NOMENCLATURA BIOLÓGICA
Nomina si nescis, perit et cognitio rerum”.
(Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas)
Carlos Linneo 1755
Modificado levemente del artícilo: Taxonomía en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa (visto el 19 marzo 2019)
El último paso en una clasificación consiste en buscar qué nombre científico le corresponde al taxón o averiguar si se necesita publicar uno nuevo, y eso se hace según las reglas escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Por razones históricas hay uno para cada disciplina: Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, Código Internacional de Nomenclatura Botánica y Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias. Estos se actualizan frecuentemente como resultado de los Congresos Internacionales que reúnen a los científicos para tal efecto.
Los Códigos poseen algunas diferencias entre sí, pero en su esencia funcionan de forma similar. Con el objetivo y el "principio básico" de la "estabilidad en la nomenclatura" los autores de los Códigos enumeran sus principios, de los que el "Principio de Prioridad" consiste en que cada taxón con su circunscripción, posición y rango debe poseer el primer nombre de los establecidos para él como único "nombre aceptado" ("nombre correcto" en Botánica, "nombre válido" en Zoología) para la comunicación.
El principio de prioridad es sencillo de expresar; lo que es difícil de inferir es decidir cuándo dos autores se están refiriendo al mismo taxón y cuándo a uno diferente (dicho de otra forma, cuando un nuevo autor cambia las hipótesis taxonómicas en una recircunscripción de los grupos o por cambios de posición o rango: ¿cuál de los nuevos taxones deberá utilizar un nombre ya utilizado en el pasado?). Los Códigos deciden que el nuevo taxón que "hereda" el nombre es el que contiene el mismo tipo dentro de él. Los Códigos buscan que cada descripción, cada concepto taxonómico o cada conjunto de subtaxones que ya ha sido nombrado continúe con el mismo nombre en lo posible. De esta forma los Códigos definieron lo que en nomenclatura se llama el "taxón nominal": la asociación permanente entre un "nombre" y un "tipo", este último establecido, en estos Códigos, en una categoría taxonómica primaria dada. Esta asociación perdura a través de los cambios de circunscripción, necesaria para establecer y reutilizar el taxón nominal, pero variable entre autores a través de los cambios de posición taxonómica, que en la categoría de especie lleva a una modificación en el nombre y a través de los cambios de categoría si se cambia a una categoría cercana que mantiene el tipo (del mismo "grupo de categorías"), que normalmente lleva también alguna modificación en el nombre.
Un tercer Principio general es el que la nomenclatura botánica, la zoológica y la bacteriológica son independientes la una de la otra (con pocos taxones exceptuados). Como consecuencia, el mismo nombre puede ser utilizado para una planta, para un animal o para una bacteria, sin que sean formalmente nombres homónimos.
Especímenes tipo
En plantas, por lo general el "espécimen tipo nomenclatural" es un ejemplar completo de la especie que fue colectado y herborizado (aplastado entre papeles de diario que se cambian todos los días hasta que dejan de humedecerse) y luego depositado en un herbario accesible al público, como los de los jardines botánicos.
En aves y mamíferos los especímenes tipo suelen ser animales disecados, depositados en colecciones como las de los museos de historia natural. Se conservan con más facilidad las partes duras como huesos, caparazones, valvas, exoesqueletos y en frascos en formaldehído los animales o partes blandos.
En bacterias, protozoos, algas y hongos, el tipo no suele ser un único espécimen sino una cepa cultivada viva, en general congelada o enfriada y disponible en al menos una o dos colecciones accesibles según el Código.
Cada especie correctamente descrita y nombrada posee un espécimen tipo (técnicamente, es el taxón nominal el que posee un tipo). Si depositar un ejemplar como tipo es complicado, se puede reemplazar por cuidadosas ilustraciones y fotos. En los últimos años es buena práctica conservar una muestra del espécimen de forma que se pueda extraer su ADN para los análisis.
El "tipo": es el contenido del taxón que se fija permanentemente al nombre, es algo diferente si estamos hablando de un nombre en la categoría especie, o de un nombre de una categoría superior o inferior a la especie. En los Códigos en uso, en la categoría de especie o inferior a especie (las categorías del grupo especie), "el espécimen tipo nomenclatural" es un espécimen específico de la especie idealmente completo, en buenas condiciones y depositado en una colección cuya manutención y crecimiento sean dirigidos por un taxónomo especializado (un curador), quien debería permitir al público un acceso a los tipos aunque sea restringido. Cuando es posible, los tipos se depositan en instituciones dedicadas a la ciencia como museos de historia natural y jardines botánicos. Cuando el tipo utilizado en la publicación original (el "holotipo") se ha perdido o vuelto irreconocible y no hay otro espécimen de la colección original que pueda reemplazarlo (un "lectotipo"), será necesario entonces buscar un tipo para reutilizar un nombre ya que el nombre original no se pierde, así que se puede seleccionar de los especímenes identificados con el mismo nombre y localidad que el original; se trata de un "neotipo". En los casos particulares de bacteriascita, protozooscita, algas y hongo cuyas colecciones constan de cepas vivas, el tipo no es un único organismo muerto sino que es una cepa cultivada viva, en general congelada y disponible en al menos una o dos colecciones diferentes según el Código.
