Cómo es posible cambiar una ciudad que tenemos diseñada para un sistema con unas vías y una concepción ya establecida y aceptada?
Los estudiosos del cambio climático, reciben constantemente ese tipo de argumentos. La respuesta es que SE TIENE que cambiar. Hay ciudades que han vivido el colapso de su tránsito. Los niveles de contaminación de México, Beijing o Santiago han llevado a que haya días en que los ciudadanos no pueden salir a la calle. El aporte de los carros al calentamiento global y los efectos de este en el planeta son indiscutibles. El solo transporte representa el 16%, pero la fabricación de carros, cemento y metales es mucho peor. La economía de las ciudades y algunos países ha llegado al límite: Municipios y países quebrados endeudados muy por encima de sus capacidades e incapaces en el mediano o largo plazo de lograr un balance. Muchas veces la culpa la tienen los sistemas de transporte masivo: grandes y costosas obras, importación de costosos vehículos. Drenaje neto a la riqueza de los países pobres.
El cambio, obviamente no puede ser brusco o de un momento a otro, pero si las ciudades comienzan a dar pasos en el sentido correcto, la transformación de la ciudad y de la cultura y el cambio de paradigmas se va dando. Basta con visitar ciudades europeas para darse cuenta que no solo es posible, sino que la transformación y los beneficios se comienzan a ver muy rápido y son altamente apreciados por residentes y visitantes. Es tanto el beneficio, que se convierten en atracción turística. Todos los sufridos ciudadanos de otras partes quieren disfrutar unos días, una civilización más inteligente. Ese solo atractivo debería motivar a los lideres y politicos.
Las medidas que se van implementando en forma gradual son:
- vías exclusivas para eléctricos y bicicletas. Muy al contrario de las medidas que proponen muchos: prohibir o limitar el tráfico de vehículos pequeños en muchas vías. Los carros de residentes de zonas de restricción entran a estas vías a velocidades bajas.
- vías o barrios exclusivos para peatones. En Cali el barrio San Antonio, el Centro, el Peñon, Granada son barrios que total o parcialmente se pueden limitar a tráfico peatonal. Esto llevaría a una mejora inmediata del ambiente, de la calidad de vida de los habitantes, y del atractivo de los negocios. Basta ver el ejemplo de Cartagena donde se aplica solo parcialmente.
- impuestos progresivamente altos para los carros y combustibles derivados del petróleo. Áreas o vías de circulación con peajes progresivamente costosos. Cada año se va haciendo más costoso usar un carro para moverse en la ciudad.
- estímulo a nivel nacional y local de generación de energía eléctrica limpia: solar, eólica, hidráulica, geotérmica. Si el aumento de la demanda de electricidad que va a generar el transporte, no se soluciona con energía eléctrica limpia, no se hace contribución al planeta. Las ciudades pueden mejorar pero es necesario que esa mejora vaya acompañada de una contribución global.
- facilidades y estímulos para los fabricantes, vendedores, y reparadores, de bicicletas con todas sus variantes, bicimotos, motos, y vehículos eléctricos
- apoyo financiero a todos los proyectos que signifiquen la creación de soluciones con recursos locales, importando solo lo absolutamente indispensable.
- desarrollo de sistemas de cruces de bajo costo en el que una vía baja 1.5 mts y otra sube 1.5 mts. La estructura es liviana, fácil y rápida de hacer y de bajo costo, ya que no se diseña para vehículos de alto peso. Promover la investigación con los expertos en guadua. Puede ser una solución muy ecológica pues se evita la producción de cemento y hierro y se estimula la siembra de guadua.
- prohibición progresiva de importación o distribución de motos que no sean eléctricas, que sean de alta cilindrada o velocidad. Límite estricto a la velocidad en la zonas exclusivas de eléctricos y bicicleta, mediante la limitación de la capacidad de vehiculo para moverse a más de 30 km/hora
- estímulo a los sistemas sencillos de techado de las vías que protejan a transeúntes del sol y la lluvia y vías que se van cambiando para que tengan un perfil tal, que impidan la formación de charcos
- estímulo a los fabricantes de impermeables y sistemas locales de protección de lluvia.
- atención al diseño y mantenimiento de vías, para que tengan los niveles que limiten los encharcamientos.
- facilidades y ventajas tributarias a los constructores de parqueaderos en límite de las zonas prohibidas al acceso de carros
- promoción y facilitamiento de sistemas de taxi en carros eléctricos pequeños de bajo peso y baja velocidad. Estos sistemas deben seguir el modelo uber de coordinación y no el modelo tradicional de taxi con onerosos cargos a los taxistas por parte del municipio. Cualquiera que tenga espacio en su vehículo, puede transportar a otro con un sistema digital de control y tarifas.
- conservación de los actuales sistemas de transporte masivo sin seguir ampliando la red. Los grandes buses deben diseñarse con áreas para transportar bicicletas y bicimotos.
- simultáneo con la restricción progresiva de vías a carros, la ciudad diseña vías para carros buses, camiones, que sean de alta velocidad y que estén bien aisladas del resto de la ciudad y que permita acceder a sus distintas zonas. Con el tiempo la mayoría de la movilidad en la ciudad depende de vehículos eléctricos o de pedales. No se prohíben los vehículos a motor pero se van restringiendo gradualmente los sitios por donde pueden circular. Las vías cada vez son más para eléctricos y esto es lo que hace que la gente los prefiera. Moverse en un vehículo tradicional es posible, pero es costoso, demorado y dispendioso. Mientras que moverse en eléctrico, se vuelve ágil, cómodo y barato.
- facilitar e impulsar la renovación urbana para que se hagan condominios, edificios con buena calidad de vida en las áreas centrales de manera que la ciudad no tenga que seguir extendiéndose.