Editorial
Los artículos que presentamos en este número reflejan muy bien el amplio espectro temático de la investigación arqueológica y las variadas preocupaciones sobre la práctica disciplinaria en el Área Intermedia.
La arqueología de la región parece haber superado cierta obsesión tradicional por acumular información cronológica y espacial. La creciente información de base generada por la investigación arqueológica, aumentada en gran parte por la abundancia de proyectos de arqueología por contrato, ha comenzado a ser sintetizada y analizada para adelantar interpretaciones sobre las sociedades del pasado en temas que van desde relaciones Inter-societales hasta estudios sobre las formas de construcción de sentido, pasando por los análisis de los cambios a largo plazo, los patrones de asentamiento o los sistemas de intercambio.
El artículo de Carlo Emilio Piazzini sobre cambio e interacción social en el Magdalena Medio colombiano, basado en buena parte en documentos inéditos de arqueología por contrato, es un buen ejemplo de la forma en que podemos rescatar de los anaqueles silenciosos un volumen de información fundamental para la interpretación arqueológica.
El artículo de Tamara Bray nos muestra el papel activo que desempeñó la cultura material en la construcción de las relaciones sociales en sociedades prehispánicas, alejándose de los tiempos en que ésta era concebida sólo como un repositorio pasivo de la dinámica cultural.
Franz Flórez aborda en su artículo una de las problemáticas más acuciantes de la arqueología del Área Intermedia: el análisis filosófico de su edificio metafísico. Flórez hace esto mediante un análisis del concepto de cacicazgo, que, aunque ha sido analizado por otros autores, aún es susceptible de una cuidadosa lectura.
En su análisis de los textos arqueológicos del Museo del Oro en Bogotá, Diana Bocarejo muestra cómo estos textos han sido emitidos desde el discurso sobre la alteridad, con todas sus cargas hegemónicas y excluyentes, y cómo contribuyen a la construcción de una imagen domesticada de las sociedades indígenas en el marco del proyecto colectivo. Los textos arqueológicos dejan de aparecer como medios neutros en los que el pasado revive en el presente (una concepción que considera que el texto es marginal al proceso de producción, circulación y consumo del conocimiento arqueológico) para aparecer como agentes activos que traducen la experiencia en un objeto narrativo.
El artículo de David Blower sobre los múltiples sentidos del Mullu relaciona el Área Intermedia con los Andes Centrales y muestra que la dinámica intersocietal de las dos regiones estuvo estrechamente vinculada; este trabajo pone en evidencia, por lo demás, que la utilidad de esos dos conceptos es, fundamentalmente, heurística.
A medida que la revista se consolida como un necesario espacio abierto de divulgación y de discusión también aumenta su capacidad de construcción de comunidad académica. Consideramos que en ese sentido, las reseñas juegan un papel fundamental. Una de las manifestaciones más palpables de la ausencia de comunidad académica en la arqueología del área es el hecho, escueto y lamentable, de que las publicaciones pasan, en buena medida, inadvertidas (o, peor todavía, pretendemos que pasen así). Muy pocas veces se comentan públicamente y muy rara vez generan el debate que se esperaría.
La revista quiere entonces ofrecer este espacio para el sano ejercicio de la crítica a través de reseñas de las obras de los colegas. Esperamos que este espacio sea tomado, literalmente, por asalto.
Cristóbal Gnecco Valencia y Víctor González Fernández, editores
ARTÍCULOS
Tamara L. Bray
Skeumorphos, Conchas de Cerámica en los Andes Septentrionales: Ideología, Emulación e Intercambio a Larga Distancia
David Blower
Las múltiples facetas del Mullu: mucho más que una concha de Spondylus
Carlo Emilio Piazzini
Cambio e Interacción Social Durante la Epoca Precolombina y Colonial Temprana en el Magdalena Medio
Franz Flórez
Cacicazgos del Edificio Colombia Prehispánica. Limitaciones de un Calendario Evolutivo Nacionalista "al alcance de los niños"
Diana Bocarejo Suescún
Fragmentos Etnográficos y Objetos Prehispánicos: Representando lo Indígena en el Museo del Oro
RESEÑAS
Arte Prehispánico de Venezuela. Por Miguel Arroyo, Lourdes Blanco y Erika Warner.
