Editorial
Con mucha satisfacción presentamos el cuarto número de la revista Arqueología del Area Intermedia. A pesar de que el presupuesto de inversión para la arqueología sigue disminuyendo cada año a ritmos acelerados en nuestros países la revista se ha consolidado como una de las pocas publicaciones periódicas dedicadas a la arqueología de la región. Aunque la revista existe debido a la colaboración de autores, evaluadores y asesores académicos también queremos resaltar el trabajo persistente y paciente de un grupo de personas que participan en los proyectos editoriales del ICANH y que, coordinados por Nicolás Morales Thomas, se encargan de la producción y distribución de la revista; agradecemos, además, a los abogados, correctores de estilo, diagramadores, impresores, contadores, vendedores y digitadores del ICANH su valiosa y oportuna colaboración. El Comité Editorial del ICANH y las directivas de la Sociedad Colombiana de Arqueología han brindado apoyo institucional. Finalmente, el Comité de presupuesto del ICANH es responsable del apoyo financiero anual a la revista.
La revista se nutre y participa de los variados eventos arqueológicos y el 2002 fue un año especialmente activo. En mayo (9-11) se celebró en el Museo Antropológico de la Universidad del Tolima el II Congreso de Arqueología en Colombia. A nosotros nos correspondió el honor de organizar el simposio central del congreso, sobre la "Situación actual de la arqueología del Area Intermedia". El propósito del simposio fue discutir los avances sustantivos de la arqueología de la región presentando de manera sintética y analítica los resultados de las investigaciones recientes en el área desde una perspectiva amplia y comprensiva. En el simposio, cuya publicación en forma de libro está en proceso, se discutieron aspectos relacionados con la arqueología de las Antillas, Venezuela, Colombia, Ecuador y la cuenca amazónica. El congreso contó con ocho simposios más, algunos temáticos y otros enfocados en regiones particulares. En septiembre (20-21) se celebró en la Universidad de los Andes, en Bogotá, la III Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en Suramérica. Este congreso reunió arqueólogos suramericanos que trabajan en asuntos teóricos para discutir las tendencias actuales y para ampliar el espectro temático. Con seis simposios y la participación de arqueólogos de varios países suramericanos la reunión demostró que, a pesar de las graves crisis por las que atraviesa la región, la disciplina está más activa que nunca. Finalmente, un evento no académico, pero de importantes repercusiones para la arqueología de Colombia y para todos quienes están interesados en los referentes significativos que se hacen descansar en la materialidad del pasado, fue la expedición del Decreto 833 de 2002. Por primera vez el ICANH logró que el gobierno volviera explícitas las normas legales de protección de los sitios y bienes arqueológicos en el país. Este decreto aclara muchos aspectos legales del manejo y protección del patrimonio arqueológico, de manera que los yacimientos tienen ahora mejores probabilidades de preservación y de ser investigados, un asunto en el que no solamente están interesados los arqueólogos sino una variedad de historias locales, como quiera que también militan en contra de la mercantilización que activa el comercio ilegal del patrimonio arqueológico .
Esperamos que los arqueólogos y otros individuos interesados en estudiar el pasado del Área Intermedia sigan colaborando con la revista. Además, los invitamos a conectarse a la versión electrónica de la revista en el sitio del ICANH (http://www.icanh.gov.co).
Cristóbal Gnecco Valencia y Víctor González Fernández, editores
ARTÍCULOS
Karen Olsen Bruhns
Vestimentas en Ecuador Precolombino
Augusto Oyuela-Caycedo
El surgimiento de la Rutinización Religiosa: La Conformación de la Elite Sacerdotal Tairona-Kogi
Alberta Zucchi y Rafael Gassón
Elementos para una Interpretación Alternativa de los Circuitos de Intercambio Indígena en los Llanos de Venezuela y Colombia durante los Siglos XVI-XVIII
Francisco Javier Aceituno Bocanegra
Interacciones Fitoculturales en el Cauca Medio durante el Holoceno Temprano y Medio
Juan Ricardo Aparicio
La Búsqueda de un Nuevo Consumidor del Conocimiento Arqueológico: El Caso de los Textos Escolares
Wilhelm Londoño
La Poética de los Tiestos: El Sentido de la Cultura Material Prehispánica en una Comunidad Nasa
RESEÑAS
Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena. Por Robert D. Drennan y otros.
