2. DISEÑO DE PORTAFOLIO
2. DISEÑO DE PORTAFOLIO
Hasta el 2019 el catálogo de programas de Educación Continua se integraba a partir de propuestas de expertos, quienes generaban la ficha técnica que incluía el temario a cubrir en cada módulo. Cada experto que impartía desarrollaba sus propios materiales siguiendo el temario establecido. Este modelo dio buenos resultados, pero podía haber traslapes entre programas, ausencia de temas importantes, variabilidad en las características de diseño de los programas y variabilidad entre imparticiones de un mismo programa.
A partir de enero del 2020 iniciamos el despliegue de un nuevo modelo de diseño, desarrollo y gestión de programas al cual estamos migrando paulatinamente.
Los programas se agruparán en familias de productos alineadas por área temática.
Se diseñarán por comités de trabajo liderados por:
Un líder de área temática (LAT), experto en la materia designado por la escuela correspondiente, en coordinación con un líder de desarrollo de soluciones (LDS), experto en andragogía, que se asegurará que los programas se conciban, diseñen, desarrollen, impartan y mejoren continuamente de acuerdo con el modelo educativo y lineamientos del Tecnológico de Monterrey en Educación Continua. El nivel de desarrollo de materiales homologados dependerá de la demanda esperada en el programa como se muestra en la siguiente imagen:
En el caso de los programas de demanda alta se diseñará el programa y módulos y se desarrollarán materiales estándar que serán usados por los distintos expertos para asegurar una experiencia homologada. En el caso de los programas de demanda media o incierta el proceso homologado llegará hasta el diseño de los módulos y cada experto desarrollará sus propios materiales al momento de impartir. En las siguientes secciones se describe cada etapa con mayor detalle.
Los programas de Educación Continua se desarrollan en coordinación con las Escuelas del Tecnológico de Monterrey. El decano asociado de Educación Continua (DAEC) de cada escuela designa áreas temáticas estratégicas y para cada una designará un líder de área temática (LAT).
El diseño del portafolio se lleva a cabo mediante una combinación de un proceso orgánico, desarrollado al menos una vez cada tres años, y un proceso emergente.
El proceso orgánico es llevado a cabo por un comité de diseño de catálogo que involucra:
Un comité técnico integrado por el líder de área temática (LAT) y expertos en el área que, en su conjunto, dominan el estado del arte y son practitioners exitosos en la aplicación de los conceptos en la vida profesional.
Un líder de diseño de soluciones (LDS), es un experto que conduce el proceso de diseño bajo la metodología y modelo educativo del Tecnológico de Monterrey.
Un analista de mercado que proporciona información y hace la validación comercial de los productos propuestos.
El proceso orgánico se muestra esquemáticamente en la siguiente imagen:
El proceso orgánico de diseño de catálogo pasa por varias etapas:
Definición del mercado meta
Se define a partir de las industrias de mayor volumen y crecimiento en nuestras regiones de influencia.
Se segmenta por grupos con características afines.
Se identifican sus necesidades utilizando el modelo de Job-to-be-done (JTBD) de Clayton Christensen.
Diseño/Gestión del catálogo
Se proponen productos pertinentes para atender las necesidades basados en las tendencias técnicas y de mercado y en la estrategia institucional. Los productos del catálogo deberán ser pertinentes, relevantes, aplicables, actualizados y sin empalmes.
Validación comercial
Se valida la factibilidad financiera de las oportunidades identificadas a partir de la demanda esperada y los precios preliminares y se decide que productos integrarán el catálogo y en qué modalidad (ver sección 2.2 Validación comercial). Los programas aprobados pasarán a las siguientes etapas.
