Inglaterra es en el siglo XIX un país de arraigada tradición lectora gracias a la prensa periódica, firmemente arraigada y a las bibliotecas. La consolidación de la novela por entregas o folletín provoca una auténtica pasión que hace a los escritores ídolos de su público. Condicionadas por este sistema, las novelas de la época suelen ser extensas, de estructura itinerante y llena de suspenso, y con final feliz.
Charles Dickens (1812-1870) es un perfecto ejemplo de este nuevo tipo de escritor de éxito, cuyas entregas mensuales esperaban ávidamente los lectores. Las novelas de Dickens, que sintetizan las tradiciones narrativas cultivadas desde el siglo XVIII, se caracterizan por su estilo realista y por la vigorosa descripción de personajes y ambientes, a menudo oscuros. Junto a la intención satírica y cierto sentimentalismo, está también presente un agudo sentido del humor.
Sus personajes giran entorno a los despotregidos, obreros, mujeres desvalidas, los infantes huerfanos son sus personajes, en los que se retrata así mismo en ocasiones.
Los personajes que cobraron vida de su pluma, nos muestran una sociedad fría, explotadora y picaresca, a la par de unos claros de bondad y ternura que abren una puerta a la esperanza en la naturaleza humana. Sólo por citar alguna de estas obras que permanecen en nuestra mente, situémonos a lado de ese huérfano que termina en las garras de una banda de delincuentes que se aprovechan de él, y de tantos otros, para sus poco honestos fines. Póngamosle nombre y apellidos: “Oliver Twist”.
Actividades de aprendizaje.
I.-Elaborar en la página del grupo una sección llamada datos curiosos de Dickens, en la cual escribirán anécdotas y datos significativos del autor basándose en una investigación documental y electrónica sobre la vida y obra del autor. Por ejemplo:
II.- Los alumnos se autoevaluarán en la sala de computo de manera conjunta ya que se discutirá la vida del autor Charles Dickens y la forma en qué esta influyó en su obra, para ello habrá un debate en el foro de la página del grupo. Antes los alumnos enviarán a la página del grupo, una breve biografía del autor con los datos que quisieran discutir en el foro de manera grupal.
III.- Ejercicio de redacción.
Después de haber leído en el grupo un fragmento de la obra Cuento de Navidad, los alumnos escribirán un minicuento y lo subirán a la página del grupo. Para la redacción del mismo podrán basarse en la obra citada o bien de alguna anécdota personal significativa para ellos. Los cuentos se leerán de manera grupal con el fin de identificar características de la obra de Dickens en sus redacciones. El cuento más original ganará un premio.
Para está actividad se sugiere la siguiente bibliografía:
Direciones electrónicas:
Http://www.dickensworld.co.uk.
http://www.martincid.com/Atores/pdf/dickens.pdf.