El cachirulo es una prenda clásica y distintiva del traje masculino tradicional aragonés. Consiste en un pañuelo de colores que puede ir plegado y anudado en la cabeza del hombre, que puede cubrir por completo la cabeza y cuya función principal es recoger el sudor durante las labores agrícolas y mantener limpia la cabeza (polvo).
El cachirulo tiene su origen en la época musulmana. Los moriscos tenían costumbre de cubrirse la cabeza con piezas cuadradas de lino dobladas y anudadas a la cabeza para recoger el sudor y el polvo durante las largas jornadas en el campo.
En los días de fiesta o celebración, solían utilizar pañuelos de colores o flores para diferenciarlos de los que se usaban en los días de faena, que eran de lino o algodón.
Hay diferentes formas de anudar el pañuelo o cachirulo, cubriendo la cabeza entera o no, con nudo visto, con picos, para sombrero... Una infinidad de maneras que dependen de la función que se necesite (ir de fiesta, trabajar, relacionarse...) Cada persona llevaba el cachirulo “a su manera” todas personalizadas, aunque la manera más común o “artificial” que se intenta promulgar actualmente, no tiene nada que ver con las fotos antiguas que se conservan gracias a costumbristas altoaragoneses como Ricardo Compairé.
Sin duda, es un signo distintivo de Aragón y cuya infinidad de variedades da riqueza cultural al folklore propio (jota, fandangos, danzas, palotiaus,...)