EDITORIAL
Nos complace mucho presentar el número 5 de la revista. Los editores estamos agradecidos por el buen recibimiento que ha tenido esta publicación, una recompensa por nuestro trabajo editorial. La investigación arqueológica en los países del Área Intermedia es muy activa; muestra de ello son los siete artículos publicados en este número que representan los trabajos recientes en la región: dos estudios del noroccidente de Venezuela, uno del norte de la Sierra Norte del Ecuador, uno de la región amazónica colombiana, uno del suroccidente colombiano y dos de la Cordillera Oriental de Colombia. El trabajo de Arvelo evalúa la existencia de sistemas regionales en sociedades jerarquizadas e igualitarias al final de la época prehispánica en el suroccidente venezolano con información arqueológica y etnohistórica. Con una aproximación diferente el trabajo de Valverde aborda el tema de heterogeneidad regional, pero enfocándose en la momificación prehispánica de la Cordillera oriental colombiana. El artículo de Mora hace un balance de la investigación antropológica en la Amazonia colombiana, contrastando los diversos aportes de etnógrafos y arqueólogos al conocimiento de la región. El trabajo de Gordones y Meneses aborda el tema del proceso de poblamiento y la probable procedencia de los habitantes prehispánicos de la cordillera andina de Mérida, Venezuela, utilizando información arqueológica y etnohistórica.
El artículo de Patiño evalúa la relación entre ciertas actividades domésticas y sistemas de distribución de bienes con información de una unidad residencial muiscas en la Sabana de Bogotá. El trabajo de Correal, Herrera, Cardale y Rodríguez reporta y analiza información funeraria y de restos óseos recuperada de Malagana, en el valle del Cauca, en las excavaciones de 1994 y 1995. Finalmente, el artículo de Benavides, aunque no trata sobre las sociedades del pasado, sí analiza interesantes procesos políticos actuales en el Ecuador, en los que diversos actores utilizan en sus discursos la monumentalidad del sitio arqueológico Cochasquí para defender sus versiones de una historia nacional.
Esperamos que estos artículos y las reseñas de publicaciones sean de utilidad para los investigadores que estudian temas similares en otras regiones para que la revista cumpla con su función de apoyar la discusión y el intercambio de información arqueológica.
ARTÍCULOS
Lilliam Arvelo
¿Cacicazgos o tribus? Sistemas sociopolíticos regionales en el noroccidente de Venezuela (1000-1530 d.C.): evidencia arqueológica y etnohistoria
Hugo Benavides
Cochasquí y sus adeptos: los fracasados feligreses de la nación
Gladys Gordones Rojas y Lino Meneses Pacheco
Chibchas, arawakos y timotes: poblamiento prehispánico de la Cordillera Andina de Mérida (Venezuela)
Santiago Mora
La construcción del pasado amazónico: etnografía y arqueología.
Alejandro Patiño Contreras
Actividades domésticas en una unidad residencial prehispánica de la Sabana de Bogotá, Colombia
Alejandra María Valverde Barbosa
Momificación prehispánica en la Cordillera Oriental colombiana
Gonzalo Correal Urrego, Leonor Herrera Ángel y Marianne Cardale de Schrimpff
Estudio de los restos humanos y de los restos de fauna del sitio arqueológico hacienda Malagana
RESEÑAS
Chantal Caillavet. Etnias del norte, Casa Velásquez, IFEA, Abya Yala, Quito, 2000.
Reseñado por Ana de Fontineau .
Carl Langebaek. Arqueología colombiana.
Ciencia, pasado y exclusión, Colciencias, Bogotá, 2003.
Reseñado por Franz Flórez .
Sofía Botero (ed.). Construyendo el pasado.
Cincuenta años de arqueología en Antioquia, Departamento de Antropología, Museo Universitario, Universidad de Antioquia, Medellín, 2003.
Reseñado por Wilhelm Londoño .
María Pinto Noll. Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores-recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia), Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Bogotá, 2003.
Reseñado por Carlos Eduardo López .
Santiago Mora. Habitantes tempranos de la selva tropical lluviosa amazónica. Un estudio de las dinámicas humanas y ambientales, Pittsburg, University of Pittsburg, 2003.
Reseñado por Mercedes E. Bravo .
Carlos Armando Rodríguez. El Valle del Cauca prehispánico, Universidad del Valle-Fundación Taraxacum, Cali, 2002.
Reseñado por Leonor Herrera y Marianne Cardale .
Robert D. Drennan y Santiago Mora Camargo. Investigación arqueológica y preservación de patrimonio arqueológico, INAH, México D.F.,2002.
Reseñado por Andrés Barragán.