Editorial
Este es el primer número de ARQUEOLOGíA DEL ÁREA INTERMEDIA, publicación institucional de la recién creada Sociedad Colombiana de Arqueología . El cubrimiento de toda el Área Intermedia, en vez de limitamos solamente a Colombia, tiene el triple propósito de llenar un vacío de publicaciones temáticas en la región, de propiciar diálogos académicos transnacionales y de estimular una concepción dinámica de los procesos históricos que obvie las barreras imaginarias impuestas por las fronteras geográficas actuales. Sin embargo, nuestro uso del concepto "Área Intermedia" es básicamente instrumental; es decir, la revista acogerá trabajos realizados en la zona comprendida entre Ecuador y Costa Rica, incluyendo la región del Caribe y la cuenca del Amazonas.
Cumpliendo con los estatutos de la Sociedad, el propósito de la revista es difundir trabajos tendientes al fortalecimiento del ejercicio de la disciplina y constituirse en un espacio de discusión que permita evaluar y solucionar problemas y limitaciones estructurales o coyunturales de la práctica disciplinaria. En este sentido, la revista publicará tanto trabajos sustantivos como reflexivos; y ocasionalmente se publicarán trabajos descriptivos (informes) que ameriten la difusión de datos importantes.
Esperamos que la naturaleza arbitrada de la revista se constituya en una importante contribución al fortalecimiento de la comunidad académica de la región y en un foro abierto para discutir los problemas más acuciantes de la disciplina.
Cristóbal Gnecco y Felipe Cárdenas-Arroyo, editores
ARTÍCULOS
Alejandro Dever
Diogenes Patiño
Agricultura prehispánica y Sociedades Complejas en Tumaco Colombia
Arturo Jaimes
Oliver Dorighel, Ludovic Bellot-Gurlet y Gerard Poupeau
RESEÑAS
Intercambio y Comercio entre Costa, Andes y Selva: Arqueología y Etnohistoria. Editado por Felipe Cárdenas-Arroyo y Támara L. Bray.
Reseñado por Helen Hope Henderson .
Caciques, Intercambio y Poder: Interacción Regional en el Área Intermedia de las Américas. Editado por Carl Langebaek y Felipe Cárdenas.
Reseñado por Víctor González Fernández.
Los Antiguos Pobladores del Valle Medio del Río Porce. Aproximación Inicial desde el Estudio Arqueológico del Proyecto Porce II. Por Neyla Castillo.
Reseñado por Emilio Piazzini.
Nukak. Por Gustavo Politis.
Reseñado por Franz Flórez.
RESUMENES
El paisaje arqueológico en Tierradentro: una aproximación al análisis de visibilidad de poblaciones prehistóricas
Alejandro Dever Fonnegra
Universidad de los Andes
Tratar de ver lo que vio una población del pasado es, sin duda, un reto; llegar a entenderlo, uno mayor. En este artículo se describe una herramienta para la interpretación y análisis de información proveniente de reconocimientos regionales, en este caso proveniente de datos recogidos por el Proyecto Arqueológico Tierradentro entre 1994 y 1998 dirigido por Carl H. Langebaek (Langebaek ed, 1998). Los datos de reconocimiento son el resultado del esfuerzo de más de 100 estudiantes de antropología de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional durante los últimos 4 años. Esta herramienta o procedimiento simula las características visuales de un paisaje arqueológico con la intención de reconstruir en parte el contexto regional de las concentraciones de tumbas y áreas ocupadas durante el período medio (0-900 d.c.) representado por la cerámica Guacas.
Aunque no se tienen fechas que confirmen que los hipogeos fueron construidos y utilizados durante el período Medio se incluyeron en el análisis y de manera tentativa algunos hipogeos. Se escogió el período medio para este análisis experimental por ser el que probablemente estuvo asociado a estatuaria y al desarrollo de nuevas aldeas o nucleaciones de población en donde pudieron desarrollarse cacicazgos.