Categoría taxonómica
Por arriba de reino no hay categorías propuestas en los Códigos, los taxónomos que las utilizan pueden hacer uso informal del Dominio, el Superreino o el Imperio.
En los Códigos de Nomenclatura, son siete las categorías primarias o principales: Reino, Filo o División, Clase, Orden, Familia, Género, Especie. Históricamente, el Código de Zoología utilizó la categoría Filo (Phylum en inglés y en latín) y el Código de Botánica y el de Bacterias escindido de él, la de División (División, en inglés, Divisio en latín), hoy en día en una dirección hacia la armonización se los trata como sinónimos.
El establecimiento de un nombre en una categoría primaria genera un "tipo" en lo que los Códigos llaman el "grupo de categorías" que abarca todas las categorías intermedias por arriba y por debajo de la categoría primaria, que poseerán, justamente, el mismo "tipo". Estos taxones serán establecidos cuando se los publique por primera vez, con su respectiva circunscripción.
Luego de establecer las categorías primarias pueden intercalarse algunas categorías secundarias, pero a diferencia de las primarias estas son optativas y no es necesario intercalarlas a lo largo de toda la categoría en una clasificación; pero una vez que se decidió agregar una categoría secundaria a un taxón primario, sí es necesario agregarla a lo largo de todo ese taxón. Son tribu entre familia y género (perteneciente al grupo familia), sección entre género y especie (perteneciente al grupo género), variedad y forma debajo de especie y las que utilizan prefijos: superfamilia, subfamilia. La categoría de subtribu sólo puede establecerse después de la de tribu y la de subsección después de la sección. Las categorías secundarias propuestas por cada Código se presentarán en la sección siguiente.
Las categorías secundarias se intercalan de forma de mantener los conceptos taxonómicos en el rango que les corresponde, en la opinión de un autor.
Nombre científico
En los Códigos de Nomenclatura, cada especie queda designada por un binomio (una expresión de dos palabras) en latín, donde la primera palabra, el "nombre de género", es compartida por las especies del mismo género; y la segunda, el "adjetivo específico" o "epíteto específico", hace alusión a alguna característica o propiedad distintiva de esa especie en particular, como pueden ser el color (albus, ‘blanco’; cardinalis, ‘rojo cardenal’; viridis, ‘verde’; luteus, ‘amarillo’; purpureus, ‘púrpura’; etc.), el origen (africanus, ‘africano’; americanus, ‘americano’; alpinus, ‘alpino’; arabicus, ‘arábigo’; ibericus, ‘ibérico’; etc.), al hábitat (arenarius, ‘que crece en la arena’; campestris, ‘de los campos’; fluviatilis, ‘de los ríos’; etc.), un homenaje a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio. No es necesario que el nombre esté en latín, sólo es necesario que esté latinizado. Los nombres de género siempre van con la primera letra en mayúsculas, los epítetos específicos siempre van en minúsculas, y los nombres de género y de especie van siempre en itálicas (o subrayados, si se escribe a mano). Al escribir el nombre de especie, el epíteto específico nunca es utilizado solo, y es mandatario que esté precedido por el nombre del género, de forma que el nombre de la especie sea el binomio completo. La abreviación a la primera letra del nombre del género precediendo el epíteto específico completo también es aceptable una vez que el nombre ya apareció en su forma completa en la misma página o en un artículo pequeño. Así por ejemplo, la lombriz de tierra fue llamada Lumbricus terrestris por Linneo y si el nombre ya apareció antes en el artículo y no hay ambigüedad, puede volver a referirse a ella como L. terrestris. Con respecto a los taxones ubicados en la categoría de género y superior, los nombres son uninomiales (constan de una sola palabra) y siempre se escriben con la primera letra en mayúsculas (aunque solamente en la categoría de género van en itálicas). El epíteto específico debe concordar gramaticalmente con el género y si en su género original no concordaba se modifica para que lo haga: Leucadendron argenteum fue originalmente descripto en otro género como Protea argentea. Como los Códigos de Nomenclatura prohíben que dentro de cada Código haya dos taxones con el mismo nombre, es decir dos taxones nominales con el mismo nombre, no puede haber dos géneros con el mismo nombre (ni dos taxones por arriba de género con el mismo nombre), pero como ocurre que el epíteto específico de las especies solo se usa después del nombre del género, puede haber dos especies diferentes pertenecientes a géneros diferentes que compartan el mismo epíteto específico. Una vez fijado, un nombre no es sustituido por otro sin un motivo nomenclatural.
