Editorial
Esta revista fue inicialmente concebida por la Sociedad Colombiana de Arqueología como su publicación oficial y contó, desde el primer número, con el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Considerándolo como un paso más en la consolidación y el fortalecimiento de la arqueología en Colombia, estas dos instituciones han decidido formalizar aún más su relación académica mediante la edición y publicación mancomunada de la revista y, a partir de este número, el Icanh se convierte en coeditor. Este hecho garantizará continuidad, cierta estabilidad institucional y unos canales de distribución más fluidos. Uno de los editores será elegido por los miembros de la Sociedad Colombiana de Arqueología y el segundo será el Coordinador del Grupo de Arqueología y Patrimonio del Icanh.
Por otra parte, la revista acoge a dos nuevos miembros del Comité Editorial: Gabino de la Rosa, quien oficiará como contacto con la arqueología de las islas del Caribe, y Eduardo Neves, nuestro contacto con la arqueología de las tierras bajas tropicales. El ingreso de estos dos nuevos miembros supone una adición fundamental a la concepción tradicional del Área Intermedia, puesto que ahora también están representadas las Antillas, la Amazonía y la Orinoquía, áreas estrechamente vinculadas a los acontecimientos prehispánicos, coloniales y republicanos de la región andina y de las franjas costeras.
Los artículos incluidos en este número representan la vitalidad académica y la capacidad dialógica de la arqueología del área: desde trabajos históricos con relevancia arqueológica hasta trabajos de arqueología sustantiva, pasando por reflexiones metaarqueológicas. Con esta nueva edición esperamos que la revista siga consolidándose como un espacio abierto de divulgación de la investigación arqueológica y de discusión sobre sus construcciones antropológicas.
Cristóbal Gnecco Valencia y Víctor González Fernández, editores
ARTÍCULOS
Carl Henrik Langebaek
Cacicazgos, Orfebrería y Política Prehispánica: Una Perspectiva desde Colombia
Santiago Giraldo Peláez
Del Rioja y otras Cosas de los Caciques: Patrones de Intercambio Tairona en el siglo XVI
Carlos Augusto Sánchez
Agricultura Intensiva, Dinámica de Población y Acceso Diferencial a la Tierra en el Alto Magdalena
Gustavo G. Politis
Patrones de Descarte de los Nukak: Implicaciones para la Arqueología de los Cazadores-Recolectores
Alejandro Bernal Vélez
La Circulación de Productos entre los Pastos en el siglo XVI
Santiago Mora
RESEÑA
The Archaeology of Ethnicity Constructing Identities in the Past and Present. Por: Siân Jones.
Reseñado por Santiago Giraldo Peláez.
RESÚMENES
Cacicazgos, orfebrería y política prehispánica: una perspectiva desde Colombia
Carl Henrik Langebaek Rueda
Universidad de Los Andes
Resumen
En este artículo se explora la relación entre la orfebrería y la organización de los cacicazgos en Colombia. La atención se centra en varios tipos de cacicazgos prehispánicos, principalmente en cacicazgos u orientados hacia el grupo comunitario, o hacia personajes importantes. También se discuten las diferencias en las bases del poder. El artículo compara diferentes trayectorias (Calima, Alto Magdalena y Andes Orientales) y propone una hipótesis acerca del cambio entre cacicazgos orientados al grupo comunitario en los que las elites podrían ejercer un control económico. El trabajo se basa en propuestas presentadas por Drennan (1995) para el estudio de cacicazgos en el Alto Magdalena y por Langebaek (1993) en investigaciones previas sobre metalurgia prehispánica.
Chiefdoms, goldwork and prehispanic politicas: a Colombian perspective
Abstract
This paper explores the relation between goldwork and chiefly organization in Prehispanic Colombia. It focuses on various types of chiefdoms developed in Colombia, including individualistic and communally oriented chiefdoms. It also concerns different basis for chiefly power. The paper compares different trajectories (Calima, Upper Magdalena and Eastern Highlands) and advances a hypothesis regarding the shift from individualistic chiefdoms, with ideological basis for chiefly power, to more communally-oriented chiefdoms with elites able to excerpt economic control. The paper is based upon research advanced by Drennan (1995) in the Upper Magdalena Region, and Langebaek (1993) regarding Precolumbian metalurgy.