---
Trabajos arqueológicos recientes en Tumaco, costa Pacífica de Colombia, han arrojado nuevas evidencias sobre la dinámica de las sociedades complejas en el área (Patiño 1998). Los estudios realizados desde 1995 en un área de 25 kilómetros cuadrados entre los ríos Rosario, Caunapí, la zona de manglares y la llanura de Tumaco, han puesto en evidencia asentamientos con montículos y campos agrícolas prehispánicos en las costas bajas de Tumaco. Esta área se conoce tradicionalmente por el desarrollo de sociedades Tumaco-La Tolita (fase Inguapí 11), temporalmente ubicadas entre 2300 y 1600 Ap2. Su distribución y desarrollo cultural en la costa se observa desde el sur de Esmeraldas (Ecuador) hasta Buenaventura (Colombia). En este artículo busco resaltar aspectos relevantes en torno al uso de camellones, economía e interacción de las sociedades costeras en Tumaco y vecindades. Estos aspectos se sintetizan en: (a) evidencias de campos de cultivo en Tumaco; (b) restos botánicos en camellones; (c) aproximación a la economía costera; y (d) discusión sobre la existencia de cacicazgos en Tumaco.
---
Nuevas evidencias de cazadores recolectores y aproximación al entendimiento del uso del espacio geográfico en el noroccidente de Venezuela. Sus implicaciones en el contexto suramericano
Arturo Jaimes
Escuela de Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela
En este artículo se presentan nuevos datos de sitios arqueológicos en los Estados Lara y Falcón, noroccidente de Venezuela. Sobre la base de los antecedentes sobre las investigaciones de sitios paleoindios en la región, con los nuevos datos y la "escasa" información paleoambiental se establecen las bases para empezar a entender los sistemas adaptativos regionales de los grupos de cazadores - recolectores. También se definen los tipos de sitios según la funcionalidad y su relación con el tiempo de uso posible y se resalta el uso de los sitios con base en materiales de superficie, que sirven para establecer la información distribucional y su relación con el espacio que ocuparon los grupos humanos.
---
Caracterización de artefactos en obsidiana mediante pixe y trazas de fisión. Un enfoque sobre las fuentes de materia prima utilizadas en Ecuador y Colombia entre 9000 AC Y 1500 AD.
Ofivíer Dorighel, Ludovic Bellot-Gurlet y Gerard Poupeau
Grupo de Geofísica Nuclear, Institut Dolomieu, Université Joseph Fourier
En el área septentrional andina (ASA, Lumbreras 1981) son numerosos los sitios arqueol6gicos en los que se han encontrado y se encuentran piezas en obsidiana.
Según los sitios y los períodos crono-culturales la proporción de piezas de obsidiana en la industria lítica puede variar de una sola pieza --e.g., La Cocotera, Colombia (Patiño 1988)-- al 90 % del material --e.g., Oyambaro, Ecuador (Portnoy 1992). La obsidiana, normalmente de poco interés para muchos investigadores antiguos que preferían interesarse por otros materiales o piezas más espectaculares, se impone progresivamente como un marcador de intercambio caracterizable por diferentes técnicas y es objeto hoy día de un interés creciente por parte de los arqueólogos. Los trabajos de Salazar (1980) en Ecuador y Gnecco (e.g. Gnecco et al. 1993) en Colombia han resaltado el carácter fundamental del estudio de las fuentes geológicas de obsidiana para la comprensión de los fenómenos de difusión de este material. El estudio y la reconstitución de mecanismos y esquemas de circulación de esta materia prima se convierte en un herramienta básica que contribuirá, con certeza, al avance de los conocimientos arqueológicos, particularmente en el campo de los contactos y las relaciones culturales entre las poblaciones prehispánicas. Este artículo tiene por objetivo mostrar el estado del conocimiento sobre las fuentes identificadas hasta el momento en Colombia y en Ecuador, lo mismo que sobre los grupos de obsidiana identificados en estas regiones por medio de la combinación de análisis de datación por trazas de fisión de uranio (TF) y la caracterización geoquímica por PIXE (Partícle Induced X-Ray Emission). Serán igualmente abordadas las técnicas empleadas y sus principios.
Agricultura prehispánica y sociedades complejas en Tumaco, Colombia
Diógenes Patiño
Universidad del Cauca
Copyright 2010