Adicional a este proceso orgánico de diseño de catálogo podrán recibirse en cualquier momento propuestas de programas para enriquecer el catálogo a través de un proceso emergente complementario descrito en la siguiente imagen:
Como se muestra en el diagrama, las propuestas serán entregadas al líder de desarrollo de soluciones (LDS) quien las canalizará al líder de área temática (LAT) para validación de la pertinencia técnica, la actualidad de los contenidos y la ausencia de empalmes. Posteriormente se canalizará al analista de mercado para validar la demanda potencial y la conveniencia de incluirlos en el proceso comercial (ver sección 2.2 Validación comercial). Una vez que una propuesta es autorizada se elabora la ficha técnica del programa y, a la par que se lleva a cabo el proceso comercial, se hace el desarrollo del programa.
El proceso de validación comercial mencionado en el apartado anterior lo lleva a cabo la Dirección de Actualización Profesional (DAP) y busca asegurar que los programas que se incorporen al catálogo sean económicamente factibles y/o generen otros beneficios estratégicos para la institución. Para este proceso se hace una estimación de la demanda anual esperada y en función de esta se podría autorizar su incorporación al catálogo según se describe en la siguiente tabla:
Acorde con la tabla anterior debemos entender por:
Programas de demanda sólida
Las propuestas de programas que tengan una demanda sólida serán autorizados para su incorporación al catálogo. Se definirá la modalidad más adecuada y se diseñarán y comercializarán usando el 92% del presupuesto comercial. Es en base a estos que se planea el alcance de las metas financieras de ingreso y rentabilidad en Educación Continua. El resto de las propuestas no necesariamente es descartado, puede entrar en cualquiera de las siguientes dos categorías.
Propuestas Innovadoras
Entendiendo que los temas emergentes que inician detonándose y creciendo en otros mercados (ejemplo: Estados Unidos y Europa) pudiesen presentar una demanda potencial actual baja por el desconocimiento natural actual del mercado pero que es posible crezcan en el futuro inmediato, los propuestas que no entraron como demanda sólida son turnadas al decano asociado de Educación Continua (DAEC) quien, considerando lo innovador del tema y su percepción del potencial en el futuro inmediato, podrá autorizar un cierto número de programas al año para incorporarse como propuestas innovadoras.
Se comercializarán con el 8% del presupuesto comercial. Este presupuesto está diseñado para ir enriqueciendo el portafolio con temas innovadores.
Se evaluarán con criterios de desempeño diferentes, propios de procesos de innovación, y permanecerán en esta categoría hasta tres aperturas o intentos de apertura. Después de esta etapa su continuidad estará sujeta a que su contribución alcance los niveles establecidos por la Dirección de Actualización Profesional.
Propuestas de programas estratégicos
Puede darse el caso de algunos programas que no tengan demanda sólida ni se considere que existe un potencial de rentabilidad financiera adecuada en el futuro próximo como para entrar como programa innovador pero que la escuela o institución desee impulsar por beneficios estratégicos de otra índole (impacto a la comunidad, difusión, apoyo a los procesos académicos, etc.). Estos podrán ser propuestos como programas estratégicos para autorización por el Rector de Profesional y Posgrado. De autorizarse estos serían producidos y comercializados con el fondo para proyectos estratégicos de las escuelas.
El número anual de propuestas innovadoras que puede autorizar el decano asociado de Educación Continua (DAEC) depende el tamaño natural del catálogo de productos de su escuela y se muestra en la tabla siguiente:
Para el caso de los programas multiescuela se usará la siguiente rúbrica para evaluar y priorizar las propuestas:
El estatus de las propuestas de nuevos programas podrá ser consultado en el Tablero de Innovación.
Proceso de diseño y desarrollo para programas de demanda alta
El diseño de un programa de demanda alta se lleva a cabo por un comité de diseño de programa que incluye
Un comité técnico integrado por un coordinador académico de diseño (CAD), expertos con dominio del estado del arte en el área de interés y practitioners exitosos en su aplicación en la vida profesional. Este comité es designado por gestión de talento en conjunto con el líder de área temática.