---
Del Rioja y otras cosas de los caciques: patrones de intercambio Tairona en el siglo XVI
Santiago Giraldo Peláez, M. A.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Resumen
Las investigaciones etnohistóricas y arqueológicas recientes sobre la economía política de los cacicazgos del Área Intermedia se han concentrado en el análisis del flujo de bienes desde distintas perspectivas. Para las comunidades taironas del norte de Colombia, se han hecho esfuerzos por identificar los distintos patrones de intercambio prehispánicos y su relación con la economía política. Comparativamente, los patrones de intercambio entre los caciques taironas y los comerciantes y colonos españoles durante el ,período de contacto inicial han recibido poca atención. El examinar cuidadosamente los documentos etnohistóricos nos muestra que los caciques taironas estaban intercambiando oro por hachas metálicas y vino. Se propone aquí que el interés por estos bienes no puede ser reducido a simples razones utilitarias o económicas. También se rechazan las interpretaciones que apelan a la aculturación o a la imitación. Como tal, la adopción de estos bienes se debió a ciertas categorías preexistentes que hacían al vino y las hachas metálicas significativos como artículos de consumo para los caciques.
Of Rioja and other chiefly things: Tairona patterns of exchange during the 16th century
Abstract
Recent ethnohistorical and archaeological research regarding the political economy of Intermediate Area chiefdoms has focused on analyzing the flow of commodities from different perspectives. For the Tairona polities of Northern Colombia, efforts have been made towards identifying prehispanic patterns of exchange and their relationship to the internal political economy in terms of ecological complementarity. Comparatively, patterns of exchange between Tairona chiefs and Spanish merchants and settlers during the initial contact period have received little attention. Close examination of ethnohistorical documents reveals that Tairona chiefs were exchanging gold ornaments for wine and metal axes. It is argued here that the interest in these goods cannot be reduced to simple utilitarian or economic reasons. Acculturation and imitation are also rejected as feasible interpretations. As such, the adoption of these goods followed certain pre-existing categories that made wine and metal axes significant as articles of chiefly consumption.
---
Agricultura intensiva, dinámica de población y acceso diferencial a la tierra en el Alto Magdalena
Carlos Augusto Sánchez, M. A.
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
El uso intensivo de los suelos con fines agrícolas ha sido explicado invariablemente como resultado de uno de tres factores fundamentales: presión demográfica, limitación ambiental adversa que exige minimizar riesgos alimenticios a futuro, y necesidad de producir excedentes por requerimiento de sectores sociales no productivos. Este estudio somete a contrastación las tres hipótesis, en los campos con obras de adecuación de suelos en épocas prehispánicas, en el actual municipio de Isnos, al sur del departamento del Huila, epicentro del desarrollo cultural agustiniano. Mediante la técnica del reconocimiento regional de cubrimiento total, fue posible entender la historia de la dinámica poblacional y, contrario a lo esperado, el surgimiento de la agricultura intensiva no lo explican estos factores, ni se produjo durante el período de auge de la monumentalidad funeraria. Más bien, éste parece ser un suceso que aunque tardío, se debió a factores de circunscripción social y a la escasa aptitud agrícola de los suelos locales.
Intensive agriculture, dynamics of population, and differential acceso to land in the Alto Magdalena
Abstract
The intensive use of soil for agriculture has been invariably explained as a result of one of three fundamental factors: demographic pressure, adverse environmental limitations that require to minimize future food risks, and the need to produce surplus by demand of a non-producer social sector. This study contrasts these three hypotheses, by examining drained fields from prehispanic times in the municipality of Isnos, at the epicenter of the Agustinian cultural development in Huila, Colombia. Through a full-coverage regional survey it has been possible to understand population dynamics in the region, but contrary to what was expected, the emergence of intensive agriculture cannot be explained by the three factors mentioned above. Neither did it happen during the boom of monumental funerary architecture. Although intensive agriculture seems to be a late event, it was also prompted by factors related with social circumscription and by the limited fertility of local soils.