La recomendación es que los nombres sean eufónicos, fáciles de memorizar y descriptivos, pero no hay reglas que impidan a los investigadores utilizar su propia inventiva para crear los nombres científicos más insólitos. Los Códigos en una de sus recomendaciones hacen un llamado a la responsabilidad, "Los autores deberían ejercitar un razonable cuidado y consideración en la formación de nombres nuevos para asegurarse de que son elegidos con sus subsecuentes usuarios en mente y que, mientras sea posible, sean apropiados, compactos, eufónicos, fáciles de memorizar y no causen ofensa".
En las categorías superiores a género los nombres científicos están compuestos por la raíz del tipo (un género del taxón, en los rangos más bajos el más antiguo) seguida de un sufijo que denota la categoría en la que el taxón fue ubicado, como se indica en la siguiente tabla:
Fig. 1. Espécimen tipo y su ubicación en la categoría de especie (en blanco los "especímenes de referencia" depositados en colecciones y no portadores de nombres) y su correspondencia con el tipo nominal (portador del nombre) en las categorías de género y familia. La distancia entre especímenes en el plano representa cuánto se diferencian en términos de sus caracteres
Con respecto a los taxones superiores a especie, el nombre del género —y de las demás categorías del grupo género— posee como "tipo" al taxón nominal de aquella especie contenida en él que fue publicada primero; y el nombre de una familia —y de las demás categorías del grupo familia— posee como "tipo" al taxón nominal del género contenido en ella que fue publicado primero. Nótese que en estos casos el "taxón nombrado" es un grupo de organismos cuyo tipo es un género o una especie contenidos en él, aunque, como está nombrado según las reglas formales de nomenclatura, el tipo contiene a su vez un espécimen tipo o un taxón que eventualmente lo anida. Con los cambios de circunscripción, ese espécimen es el único que se mantiene necesariamente dentro de los límites de cada taxón de cualquier categoría.
Si dentro de la extensión (la composición de organismos) del taxón no hay ningún ejemplar especificado como "tipo", el autor de la circunscripción puede decidir nombrarla formalmente, es decir, crear un taxón nominal que pasará al terreno de los "nombres científicos" por el resto de la historia de la taxonomía. El tipo será un ejemplar identificado dentro de la extensión del taxón, debidamente depositado en una colección y el nombre será un nombre en latín o latinizado construido según ciertas reglas explicitadas en los Códigos (algunas de las cuales se verán más abajo). Todos los datos del nuevo taxón (el nombre, la posición, la categoría taxonómica, la descripción o la diagnosis escrita en forma de caracteres expresados en palabras, los datos de la ubicación del tipo) son "efectivamente publicados" si lo son donde sean accesibles para otros científicos y expertos locales, como una revista científica o un libro. No se consideran efectivamente publicados los nombres publicados en medios efímeros de publicación como un catálogo de semillas, un diario, o por correo electrónico. Todos estos datos efectivamente publicados convierten al taxón nominal en un nombre establecido ("válidamente publicado" en Botánica, "disponible" en Zoología) y es cuando decimos que un nombre tiene el estatus de "nombre científico" o de "nombre formal".
Cuando se encuentra más de un "tipo" dentro del taxón, los demás nombres pasan a ser sinónimos taxonómicos del primero, el "nombre aceptado" ("nombre correcto" en Botánica, "nombre válido" en Zoología) del taxón. Sin embargo, la extensión en el uso de nombres en una categoría dada no correcta, puede proponerse a la Comisión respectiva como excepción al principio de prioridad y en aras de la estabilidad, agregar el nombre a la lista de nomina conservanda, nombres que se consideran alternativos al nombre aceptado por razones prácticas.