Reseñado por Arturo Jaimes.
Inventando a los Ancestros. Un cuento sobre la Arqueología en el Proyecto Hidroeléctrico Porce II. Por Neyla Castillo .
Reseñado por Wilhelm Londoño.
Precolumbian Gold. Por Collin McEwan.
Reseñado por Clemencia Plazas.
Caminos Precolombinos las Vías, los Ingenieros y los Viajeros. Por Leonor Herrera y Marianne Cardale de Schrimpff.
Reseñado por Carl Henrik Langebaek .
Arqueología, Patrimonio y Sociedad. Por Diógenes Patiño.
Reseñado por Mauricio Obregón.
RESÚMENES
Skeuomorphos, conchas de cerámica en los Andes septentrionales: ideología, emulación e intercambio a larga distancia
Tamara L. Bray
Department of Anthropology,Wayne State University.
Resumen
En este artículo se interpreta el significado social y ritual de las copias cerámicas de conchas marinas (skeuomorphos) que se hallan, exclusivamente, en contextos funerarios en el norte de los Andes. El acceso a conchas marinas, iconos de conexiones a larga distancia con base ideológica más que económica más, fue restringido a la elite de algunas sociedades andinas; en cambio, los skeuomorphos, imitaciones locales en cerámica de esas conchas, debieron ser usados por otros sectores sociales para emular las prácticas rituales de los miembros de la elite. En este sentido, los skeuomorphos fueron movilizados activamente en la construcción de significados sociales.
Ceramic shell skeuomorphs in the northern andean highlands: ideology, emulation, and long-distance trade
Abstract
This paper interprets the social and ritual significance of pottery copies of marine shells (skeuomorphos), found exclusively in funerary contexts in the northern Andes. Access to marine shells, icons of long-distance connections with ideological more than economic bases, was restricted to the elite of some Andean societies; in the other hand, skeuomorphos, local pottery imitations of those shells, must have been used by other social sectors to emulate the ritual practices of the elite. In this sense, skeuomorphos were actively mobilized in the construction of social meanings.
---
Las múltiples facetas del Mullu: mucho más que una concha de Spondylus
David Blower
University of Calgary
Resumen
En la arqueología suramericana el término quechua mullu ha estado ligado con una mercancía comerciada ampliamente en el norte de Suramérica y Perú en tiempos prehispánicos, hecha con conchas de Spondylus y usada en rituales propiciatorios. Sin embargo, con base en documentación colonial en este artículo se argumenta que mullu tuvo significaciones muy variadas, que no solo incluyeron atributos físicos sino ideológicos, y que aparece asociado a varios contextos rituales. Por lo tanto, la equivalencia tradicional entre mullu y Spondylus debe ser abandonada.
Various aspects of Mullu: much more than a Spondylus shell
Abstract
In south American archaeology the quichua term mullu has been linked to a widely traded commodity in northern South America and Peru in prehispanic times, made out of Spondylus shells and used in propitiatory rituals. However, using colonial documentation this paper argues that mullu had various meanings, that not only included physical attributes, and that it appears associated to several ritual contexts. Therefore, the traditional equivalence between mullu and Spondylus must be abandoned.
---
Cambio e interacción social durante la época precolombina y colonial temprana en el Magdalena Medio
Carlo Emilio Piazzini
Strata Ltda. Medellín
Resumen
En este artículo se examinan indicadores arqueológicos de fenómenos de cambio sociocultural e interacción social ocurridos durante la época precolombina y colonial temprana en el área geográfica del Magdalena Medio en Colombia. Se construye una periodización con base en la calibración de fechas de radiocarbono para guiar la búsqueda de dichos indicadores en buena parte de la información existente a escala regional. Con los resultados de esta periodización, el artículo busca suministrar una interpretación de larga duración sobre la historia regional, y señalar problemas e hipótesis de investigación para su abordaje en el futuro.