Reseñado por Héctor Llanos Vargas.
Ultimas noticias del viejo Formativo: Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe Colombiano. Por Carl Langebaek y Alejandro Dever.
Reseñado por Miguel Angel Mackenzie y Franz Flórez.
Arqueología y guerra en el valle de Aburrá: estudio de cambios sociales en una región del noroccidente de Colombia. Por Carl Henrik Languebaek, Emilio Piazzini, Alejandro Dever e Iván Espinosa.
Reseñado por Sofía Botero Páez.
Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: Producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense-Colombia.). Por Monika Therrien, Elena Uprimny, Jimena Lobo Guerrero, María Fernanda, Salamanca, Felipe Gaitán, y Marta Fandiño
Reseñado por Sonia Archila.
RESÚMENES
Vestimentas en Ecuador Precolombino
Karen Olsen Bruhns
San Francisco State University
Resumen
Las vestimentas precolombinas en Ecuador fueron muy diferentes a las de Perú. En la época prehispánica la desnudez fue común y muchas veces los vestidos, como se representan en la alfarería, parecen haber sido básicamente rituales. Sólo empezaron a ser usados comúnmente en el Formativo tardío (después de 2000 a.C) y eran, generalmente, taparrabos para los hombres y faldas para las mujeres. Los vestidos exclusivos para propósitos especiales incluían tabardos muy decorados y elaborados disfraces de figuras supernaturales. Los textiles precolombinos son muy escasos en Ecuador pero los hallazgos arqueológicos en figurinas y otros medios muestran que se usaron joyas y ornamentos. Las vestimentas de los Andes Centrales, incluyendo las túnicas masculinas y los vestidos femeninos largos y enrollados comenzaron a aparecer en Ecuador antes de la conquista incaica; al arribo de los españoles muchos pueblos andinos usaban ropas de estilo Inca. La combinación de ideas Incas y españolas de modestia física parecen haber conducido a la adopción generalizada de prendas largas entre los pueblos indígenas coloniales y contemporáneos del Ecuador.
Clothing in pre-columbian Ecuador
Abstract
Precolumbian costume in Ecuador was very different from that of neighboring Peru. Throughout prehistory nudity was common and many times clothing, as depicted in ceramic art, seem to be mainly ritual garments or costumes. Clothing only began to be commonly worn in the Late Formative (after 2000 b.C) and generally consisted of a loincloth (males) and a wrapped skirt (females). Unique special purpose garments include highly decorated tabards and elaborate disguises of supernatural figures. Precolumbian textiles are very scarce in Ecuador but archaeological finds show that the jewelry and ornaments shown on figurines and in other media actually were worn. Central Andean dress, including male tunics and long wrapped dresses for women began to appear in Ecuador sometime before the Inca conquest and when the Spanish arrived many highland peoples were wearing Inca style clothing. The combination of Inca and Spanish ideas of physical modesty seem to have led to the widespread adoption of long garments among Ecuadorian indigenous peoples of the colonial and modern periods.
---
El surgimiento de la Rutinización Religiosa: La Conformación de la Elite Sacerdotal Tairona-Kogi
Augusto Oyuela-Caycedo
Investigador asociado, Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania. Profesor adjunto, Eckerd College, St Petersburg, Florida.
