LA ÉPOCA DEL BARROCO
El siglo XVII está marcado por la decadencia y la crisis económica. Durante este periodo España pierde su poderío en Europa crece la miseria y las derrotas en el extranjero ponen fin a buena parte del imperio español, tales circunstancias crean un clima de malestar y de pesimismo.
Paradójicamente este clima de crisis y decadencia es también de esplendor artístico; así nos encontramos ante el segundo siglo de oro que comienza con la muerte de Cervantes en 1616 y la de Calderón en 1681. Este periodo observa claras diferencias entre el Barroco y el Renacimiento:
Revolución Científica
Una nueva libertad para la especulación y el experimento estaban socavando los tradicionales métodos y formales del escolasticismo y conducía ya a descubrimientos que empequeñecerían los prodigios del mundo medieval. La aplicación de nuevos métodos de análisis y de medida implicó una nueva búsqueda de un plan divino del universo. Esto se tradujo en nuevos valores, el caduco monopolio teológico y escolástico del camino hacia la verdad quedó hecho pedazos y se inició la duda sobre la infalibilidad de los dogmas, estó trajo como consecuencia una revolución científica:
En la primera mitad del siglo XVII estaba ya confirmada la teoría heliocéntrica de Copérnico (1543). Tycho Brahe (1546-1630) señaló sin ayuda del telescopio la posición precisa de los planetas Johannes Kepler (1571-1630) propone mediante el análisis matemático la órbita elíptica de los planetas Galileo Galilei (1564-1542) usando por primera vez el telescopio, inventado en 1608 para demostrar la validez de la teoría de Copérnico. En 1616 la iglesia tardíamente inscribía el tratado de Copérnico en el Índice de Obras prohibidas, Antes de esto Giordano Bruno fue llevado a la hoguera por su creencia en la pluralidad de los mundos y en otros planetas.
Amenazas aún más directas a la antigua metodología iban a crear tensiones y a recrudecer la resistencia conservadora. En 1605 Francisco Bacon después de someter a la ciencia medieval a un estrecho escrutinio la tacho de “saber contencioso”. René Descartes (1596-1650) con su Discurso del método y posteriormente Isaac Newton 81642-1727) prosiguiendo con la obra de Descartes derribaría sin remedio los débiles apoyos que quedan del mundo medieval.
Protagonista del Barroco
Esta revolución científica favoreció en gran medida que surgieran personajes de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz, quien es considerada una de las máximas figuras literarias del Barroco en México y América latina. La personalidad intelectual la monja jerónima no solo no fue ajena a este mundo científico que estaba sacudiendo los dogmas eclesiásticos al que pertenecía, sino que penetraron ella misma, la duda y el deseo de conocer más allá de lo que los rigores de la iglesia le enseñaba desafiando así dicho mundo con su arte literario. En la ciudad de México de la época de Sor Juana había más conciencia sobre esta revolución intelectual, en la capital había un pequeñísimo grupo de sabios que estaban compenetrados del pensamiento contemporáneo aún de aquello que producía la Europa no católica, el frecuente tránsito de hombres sabios por el virreinato así como la correspondencia personal de eruditos locales con pensadores del extranjero, todo contribuyó a un vivo clima mental en los centros del nuevo mundo; mayor del que permitía la dominación de la iglesia . Un pequeño grupo de sabios estaban familiarizados con las ideas de Kepler y Copérnico sobre todo con las ideas de Descartes entre estos sabios estacaba Carlos Sigüenza y Góngora quien representaba una de las personalidades intelectuales más reconocidas de la época novohispana. Estos dos talentosos personajes solos en el locutorio del convento de San Jerónimo, solían disfrutar de largas discusiones y amenas tertulias. Sigüenza, sin duda poeta menor, fue adentrando en la poesía de Sor Juana, mientras que ella a su vez, recibía su estímulo y adiestramiento en las disciplinas científicas, ellos fueron los primeros en quienes se refleja o manifiesta en México el espíritu moderno de la época Barroca.