Los dos tipos de sinonimia existentes son:
1- los sinónimos subjetivos (Zoología), taxonómicos o heterotípicos (Botánica): los nombres que compiten por un mismo taxón (basados en tipos diferentes)
2- los sinónimos objetivos (Zoología), nomenclaturales u homotípicos (Botánica), todos los taxones que "heredan" el mismo nombre (basados en el mismo tipo), con el mismo autor original, pero con diferentes descriptos que realizaron cambios de rango. En los casos de las especies, para las que queda explicitada la posición taxonómica (en este caso el género al que pertenecen) en el nombre, cuando una especie "hereda" el taxón nominal en un género diferente que el original, se crean dos nombres científicos con diferente género y mismo epíteto, con el mismo autor original y diferente autor de la posición taxonómica, aunque tuvieran la misma circunscripción; la ambigüedad está en el taxón nominal y solo se observa en el epíteto del nombre; el "nombre" que le corresponde a los dos taxones no es un nombre sinónimo porque son dos taxones diferentes.
Fig. 2. Los sinónimos en la nomenclatura biológica. A) Subjetivos (Zoología), taxonómicos o heterotípicos (Botánica). B) Objetivos (Zoología), nomenclaturales u homotípicos (Botánica).
Los nombres también pueden ser establecidos pero ilegítimos. Esto es porque las reglas enunciadas para establecerlos no han impedido su formación, pero se descubre que no cumplen con los principios, los que se intentan cumplir mediante las reglas y que son enunciados en la primera parte de cada Código. Las dos razones principales por las que un nombre puede ser ilegítimo son que al momento de la publicación no se ha evitado que (a) fuera redundante, es decir que el autor establece un nombre científico para un taxón que en la composición de organismos posee un ejemplar que ya forma parte de un taxón nominal y es así de una forma "evidente" y (b) que fuera homónimo de otro ya establecido; es decir que un "nombre" que ya formaba parte de un taxón nominal fuera asociado a un "tipo" nuevo.
Las Comisión de taxonomía en cada grupo de especialidad respectiva, tiene la responsabilidad de tomar decisiones con respecto a la estabilidad de nombres. La composición y funciones de cada Comisión están contempladas en su respectivo Código, y tanto las propuestas como las decisiones tomadas en relación a ellas son publicadas en su respectiva revista especializada: Las decisiones tomadas por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica son publicadas en su revista, The Bulletin of Zoological Nomenclature, las tomadas por los Comités auspiciados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de Plantas (IAPT) son publicadas en su revista, Taxón y las tomadas por el Comité Internacional de Sistemática de Procariotas y Bacteriología son publicadas en su revista, el International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (IJSEM).
Por debajo de la categoría especie se encuentran la subespecie, variedad y forma, todas categorías pertenecientes al "grupo especie". Su nombre se construye empezando con el nombre de la especie seguido de espacio y el conector subsp. o var. o f. respectivamente (sin itálicas), seguido de un epíteto subespecífico nuevamente en itálicas: Carpinus caroliniana subsp. caroliniana, Lyonia ligustrina var. ligustrina, salvo en las subespecies de animales que no llevan la partícula subsp: Canis lupus familiaris. El epíteto subespecífico debe concordar gramaticalmente con la especie, y si en su taxón nominal no concuerda se modifica para que lo haga. Son nombres trinomiales.
Además, en todos los taxones, la primera vez que se nombra un taxón en una publicación científica, el nombre científico puede verse seguido del apellido del autor de su primera descripción, que es el que estableció el taxón nominal (normalmente llamado la "autoridad"), mejor aún si se sigue del año en que el taxón fue establecido. El nombre del autor puede estar abreviado, por ejemplo a Linneo se lo abrevia con una «L.». Las veces posteriores que se nombra al taxón en la publicación se evita el autor y el año de publicación. A veces se encuentran variaciones en la forma en que autor y año son escritos (por ejemplo hay dos autores conectados por palabras en latín como in o et o ex, o el autor está entre paréntesis), y cada una de estas variaciones tiene su significado en Nomenclatura. Por ejemplo, en el caso de los animales, si en la actualidad una especie en particular está ubicada en un género diferente al que le fue asignado por su autoridad original, el nombre del autor y el año se ponen entre paréntesis indicando así que originalmente se la describió con el mismo taxón nominal, pero otro nombre. Así, el león en las clasificaciones actuales es «Panthera leo (Linnaeus, 1758)», y se pone autor y año entre paréntesis porque Linneo lo describió originalmente como «Felis leo» (Lineo seguía el nombre del taxón del autor de su concepto taxonómico, que no siempre coincidía con el primer autor del nombre). El autor y año de publicación no son reglas sino recomendaciones de los Códigos de Nomenclatura, pero son de uso corriente y se encuentra en la literatura taxonómica