Resumen
Se argumenta que los cambios del chamanismo al sacerdocio o la institucionalización de la religión se pueden trazar a través de la identificación de procesos de rutinizacion religiosa, los cuales están ausentes en el mundo chamanístico. Esta rutinizacion se expresa en la cultura material en especial la iconografía y los estilos artísticos y la arquitectura. La rutinizacion de la religión como proceso pueda explicar mucha de la distribución de la cultura material en el espacio (horizontes y áreas culturales) como complejos religiosos. Cambios temporales de procesos de rutinizacion son radicales y se pueden percibir en el record arqueológico en fases distintivas. Se propone que estos cambios en los Andes y Mesoamerica y ayuda a explicar el porque estas áreas son diferentes de lugares donde el chamanismo es la ideología dominante. Esta aproximación conceptual, nos ayuda a entender mejor la naturaleza de la esfera religiosa y su relación con la cultura material. Como caso de estudio se usa la evidencia arqueológica de los Tairona del norte de los Andes.
Development of religious rutinization: the formation of the Tairona-Kogi priestly elite
Abstract
It is argued that the changes from shamanism to priesthood or institutionalized religion can be traced through the identification of processes of religious routinization that are absent in the shaman’s world. This routinization is expressed in the material culture, especially in the iconography or art styles and architecture. These expressions are typically a byproduct of the religious routinization generated by successful prophetic movements. The perspective and concepts offered in this paper allow us to rethink the impact of ideology. The routinization of religion as a process can account for most of the shared material culture in space (horizons and cultural areas) as religious complexes. Temporal changes in the routinization are radical and can be perceived in the archaeological record as distinctive phases. It is proposed that these processes are common in the Andes and Mesoamerica and explain why these locations are different from areas where shamanism is the dominant ideology. This conceptual approach allows us a better understanding of the nature of the religious sphere and its relationship to the material cultural world. As a case study, the archaeological evidence of the Tairona in northern Andes is presented.
---
Elementos para una Interpretación Alternativa de los Circuitos de Intercambio Indígena en los Llanos de Venezuela y Colombia durante los Siglos XVI-XVIII
Alberta Zucchi y Rafael Gassón
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Resumen
Este trabajo examina la información disponible sobre el intercambio indígena en las sabanas neotropicales de la Cuenca del Orinoco. Se argumenta que la información arqueológica disponible no apoya la existencia de circuitos comerciales extensos entre sociedades igualitarias. Además, la información histórica se refiere a sociedades que ya habían cambiado considerablemente. Se propone que nuestra percepción de estos circuitos como una red extensa es posiblemente el resultado de la incorporación de redes regionales de variada extensión y complejidad a la economía colonial.
Elements for an alternative interpretation of indigenous exchange networks in the venezuelan and colombian llanos during the 16th to 18th centuries
Abstract
This paper examines the available information on indigenous exchange in the neotropical savannas of the Orinoco Basin. We argue that current archaeological information does not support the existence of extenses exchange circuits among egalitarian societies. In addition, the historic information refers to societies considerably changed already. It is proposed that our perception of those circuits as one extense network is likely to be the result of the incorporation of regional circuits of diverse size and complexity into the colonial economy.
---
Interacciones Fitoculturales en el Cauca Medio durante el Holoceno Temprano y Medio
Francisco Javier Aceituno Bocanegra
Universidad de Antioquia
Resumen
Se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el Cauca medio financiado por la Universidad de Antioquia, cuyo objetivo principal se centró en la reconstrucción del manejo de recursos vegetales por parte de los cazadores-recolectores que habitaron la región desde el holoceno temprano al holoceno medio. Se planteó como hipótesis de trabajo la manipulación selectiva de algunas de las plantas locales, así como su reproducción artificial, emergiendo de esta manera el cultivo de plantas como parte de las tácticas de obtención de recursos vegetales entre los habitantes de esta región andina. Para probar la anterior hipótesis se aplicaron análisis microbotánicos de polen, fitolitos y almidones, recuperados de contextos arqueológicos, con el fin de estimar la fitocenosis local, así como la identificación de las plantas manipuladas y sus posibles estrategias de obtención.
