El hombre siempre ha tenido necesidad de contar historias, se distingue en cuanto al público al que va dirigido, pues el cuento corresponde antes que todos a lectores u oyentes más ingenuos y pueriles, que solo buscan el un entretenimiento pasajero o la fácil ejemplificación de ideas morales sencillas. El cuento corresponde más bien a una etapa en el desenvolvimiento cultural de una nación. (…) En ciertas épocas primitivas de la literatura no ha habido sino cuentos, en tanto que la novela no aparece en los periodos más adelantados, durante los cuales subsiste y se desarrolla el cuento.
El cuento es tan antiguo como la humanidad, acaso las primeras hipótesis para explicar la realidad exterior revistieron la forma de cuentos. El hombre vivía en medio de una naturaleza en que todo era animado, individual y divino. Así aparecieron los mitos historias de dioses y de héroes que aprovechan sin agotar las religiones y las primitivas epopeyas. Cuentos religiosos, cuentos mágicos, de iniciación, cuentos genealógicos, cuentos para exponer principios éticos, de todo hay abundante en la literatura primitiva de los pueblos.
En la antigua Grecia, la Iliada y la Odisea tuvieron el doble carácter de libros nacionales y religiosos. Parece que ha sido privilegio de pueblos dotados de gran poder de imaginación-como el pueblo helénico, mirar los hechos históricos, en la lejanía del pasado, bajo la forma de mitos.
Los cuentos heroicos y míticos son de lo más primitivo, enseguida son los de carácter moral, como fábulas apólogos, parábolas y consejas. Pero es importante señalar que la intención comunicativa desde los inicios era la de entretener y deleitar al espectador.
De Egipto surgen los primeros cuentos alrededor del año 2000 a. C el pueblo egipcio dota al cuento de los primeros tintes fantásticos, son aquellos en los que predominan los cuentos de viajes y aventuras semi-heroicas casi siempre con un final impredecible. En esta época aproximadamente en el siglo V d. C fue creada la serie fantástica de Las mil y una noches, que trata de los relatos árabes maravillosos de la bella Scherezada quien contaba al sultán historias cada noche y las dejaba inconclusas para evitar que la matara.
Edad Media. La edad Media fue singularmente propicia a los cuentos. Fueron los cuentos populares en Europa los que marcaron cierta influencia en la narrativa, existen todo tipo de historias medievales por contar, por ejemplo: para disipar el tedio de los navegantes cuyos traslados iban de continente a continente, de ciudad a ciudad etc. aquellas cubiertas de los navíos se amenizaban con un buen narrador que contara a sus compañeros las cosas curiosas que había encontrado en su camino. Los clérigos recordaban las historietas que corrían de claustro en claustro. Los caballeros contaban la crónica de las cruzadas, la cortesía y la cordura de los príncipes musulmanes, los recuerdos de amor, de cómo lograban salir de una situación apurada, haciendo reír a costa de un marido infortunado, una mujer colérica y pérfida, de un cura avaro. Es en esta época en que aparecen los Fabliux colección de cuentos de humor irónico anónimos en los que los que se hace burla de los típicos personajes de la sociedad: el marido engañado, el avaro, el campesino etc. Estos textos eran bien conocidos, aún en las clases populares. El cuento se propaga de voz en voz de plaza en plaza, se difunde de manera popular así contar fabular y hablar son términos vinculados al cuento.
El cuento es un género en constante evolución, su contenido está sujeto a la memoria del espectador, "(...) de tal manera que es la imaginación la que sustituye a aquello que se haya olvidado en la mente de los espectadores, mediante la capacidad imaginativa y creativa es como se elaboraban nuevas inventivas y nuevas situaciones. A través de los tiempos y de las generaciones, el cuento se iba transformando y, en la mayoría de los casos, embellecía los dictados de la imaginación en turno y mejoraba su estética. La historia original iba cambiándose en forma desmedida, tratando de hacerla más interesante y más atractiva para su público expectante. De tal manera, la invención original se aderezaba con las virtudes de la imaginación hasta que quedaba transformada en una narración de mejores expectativas estéticas." ( Correa A. 2018)
Hoy en día el cuento se adapta a los contenidos del entorno que dictamina el pulso del mundo tales como: los políticos, las dinámicas sociales, la economía global y los avances científicos y tecnológicos.
Boccaccio es el cuentista moderno por excelencia con el Decamerón; para algunos autores este texto consolida el sentido moderno del cuento. El siglo XVIII, que marca en diversas artes y aspectos de la vida el apogeo de nuestra cultura occidental, se ilustra con cuentistas como Voltaire y Diderot.
En Francia, Charles Perrault publica su colección de cuentos populares Cuentos de mamá gansa, inspirados en el folklor y mitologías indoeuropeas. Voltaire publica Cándida Zadig y Micromegas, entre otros. Para ese entonces, el género ya se apartaba de lo propiamente fantástico para profundizar en el retrato y la crítica social. Sin embargo, el Romanticismo recupera el género y le vuelve a dar un tono sobrenatural, aquí destaca la figura de Edgar Allan Poe quien aporta varios elementos al género del cuento entre otros, crea el cuento del suspenso, el cuento del terror, el cuento policíaco, crea la figura del anti-héroe, entre otros. Otro género que surge en esta época son aquellos que se consideran cuentos clásicos infantiles, algunos de ellos heredados de relatos de la antigua tradición oral, que fueron reunidos en el volumen Cuentos para niños por Hans Cristian Andersen en 1835. El interés por el cuento como un género, que además de sus méritos literarios tienen en general muy buena aceptación social y comercial sobre todo a partir de la 2a. mitad del siglo XX en adelante.
