6. CALIDAD DE LOS PROGRAMAS
6. CALIDAD DE LOS PROGRAMAS
Como parte del proceso de aseguramiento de la calidad, todos los programas de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey son evaluados a nivel módulo, y a nivel programa, con la finalidad de ofrecer la calidad que merecen nuestros participantes.
1. Evaluación del facilitador del aprendizaje:
Se aplicará una encuesta electrónica a los participantes para que evalúen el desempeño del facilitador del aprendizaje al final de cada módulo. La siguiente imagen muestra la encuesta aplicada:
El promedio de evaluación obtenido en la última pregunta sobre la recomendabilidad de tomar ese módulo con el profesor, es la pregunta integradora de la evaluación del módulo y del experto, es la que se utiliza para evaluar y reconocer su desempeño. Las preguntas previas sirven para la reflexión de los participantes antes de contestar la pregunta integradora, así como para que el experto identifique las acciones de mejora necesarias en caso de una evaluación insatisfactoria. La tabla siguiente muestra los valores aceptables:
2. Evaluación del programa en su conjunto:
Adicional a la encuesta anterior que se aplica en cada módulo, en el último módulo del programa se aplicará una encuesta integradora para evaluar el programa en su conjunto.
Esta pregunta es la que se utiliza para evaluar el desempeño del programa y del coordinador del mismo.
Además de registrar su valor promedio en escala de 0 a 10, las respuestas serán utilizadas para calcular el Net Promotor Score (NPS) del programa, el cual es una métrica que permite medir el grado en el cual los participantes recomendarán o no, motu proprio, el programa entre sus allegados. Este indicador clasifica a los participantes en función de sus respuestas en:
Promotores: Aquellos que han otorgado una evaluación de 9 o 10, los cuales es esperable que, ante preguntas de sus allegados, promoverán el programa.
Pasivos o neutros: Aquellos que han otorgado una evaluación de 7 u 8, que expresarían una respuesta neutra.
Detractores: Aquellos que han otorgado una evaluación de 6 o menor y que es previsible que, ante una pregunta de sus allegados, desmotivarán su compra.
El NPS es el cálculo de la recomendabilidad neta:
%Promotores - % Detractores
Su escala es de -100% a 100%.
Existen diversas organizaciones que comparten estadísticas internacionales de NPS para propósitos de benchmarking. Retently.com reporta que el NPS promedio a nivel mundial en educación en el año 2020 fue de 71%. Como Tecnológico de Monterrey nuestro promedio en el ciclo 2020-2021 fue de 85%. Para propósitos de propiciar la mejora continua nos comparamos contra nosotros mismos usando la siguiente escala:
Mejora continua del facilitador del aprendizaje
Cada que un experto imparte un módulo se le envía un reporte de la evaluación otorgada por los participantes el cual incluye:
La evaluación integradora (escala 0-10).
El promedio obtenido en cada una de las preguntas de detalle descritas en la encuesta.
Los comentarios de los participantes (en forma anónima).
El objetivo es que el experto se mantenga en un proceso de mejora continua, escuchando directamente la voz de nuestros clientes, identificando oportunidades de mejora en su quehacer y estableciendo acciones correctivas que le permitan asegurar experiencias de aprendizaje memorables para nuestros públicos. Para identificar mejor estas áreas de oportunidad y definir acciones correctivas efectivas se recomienda que el experto tome los programas de formación que se presentan en la sección 7 Talleres de formación.
Si el experto propicia estas experiencias de aprendizaje memorables y obtiene buenas evaluaciones, esto se verá reflejado en el pago por sus servicios:
El tabulador base de pago por hora depende, entre otras cosas, de la evaluación promedio obtenida por el experto en el año anterior.
Adicionalmente este tabulador de pago base se multiplicará por un factor que depende de la evaluación obtenida en el módulo en particular.
Esto se detalla en la sección 8 Tabuladores y formas de pago.
Mejora continua del desempeño del programa y del desempeño del coordinador
Cada vez que un programa concluye se le envía un reporte de la evaluación integradora al coordinador del programa, el cual incluye:
El NPS del programa.
La evaluación integradora (escala 0 - 10).
El promedio obtenido en cada una de las preguntas de detalle descritas en la encuesta (escala 0 - 10).
Los comentarios de los participantes sobre el programa en general (en forma anónima).
El objetivo es que el coordinador se mantenga en un proceso de mejora continua, escuchando directamente la voz de nuestros clientes, identificando oportunidades de mejora en su quehacer y en el de los expertos que colaboran con él y estableciendo acciones correctivas que le permitan asegurar experiencias de aprendizaje memorables para nuestros públicos. Para identificar mejor estas áreas de oportunidad y definir acciones correctivas efectivas se recomienda que el coordinador tome los programas de formación que se presentan en la sección 7 Talleres de formación.
Dado que el desempeño del programa depende no solo de su quehacer sino también del desempeño de los expertos, el coordinador debe convertirse en un promotor de la mejora continua de los expertos, acompañándolos en la revisión de las evaluaciones de cada módulo y asesorándolos en las acciones de mejora continua pertinentes.
Si el coordinador propicia estas experiencias de aprendizaje memorables y obtiene buenas evaluaciones, esto se verá reflejado en el pago por sus servicios.
El pago al coordinador académico de un programa es un porcentaje de lo pagado a los instructores del programa (excluyéndose a sí mismo).
Si los instructores obtienen mejores evaluaciones los pagos correspondientes serán mayores y crecerá de igual manera el pago al coordinador.
Además de esto, el porcentaje de pago incluye un valor fijo y un valor variable que depende del NPS obtenido en el programa.
Para mayor detalle consultar la sección 8 Tabuladores y formas de pago.
Mejora continua institucional
Adicional a las acciones de mejora que expertos y coordinadores hacen de acuerdo a las secciones anteriores, el Tecnológico de Monterrey da seguimiento continuo a las evaluaciones de módulos y programas para asegurar la satisfacción de nuestros clientes:
Semanalmente por la Dirección de Soluciones y Talento para todos los programas y módulos concluidos en la semana.
Bimestralmente por el comité directivo de la Vicerrectoría de Educación Continua para todos los programas concluidos en el período.
De estas reuniones se desprenden acciones de mejora que pueden incidir en los ámbitos del facilitador, coordinador, diseño del programa, perfilamiento de participantes y servicios complementarios entre otros.
Reconocimiento a los mejores desempeños
El Tecnológico de Monterrey valora el esfuerzo que hacen los expertos para brindar servicios de calidad a nuestros públicos por lo que:
Envía mensualmente un reconocimiento especial al coordinador y al equipo de expertos de los programas que obtienen un NPS de 100% en la evaluación integradora del programa.
Otorga un reconocimiento anual al mejor facilitador y al mejor coordinador de programas de Educación Continua.
Utiliza las evaluaciones del experto en el último año para definir, en conjunto con otros elementos, la clasificación del facilitador en tres niveles:
Facilitador del aprendizaje.
Facilitador Senior.
Facilitador Líder.
Fecha última actualización: Mayo 2022