En 1691 una serie de desastres y fenómenos azotaron la ciudad de México y sus contornos por esa época llevando sufrimiento, temor y violencia. Un eclipse total de sol causaba el terror Los aguaceros produjeron inundaciones devastadoras, pérdida de cosechas hambre y pestilencia. Sor Juana muere a consecuencia de una epidemia de peste que azotaba a la ciudad. Carlos Sigüenza será quien encabezará los funerales de la moja jerónima.
I. Del texto anterior analiza y describe los siguientes contextos:
II. INSTRUCCIONES: DEL SIGUIENTE TEXTO
a) EXPLICA LA IDEA DE NACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
b) DA UNA INTERPRETACIÓN DEL BARROCO
"La mar quieta de la existencia colonial en el siglo
XVII, erguida sobre la doble plataforma del estado
paternalista y de la iglesia fiscalizadora, disfrutando
de la fácil economía natural y la barata mano de
obra de las masas indígenas, apenas se agita cuando
el pirata protestante asola las desguarnecidas costas.
Los indios han perdido su historia, los mestizos
todavía no lo hacen, y el acontecer histórico se loca-
liza en un pequeño círculo básico, todavía semiex-
tranjero, y en el que aún no despierta la conciencia
de nacionalidad".
FUENTE: De la conquista a la Independencia.
Mariano Picón Salas
III. Elabora un glosario del Barroco con ocho palabras.
Ejercicio: Interpretando poemas
INSTRUCCIONES: Lee cada uno de los poemas y contesta en tu cuaderno, lo que se te pide.
I DEL SIGUIENTE POEMA REALIZA :
a) DESCRIBE LA FUNCIÓN DE LA POESÍA EN ESTE POEMA, CITA UN VERSO PARA ESTE FIN.
b) INDICA EL TEMA DEL POEMA
c) ESCRIBE TU INTERPRETACIÓN DEL POEMA , ARGUMENTANDO TU RESPUESTA
Arte poética
Vicente Huidobro
(Chile, 1893-1948)
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poeta!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Poema II
Soneto CCC
¡Cuanta envidia tengo, avara tierra,
que abrazas la que ver ya me han quitado,
y laura de aquel rostro hayas llevado
do siempre hallaba paz para mi guerra!
¡Y cuánta envidia al cielo a do se encierra
y el espíritu de mí tan celebrado
de sus graciosos miembros despojado
Cielos que a poco se abre, ante se cierra!
Cuanta envía a las almas que han en su
poder goza en su dulce compañía
la cual yo procure con tan gran llama!
¡Cuanta envidia y cruda a la fiera muerte,
que apodera de la vida mía
en sus ojos esta y a mi no llama.
Contesta lo siguiente:
1.-Por su estructura ¿cómo se llama este poema?
2.¿Cuántos versos tiene un soneto?
3.-En cuanto al fondo del poema; Petrarca: ¿qué sentimiento expresa en el último terceto?
4.-¿Con qué elemento compara Petrarca su sentimiento y por qué lo hace así?
5.- Indica de quien habla el autor en el siguiente verso
"do siempre hallaba paz para mi guerra"
Poema III
Del siguiente fragmento, escribe una paráfrasis de al menos tres renglones.
Mi corazón percibe y sueña
y como envuelta en oro tejido en gaza
la tristeza de Verdi suspira y pasa
en la cadencia fina como un perfume
Poema IV
¿Que nos está pasando?
Vivimos en un mundo indiferente,
algo estamos haciendo mal
destruimos la armonía natural,
el mundo se encamina a su final
Si no hacemos algo para mejorar.
Será el final de nuestra existencia
habrá muerte y destrucción eterna,
la gente no se está dando cuenta.
Contesta lo siguiente:
¿Cuál es el tema del poema?
¿Qué relación tiene con nuestro mundo actual? Argumenta tu respuesta
Poema V
Es hielo abrazador, el fuego helado,
es herida que duele y no se siente
es un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente (...)
Este es el niño Amor, este es su abismo
Mirad cual amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.
Contesta lo siguiente:
1.-Por qué compara Quevedo al amor con un niño? argumenta tu respuesta.
2.-¿Cuál es su intención comunicativa?