntesis por: Abril Denisse González Ramírez
Emilio Uranga. Síntesis por: Alejandrina Rojas Ortiz
La filosofía mexicana de Mario Teodoro Ramírez. Síntesis por: Beatriz Angélica Favela
Virtual. Dra. Isela Y. De Pablo Porras
La Alfabetización Informativa y la Educación Superior. Dra. Irma Perea Henze y Dr. Manuel Armando Arana
Inteligencia cultural. M.E.S. José Antonio García Pérez
L. WITTGENSTEIN, IMMANUEL WALLERSTEIN. Síntesis por: Francisco Javier Chacón
EL PROBLEMA DE MÉXICO Y LA IDEOLOGÍA NACIONAL. ANTONIO CASO. Síntesis por: Beatriz Angélica Favela
RICHARD R. RUDNER, MARIO BUNGE. Síntesis por: Ángel Josafat Grajeda
KARL MARX, MAX WEBER, SERGIO BAGÚ. Síntesis por: Rubí Vianey Morales Porras
EMILE DURKHEIM. Síntesis por: Yuriana Cárdenas Monge
ESPEREMOS. Dra. Isela Yolanda De Pablo Porras y Dra. Irma Perea Henze
LOS MEDIOS TRADICIONALES FRENTE A LOS AVANCES DE LA RED DE REDES. Dr. Manuel A. Arana Nava
LA CURADURÍA: UNA OPCIÓN LABORAL POCO CONOCIDA EN NUESTRA LOCALIDAD. M.E.S José Antonio García Pérez