Un equipo de diseño andragógico que incluye a un líder de diseño de soluciones que conduce el proceso de diseño y desarrollo del programa bajo la metodología y modelo educativo del Tecnológico de Monterrey en Educación Continua y un equipo de arquitecto andragógico/diseñador instruccional y diseñadores gráficos multimedia que producen los recursos audiovisuales.
Un analista de mercado que proporciona información para el proceso, hace la validación comercial final del producto y define el precio al mercado.
El proceso de diseño se muestra esquemáticamente en la siguiente imagen:
Diseño Global
Se retoma la definición del mercado meta establecido al diseñar el portafolio.
Se describe el usuario (buyer-persona).
Se detallan sus necesidades (JTBD y conjunto de TTBD) y se identifican las competencias requeridas.
Se hace una investigación de las mejores soluciones disponibles a nivel mundial.
Se hace el diseño global del programa y se genera el Plan de aprendizaje del programa (se proveerá un formato de plan de aprendizaje de programa).
Si hubiese cambios mayores contra lo identificado en la ficha de oportunidad se hace una segunda validación comercial.
Diseño de módulos
Se designan expertos que se hacen cargo del diseño de cada uno de los módulos con el apoyo de un arquitecto pedagógico, generando el Plan de aprendizaje del módulo (se proveerá un formato de plan de aprendizaje de módulo).
Desarrollo de los materiales base
Con el apoyo de diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos y un equipo de producción audiovisual se desarrollan los materiales (presentaciones y objetos de aprendizaje en plataforma como videos, lectura e infográficos).
El proceso se desarrolla bajo el modelo de obra por encargo:
Se paga al coordinador y expertos técnicos por el diseño y desarrollo del programa y materiales base.
Los derechos de propiedad son del Tecnológico de Monterrey.
Los materiales base serán usados por todos los expertos que impartan el programa para asegurar una experiencia de calidad homologada. El experto tendrá flexibilidad para enriquecer su impartición con su propia experiencia.
2. Proceso de diseño para programas de demanda media o incierta.
En el caso de los programas de demanda media o incierta se usará una versión simplificada del proceso anterior.
Diseño global del programa
Se designará un comité para el diseño global del programa por gestión de talento en coordinación con el líder de área temática.
El diseño global del programa se llevará a cabo mediante una versión simplificada del proceso descrito en el apartado anterior generando el Plan de aprendizaje del programa. Se proveerán guías rápidas para hacerlo incluyendo:
Etapas esenciales del proceso.
Aspectos claves a considerar en cada una (On the flow training).
Formato para desarrollarla.
El diseño se plasmará en una ficha técnica.
Diseño de módulos
Se designará un experto para diseñar el Plan de aprendizaje de cada módulo especificado en el plan de aprendizaje del programa.
Se proveerán guías rápidas para el diseño del módulo incluyendo los aspectos claves a considerar (On the flow training) y el formato para hacerlo.
Este proceso de diseño de programa y módulos se desarrolla bajo el modelo de obra por encargo, donde:
Se paga al coordinador y expertos técnicos por el diseño de programa y sus módulos.
Los derechos de propiedad son del Tecnológico de Monterrey y serán usados como referencia por todos los expertos que impartan ese programa.
Es importante aclarar que en estos programas de demanda media o incierta no se desarrollará un conjunto de materiales homologados.
Cada experto será responsable de desarrollar sus propios materiales al momento de impartir con base en el plan de aprendizaje de módulo homologado.
Los materiales desarrollados son propiedad del experto que los desarrolló y solo él los puede usar o aquel a quien él explícitamente lo autorice por lo que no existirá pago por desarrollo de materiales adicional al pago por impartición.
Nota importante:
El pago por funciones de diseño de programas se formaliza hasta esta edición de los lineamientos y aplica solo a partir de la emisión de estos lineamientos y para funciones de diseño solicitadas explícitamente por la Dirección de Soluciones y Talento bajo esta nueva modalidad. No aplicará en forma retroactiva.
Fecha última actualización: Mayo 2022