---
Patrones de descarte de los Nukak: implicaciones para la arqueología de los cazadores - recolectores
Gustavo G. Politis, Ph.D.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia De Buenos Aires, Argentina.
Resumen
En este artículo se discuten los procesos de descarte de los cazadores-recolectores amazónicos, tomando como caso de estudio a los Nukak de la Amazonia Colombiana y, con base en estos, se derivan expectativas arqueológicas para los sitios formados en condiciones similares. Se examina también cómo se produjeron y desplazaron los residuos durante la ocupación y qué es lo queda cuando los campamentos residenciales son abandonados. Por último, se resumen los pasos por los cuales van pasando las viviendas durante el proceso de desintegración natural. Se arriba a conclusiones originales y se formula un modelo que amplía el rango de variabilidad de las formas de producir y desplazar residuos que tienen los cazadores-recolectores y cómo esto se refleja en el registro material.
Nukak discard patterns: implications for the archaeology of hunter - gatherers
Abstract
In this article the discard processes of Amazonian hunter-gatherers is discussed, with the Nukak of the Colombian Amazon serving as a case study from which archaeological predictions are derived for sites formed in similar conditions. How residue is produced and moved about during occupation, and what remains when residential camps are abandoned, are also examined. Finally, the steps in the process of natural disintegration that the camps pass through are summarized. Original conclusions are reached and a model is formulated which broadens the range of variability of the ways that hunter-gatherers produce and displace residue and how this is reflected in the archaeological record.
---
La circulación de productos entre los Pasto del siglo XVI
Alejandro Bernal Vélez, Antropólogo
Universidad de los Andes
Resumen
Este artículo analiza la dinámica del intercambio entre los pastos del siglo XVI, y sus vecinos cercanos. La idea central del artículo es que ciertos productos --tales como papa, maíz y otros productos básicos-- no fueron objeto del control por parte de una jerarquía, mientras que sobre los bienes exóticos procedentes de regiones distantes e intercambiados a través de especialistas conocidos como "mindaláes" sí se ejerció un control político que restringía su posesión a los miembros de la elite. Además, el análisis toma en consideración un tercer grupo de productos, propuesto por Salomon (1980).
The movement of goods among the Pasto during the 16th century
Abstract
This article analizes the movement of goods in Southwestern Colombia and northern Ecuador, among the Pasto and their neighboring groups in the highlands of Carchi-Ipiales. The central idea of this paper is that certain products--such as potatoes, corn and other necessities--were not under political control. However, products originating in long distance trade through specialists known as "mindaláes" were subjected to controls which restricted their possession to elite individuals. A third group of goods, as described by Salomon (1980) is also taken into consideration in the analysis.
---
Ámbito pasado y presente en la arqueología colombiana
Santiago Mora, Ph.D.
Department of Anthropology Universidad de Calgary, Canadá.
Resumen
Resulta de interés, en las actuales condiciones del país, preguntarse: ¿cuál es la utilidad de la arqueología? ¿Cómo se han incorporado, si es que lo han hecho, sus resultados al presente? ¿Cuál ha sido su función? ¿Cómo la forma en la que los arqueólogos han estudiado las sociedades pasada ha determinado el tipo de aportes que pueden hacer al presente? ¿Hasta donde los modelos creados han falseado la realidad de la historia de las sociedades no occidentales? ¿Qué podemos aprender del pasado de otras sociedades? Este artículo explora algunas de estas preguntas con el fin de identificar uno de los posibles papeles que la arqueología puede jugar en el presente.
The past and present milieu in colombian archaeology
Abstract
In recent years the results of the archaeological research have been presented as an active force that contributes to the present. Accordingly, in Colombia some authors have suggested that the future development of archaeology hang on its ability to offer new solutions to old problems. For instance, the knowledge of old agricultural techniques that can be used in marginal areas without destroying them as well as our knowledge of social organization as a function of resources distribution could represent innovative alternatives to social problems. This article explores the possible impact of such alternatives.
Copyright 2010