El sonido más antiguo
de Pachuca

Los vientos de la cima.mp3

Fecha de grabación 28 de septiembre de 2023

Descripción

La ciudad de Pachuca adquirió fama como centro productor de plata desde la segunda mitad del siglo XVI y hasta la década de 1990. Debido a que los minerales se encontraban en los cerros de esta región geográfica, los primeros barrios que se formaron en las periferias de las minas, sobre la superficie elevada de estas formaciones geológicas. Los barrios más antiguos como "La surtidora",  "El arbolito",  "El Bordo"; entre otros, datan del siglo XVI.

Para la grabación de este paisaje, visitamos "El Bordo", el cual es un barrio de Pachuca localizado a 6 kilómetros del Reloj Monumental. El lugar es identificado por la mina que se incendió la madrugada del 10 de marzo de 1920, donde fallecieron 87 mineros. Este lugar se caracteriza por sus fuertes corrientes de viento, mismas que han estado presente a lo largo de la historia de Pachuca. 

En este audio se puede notar la presencia clara del viento, el cual en ocasiones es muy suave y en otras es agresivo. En general se escucha un ambiente místico, natural, que nos remonta a una edad lejana de la tierra. Hace millones de años, la colisión entre placas tectónicas origino el crecimiento de grandes montañas, qué gracias al viento y agua fueron aptas para poder albergar flora y fauna, que con el tiempo crearían lo que hoy conocemos como cerros. Debido a que en estos sitios de Pachuca, el ambiente es propicio para la vida, se pueden percibir el sonido de algunos grillos, de perros, de niños gritando y de ese aire tan característico de Pachuca cuando hace moverse a la hierba y también pasa entre los árboles. 

Este singular paisaje está lleno de sonidos arquetípicos, que de acuerdo con Schafer son sonidos antiguos y misteriosos, que datan de tiempos inmemoriales. Por ejemplo, los sonidos que produce la geografía y el clima de un lugar. También hay presencia de notas clave, estos son sonidos que definen un paisaje sonoro, y que tienen una influencia omnipresente en un lugar. Podemos pensar en ellos como aquellos que están de fondo y que no percibimos de manera consciente.

Créditos Valentina Martínez - Mirrael Aguilar - Karol Cardoso - Ruth Molano.