Realismo En el Realismo Ruso el autor por excelencia es Alexander Pushkin, pero hay otros autores como Fedor Dostoievski Antón Chejov. Estos autores hacen del cuento un género intenso, pero a la vez preciso, perfeccionan la técnica narrativa el ser más precisa y con ello lo consolidad como un texto en prosa. En Francia Gustavo Flaubert y destaca por la intensidad de los personajes. En España destaca, Leopoldo Alas Clarín, estos autores hicieron con sus cuentos un retrato crítico de su sociedad y a la vez, comprobaron las muchas posibilidades del género. A Julio Verne se le debe una gran contribución a la literatura ya que es el creador del género de la ciencia ficción con una visión futurista, involucra elementos de la ciencia y la tecnología, representa un autor muy adelantado a su tiempo.
Para finales del siglo XIX y principios del S. XX el cuento mantiene su capacidad de transformarse sin perder su estructura esencial, recupera su carácter imaginativo con Oscar Wilde quien fue una celebridad de su tiempo debido a su obra y su personalidad extravagante y Lewis Carroll, ellos fueron autores que, además de la fantasía promovían los valores de la época. Los autores le imprimen su estilo muy personal y así mismo, el cuento va siendo influido por los cambios sociales: avances científicos, conflictos bélicos. Los autores, en su mayoría, escribieron y publicaron fuera de su tierra natal, y todos estos cambios, rupturas y cuestionamientos se reflejan en su trabajo. Ala mitad del siglo XX surgen grandes creadores como Horacio Quiroga y Los cuentos de la selva, Augusto Monterroso contribuye con un cuento ingenioso y divertido e innovador: El dinosaurio, Jorge Luis Borges autor versátil y muy innovador ya que incluye en sus historias elementos muy característicos como la geometría analítica, el álgebra el ajedrez, la física cuántica entre otros elementos, creando con ello un obra muy original.
El cuento, género que evoluciona.
Hoy en día el cuento se adapta a los contenidos del entorno que dictamina el pulso del mundo tales como: los políticos, las dinámicas sociales, la economía global y los avances científicos y tecnológicos.
Actividad I: Contesta en tu cuaderno, las siguientes preguntas del texto anterior.
1.- ¿En sus orígenes, cuál es la intención comunicativa del cuento?
2.- ¿Qué pueblos antiguos fueron los que dotaron al cuento de la magia y la fantasía ?
3.- ¿Quién fue la protagonista de los cuentos de Las mil y una noches? -describe al personaje-que belleza debía poseer este tipo de mujer, características psicológicas etc.
4.- ¿Por qué dice el texto que la Edad Media fue una fuente rica en contar historias?
5.- ¿Qué son los flabiux, a qué época pertenecen?
6.- ¿Qué temas trataban los autores que escribían fuera de su tierra natal ?
7.- ¿Cómo explica el texto que a pesar del la memoria del espectador, el cuento sigue evolucionando? ¿de qué se vale para tal fin? -argumenta tu respuesta-
8.- Indica al menos dos aportaciones que hizo el autor Edgar Allan Poe al género del cuento
9.- ¿A qué época pertenece el género de la Ciencia Ficción, y quien es el precursor de dicho género?
10.- ¿Cuáles son los elemento característicos e innovadores con cuáles Jorge Luis Borges crea una obra muy original en la historia del cuento?
11.- Según el texto, qué autor fue una celebridad en su tiempo por su obra y por tener una personalidad extravagante?
12.- ¿Quién es el autor creador del género: los clásicos infantiles con mucha aceptación social y comercial en siglo XX ?
13.- Indica el título del cuento innovador del autor Augusto Monterroso
14.-¿ Cuáles son los elementos en los cuáles el cuento sigue evolucionando hoy en día?
15.- Investiga la nacionalidad y corriente literaria a la que pertenecen los grandes cuentistas contemporáneos Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga y Julio Cortázar.
Actividad II Después de leer la historia del cuento, realiza en tu cuaderno un mapa conceptual titulado: Historia del cuento; realiza tu mapa a color con las diferentes etapas históricas que menciona y su contribución a la historia del cuento. Ilustrarlo y asegúrate de incluir todas las aportaciones mencionadas en el texto.
Actividad III
A qué tipo de cuento corresponde el siguiente texto
Gracias a mi mente que se mantuvo humana, a salvo de los hechizos de la diosa, logré escabullirme, y al llegar a las afueras cayó sobre mí un puerquero que me sometió venciendo mis chillidos.
a) Maravilloso
b) terror
c) Ciencia ficción
A qué tipo de cuento corresponde el siguiente texto
Los que echaban a perder un cuento bueno o escribían uno malo lo enviaban al componedor de cuentos. éste era un viejecito calvo, de ojos vivos, que usaba unos anteojos pasados de moda, montados casi en la punta de la nariz, y estaba detrás de un mostrador bajito, lleno de polvosos libros de cuentos de todas las edades y de todos los países.
Su tienda tenía una sola puerta hacia la calle y él estaba siempre muy ocupado. De sus grandes libros sacaba inagotablemente palabras bellas y aun frases enteras, o bien cabos de aventuras o hechos prodigiosos que anotaban en un papel blanco y luego, con paciencia y cuidado, iba engarzando esos materiales en el cuento roto. Cuando terminaba la compostura se leía el cuento tan bien que parecía otro.
De esto vivía el viejecito y tenía para mantener a su mujer, a diez hijos ociosos, a un perro irlandés y a dos gatos negros.
a) Cuento del terror
b) Cuento Policíaco
c) Cuento Maravilloso