Phito-cultural interactions in the Cauca Medio during early and middle Holocene
Abstract
This paper presents the results of a research which was realized in the middle Cauca which was supported by the University of Antioquia. The main goal was to study the explotation of plants by hunter-gatherers between the early and the middle Holocene. As working assumption was made that the selective manipulation of some local plants and their artificial reproduction as another way for getting plants among the inhabitants of this Andean regions. To prove this hypothesis were applied microbotanical analysis such as pollen, phytoliths and starch grains, which was taken from archaeological sites, in order to inference the phytocenosis of the middle Cauca and also to identify the used plants and their tactics for getting them.
---
La Búsqueda de un Nuevo Consumidor del Conocimiento Arqueológico: El Caso de los Textos Escolares
Juan Ricardo Aparicio
Investigador independiente
Resumen
La reflexión sobre la forma en que los textos escolares exponen el conocimiento arqueológico es una buena oportunidad para entender la imagen pública de la arqueología. El análisis de dos series de textos escolares indica que los debates actuales de la disciplina en Colombia no son tenidos en cuenta por los autores de éstos. Se presenta una visión de la arqueología que no sólo inhibe cualquier indagación posterior sobre el pasado, sino que únicamente expone los productos de la construcción del conocimiento arqueológico, sin explicar el proceso por el cual los arqueólogos llegan a sus conclusiones. Por último, existe una confusión sobre la ubicación temporal de las comunidades indígenas actuales con respecto a las sociedades prehispánicas.
The search for a new consumer of archaeological knowledge: the case of school texts
Abstract
To reflect on the way of how school texts expose archaeological knowledge is a good oportunity for understanding archaeology’s public outreach. The analysis of two series of school texts indicate that current debates of the discipline in Colombia are not taken in considerations by their authors. A vision of archaeology is presented which not only inhibits any further inquiry of the past, but also exposes the products of the construction of the archaeological knowledge without explaining the process of how archaeologists arrive to their conclusions. Finally, there is a confusion about the chronological location of contemporary indigenous communities with respect to prehispanic societies.
---
La Poética de los Tiestos: El Sentido de la Cultura Material Prehispánica en una Comunidad Nasa
Wilhelm Londoño
Universidad del Cauca
Resumen
La polisemia inherente a todos los artefactos, en especial a los producidos por los seres humanos en tiempos precolombinos, ha sido regulada por los dispositivos estatales; este es el caso del registro arqueológico. A través de la metáfora del patrimonio cultural, el estado colombiano definió un solo sentido para la cultura material prehispánica que podía ser emitido por el saber experto y especializado de los individuos que se habían enculturado en el interior de los aparatos académicos. Por medio de esta política monosemántica, la academia en Colombia obvió como tema posible de investigación los sentidos nativos que se desprendían del registro arqueológico en el presente: simplemente esto se concibió como algo inexistente. Este artículo quiere dar cuenta de como a través de una construcción poética una comunidad nativa concibe la materialidad prehispánica, la dota de sentido y la incorpora explícitamente en su cotidianidad. En consecuencia no se trata de conocer los sentidos invariantes de la cultura material precolombina sino la significación actual.
The poetics of Sherds: the meaning of material pre-hispanic culture in a Nasa community
Abstract
The diverse meanings of artifacts, especially the ones produced by human beings before Columbus, have been regulated by the state; such is the case of the archaeological record. Through the metaphor of cultural patrimony, the Colombian state defined a single sense for the material prehispanic culture that could be emitted by the expert and specialized knowledge of the individuals that had been encultured inside the academic apparatuses. By means of these monosemantic politics, the academy in Colombia avoided as a possible topic of investigation the native meanings that sprang from the archaeological record to the present: simply this was conceived nonexistent. This article wants to show how, through a poetic construction, a native community conceives prehispanic materiality, endows it with meaning and incorporates it explicitly in their daily life. In consequence, the article does not try to approach the invariable meanings of material culture before Columbus but rather its current significance.
Copyright 2010