que son altamente recomendados por muchos autores, probablemente debido a que no hay registro central, lo que vuelve las publicaciones taxonómicas muy tediosas de encontrar, quien quiera encontrar una en particular debe recorrer las hemerotecas y bibliotecas de todas las Universidades, Museos de Historia Natural y Jardines Botánicos y aun así nunca estará seguro de que una publicación no exista porque no la haya encontrado. Las publicaciones taxonómicas no están clasificadas como tales en las revistas que las publican ni en las hemerotecas que las reciben, ni hay acceso público a una "lista de taxónomos" en carrera. Cuando se hace referencia a la circunscripción de un concepto taxonómico utilizado en la actualidad que difiere de la circunscripción de la publicación del taxón nominal, se puede encontrar el conector sensu, p.ej. «Arenaria sensu McNeill (1962)», o como en los casos en que se diferencia sensu lato (cuya circunscripción involucra el mayor número de organismos, no necesariamente de subtaxones) del mismo nombre sensu stricto (cuya circunscripción involucra el menor número de organismos). El autor y año del taxón nominal original se mantienen útiles para evitar errores con nombres homónimos. Esperablemente, en el futuro esta notación pueda reemplazarse de forma de desambiguar todos los conceptos taxonómicos asociados al mismo nombre en un registro central de nombres. En informática de la biodiversidad, se propone utilizar un Identificador Global de Conceptos Taxonómicos (de nombres según cada autor), que al resolverse guíe a la cita del concepto utilizado con todas sus referencias y quizás un enlace a la publicación y a los usos previos del nombre hasta el momento en que fue establecido. La idea de hacer pública a la Ciencia es permitir una evaluación que no permita que se pierdan los estándares más simples.
Por qué cambian los nombres de los taxones
La descripción formal y la tipificación de los taxones son procedimientos en los que es frecuente observar errores e inconsistencias, y esto ocurría aun en mayor medida antes de que los Códigos Internacionales reglamentaran estos trabajos muy pormenorizadamente. Los nombres de los taxones pueden cambiar cuando son redescubiertas descripciones más antiguas del mismo taxón, y se aplica el principio de prioridad, o cuando se observa que la descripción original en realidad refería a un taxón diferente. No suelen darse estos casos en los grupos ya bien estudiados, y en los Códigos hay además mecanismos para la supresión de nombres pobremente definidos en los grupos más complicados. Una vez asentada la taxonomía fundamental de un grupo, es poco probable que los cambios de nombres se den por esta clase de motivos.
Los nombres cambian cuando el descubrimiento de nueva información obliga a modificar las circunscripciones, pero también —y sin necesariamente nueva información que lo justifique—, los nombres cambian por diferencias de criterio entre los especialistas.
Por ejemplo, es muy común que a distintos grupos de organismos recién descubiertos se les dé nombres de especie (y de género incluso) nuevos y que años después un taxónomo que los estudie llegue a la conclusión de que todos pueden hibridar entre sí y dar descendencia fértil, y unifique todos los taxones en una única especie (en este caso todos los nombres cambian al nombre de la primera especie descripta dentro del grupo), dejando, en todo caso, los antiguos epítetos de especies como subespecies. Con posterioridad puede llegar otro taxónomo que considere que esos grupos de organismos deberían dividirse en dos especies distintas, que en la naturaleza conviven sin hibridarse (aunque pudieran), debido a que cada una de las especies que él propone forma una unidad monofilética en un análisis de filogenia. Entonces a los que se encuadran en la "nueva" especie, se les cambia el nombre de especie por el nombre de la especie más antigua descripta dentro de la "nueva" especie. Otro taxónomo podría argumentar más tarde que todos los grupos originalmente descritos son especies válidas del mismo género, debido a que cada uno de ellos puede ser identificado por su propio grupo de caracteres morfológicos, y que dentro de cada uno de ellos hay un patrón de ascendencia y descendientes. En este caso, todos los epítetos de especies cambiarían al primer epíteto dado a cada grupo cuando fue descrito, pero todos los nombres de género se unificarían en uno solo, por lo que todos los géneros pasarían a nombrarse como el género más antiguo descrito dentro del grupo. Esta inestabilidad de los nombres se habría producido casi únicamente por cambios de "filosofía taxonómica": el "concepto taxonómico" que cada autor considera que se corresponde con la categoría especie. Estas diferencias conceptuales entre taxónomos son extremadamente comunes hoy en día, lo cual lleva a una gran inestabilidad potencial en los nombres de los taxones.
Artículos recomendados para estudiar o ampliar el conocimiento
Véase este vídeo para entender los conceptos de Tipo (Type): https://www.youtube.com/watch?v=ttE-5slC62U&list=PLd63qNwAAgxI0yGqoScCYWvIFQKUnnA1K&index=4
Preguntas problemas.
Tarea personalizada