Social change and interaction in the pre-columbian and early colonial ages in the Middle Magdalena Valley, Colombia
Abstract
This paper explores markers of social change and interaction present in the archaeological record of the middle Magdalena valley, Colombia, as an analytical procedure for reconstructing the long-term historical process of the region. The paper discusses previous archaeological approaches to sociocultural change and interaction in the region which were characterised by a culture-history framework. It also proposes a way to approach these topics using notions that emphasise the historical dynamic of social groups and their connection trough time and space, rather than a static view of isolated archaeological cultures. Much of the archaeological and paleoambiental information available for the region is organised in six chronological periods, trying to explain the discontinuities between them and the connections with other historical processes occurring in nearby regions.
---
Cacicazgos del Edificio Colombia Prehispánica. Limitaciones de un calendario evolutivo nacionalista "al alcance de los niños"
Franz Flórez
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Resumen
Este texto propone que la Colombia Indígena del Período Pre-hispánico no es sólo una síntesis histórica sino también una respuesta lógica a la demanda de una biografía histórica del Estado-Nación o proyecto de sociedad imperante y excluyente. Esa síntesis, más que un modelo evolutivo, es un calendario de acontecimientos históricos que mezcla diferentes niveles de realidad. Como estudio de caso se toma la categoría de "cacicazgo", que en ese calendario ha tomado el lugar de la "Civilización" o "Estado", el penthouse del Edificio Colombia Prehispánica. Se plantea que no es posible definir la categoría de cacicazgo sin cuestionar la existencia misma de ese Edificio, pues se trata de una de las bases de su sentido, no de algo que simplemente aparece al final del calendario o en el último piso.
Chiefdoms in the Colombia Building: methodological constraints of a children-oriented evolutionary squeme
Abstract
In this article I argue that the Indigenous Colombia of the Prehispanics Penel not only a historical synthesis, but also a logic answer by require a Nation-State historic biography. Such synthesis, instead of an evolutionary model, is a schedule of historical episodes that mix several levels of reality. I choose the "chiefdom" category as case study. This category has taken the place of the "Civilization" or "State", the Edificio Colombia Prehispánica penthouse. I argue that is unthinkable to define this category without wonder as the existence of the Edificio, because I claim that is not the goal or the last stage, is one of the Edificio bases.
---
Fragmentos etnográficos y objetos prehispánicos: representando lo indígena en el Museo del Oro
Diana Bocarejo Suescún
Universidad de Los Andes
Resumen
El uso de fragmentos de textos etnográficos en conjunto con la exhibición de objetos de oro prehispánico en el Museo del Oro de Bogotá y Santa Marta (Colombia), trata a las sociedades indígenas como prístinas y carentes de historia. Al descontextualizar los datos etnográficos, representa de forma poco clara los grupos indígenas contemporáneos y a aquellas sociedades que fabricaron los objetos. Este uso particular de los objetos de oro, por parte del Museo como una forma de definir lo indígena, fetichiza los objetos hasta el punto en que las personas que los fabricaron, y aquellas sociedades indígenas que hoy en día les dan significado, pierden toda importancia. Al mismo tiempo, oculta los medios y criterios bajo los cuales se adquieren los objetos. Aunque el Museo puede argumentar que su única misión es exhibir dichas piezas, no puede eludir las discusiones sobre la naturaleza de la representación antropológica, el silenciamiento de las voces indígenas contemporáneas sobre su historia e historicidad ni las críticas a su política de adquisiciones.
Ethnographic fragments and prehispanic objects: representing indigenous in the Gold Museum
Abstract
The use of fragmentary ethnographic texts in conjunction with the exhibition of prehispanic objects at the Museo del Oro in Bogotá and Santa Marta (Colombia), treats indigenous societies as pristine and ahistorical entities. By decontextualizating ethnographic data, it also misrepresents extant indigenous groups as well as those objects of gold by the Museo del Oro as a way of defining indigenous societies, fetishezes the objects to a pinto where the people that produced them and those indigenous societies who give them meaning, become unimportant. In addition, it also obscures the means and criteria by which the objects are acquired. While the Museum may argue that its mission is solely to exhibit these objects, it cannot elude discussions regarding the nature of anthropological representation, the silence of contemporary indigenous voices regarding their history and history nor the criticism of its acquisition policies of these objects.
Copyright 2010