¿Cuál es la relación de la Biodiversidad con el quehacer del biólogo?
La biología define a la biodiversidad como la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que estos integran. Los componentes de la diversidad biológica se organizan en tres niveles: el de los genes, que constituyen las bases moleculares de la herencia; el de las especies, que son conjuntos de organismos afines capaces de reproducirse entre sí y el de los ecosistemas, que son complejos funcionales formados por los organismos y el medio físico en el que habitan.
Las especies son la herramienta científica más utilizada para medir la biodiversidad y, como tal, la primera para definir políticas de conservación de la misma. Por ello resulta imprescindible conocer las especies que habitan el planeta y ubicarlas en un marco clasificatorio fundamentado en hipótesis científicas.
La ciencia tiene inventariadas alrededor de un millón setecientas mil especies actualmente vivientes (Fig. 1). Pero no todas las especies que existen están inventariadas. Es más, la mayoría de los biólogos coincide en suponer que los números citados sólo indican una pequeña fracción del total de especies que pueblan la Tierra. Por distintos métodos han intentado estimar la cifra real de éstas y han arribado a un valor cercano a los 13.000.000.
Muchas especies aun no las conocemos (probablemente hasta el 85 % de ellas). Si las especies nos dan un servicio de provisón para nuestra sobrevivencia social y son parte fundamental de la economía, entonces probablemente nos estamos perdiendo de mucho al no conocer la biodiversidad.
La dimensión más fácil de visualizar cuando se habla de la importancia de la diversidad biológica es la económica o productiva. Los principales usos que el ser humano hace de las especies animales y vegetales están relacionados con su alimentación y bebidas, vestimenta, producción de energía (directa o a partir de aceites o la degradación fermentativa) y distintos tipos de materiales usados para la construcción o fabricación de papel (maderas), hilados (telas y costales).
Estos usos están tan ligados a nuestra vida diaria que resulta innecesario explayarse sobre ellos.
Un de los múltiples ejemplo de la importancia mencionada de la biodiversidad para el ser humano es el de los productos medicinales: muchas plantas, hongos, bacterias y animales constituyen una importante fuente de productos medicinales. Al respecto, basta recordar el impacto producido por la aparición de las siguientes medicinas y sus efectos benéficos:
· ALIVIAR EL DOLOR
1817: Morfina extraída de las cápsulas inmaduras de la
amapola blanca: Papaver somniferum (Papaveraceae).
· TRATAR LA INFLAMACIÓN
1829: Acido acetilsalicílico (aspirina) extraído de la
corteza del sauce: Salix fragilis y Salix purpurea
(Salicaceae).
· REGULAR EL RITMO CARDÍACO
1868: Digitalina extraída de las hojas del digital:
Digitalis purpurea y Digitalis lanata
(Scrophulariaceae).
· COMBATIR EL PALUDISMO
1820: Quinina obtenida de la corteza de la quina:
Cinchona succirubra (Rubiaceae).
1958-1965: Derivados, vimblastina y vincristina,
obtenidos de las partes aéreas de la vincapervinca:
Catharantus roseus (Apocynaceae) de Madagascar.
1970: Ciclosporina resultante de un hongo noruego.
· LUCHAR CONTRA EL CÁNCER
1971: Taxol obtenido de la corteza del tejo del Pacífico:
Taxus brevifolia (Taxaceae).
1972: Artemisina extraída de los capítulos inmaduros y
hojas de la Artemisa annua (Asteraceae).
· EVITAR EL RECHAZO DE LOS INJERTOS
1980: Taxoterol obtenido a partir de las hojas del tejo
europeo: Taxus baccata (Taxaceae).
Por otro lado, la venta de medicinas de origen natural en un solo país (USA) y de un solo laboratorio suma alrededor de 6.000 millones de dólares anuales. En el
mundo, y teniendo en cuenta a todos los laboratorios, la cifra trepa a 80.000 millones de dólares anuales.
¿Existen posibilidades de aumentar este conocimiento??
Recientemente se descubrió en una especie de Catharanthus de Madagascar (C. roseus) dos sustancias derivadas que resultaban efectivas contra ciertas formas de leucemia infantil, aumentando la tasa de supervivencia de un 10% a un 90%.
Aparte del valor de provisión, la biodiversidad también provee de Valores como el estético, científico y ético; este último como producto de los altos niveles de extinción actuales, lo que uge en la preservación en beneficio de las futuras generaciones.
¿Qué hace la sistemática??
La comunidad internacional de sistemáticos a través de numerosas sociedades e instituciones, ha reconocido la urgente necesidad de describir y
comprender la biodiversidad. Por ejemplo, un conjunto de sociedades científicas crearon hace 20 años el proyecto “Systematics Agenda 2000” (ver lectura).
Este proyecto define tres misiones básicas de la sistemática del siglo XXI: 1) realizar un inventario completo de la biodiversidad. Esto implica descubrir y describir especies aún desconocidas para la ciencia y describir en detalle las ya conocidas; 2) comprender la
diversidad biológica. Esto conlleva la realización de revisiones sistemáticas de grupos elegidos, su análisis filogenético y la construcción de clasificaciones jerárquicas; y 3) creación de bases de datos para el manejo de la información sistemática relevada y
creación de redes informáticas a través de las cuales fluya la información en todas direcciones. Las tres misiones convergen en un objetivo común: el uso sustentable y la conservación de la biodiversidad.
Artículos recomendados
Observa el video "Especies en evolución" y contesta las siguientes preguntas
1- ¿Cuál es la cantidad de especies estimada ?
2- ¿Existe alguna cantidad de especies que aun no se conocen?
3- ¿Cuál es la tarea principal de la Sistemática?
4- A través de que herramienta podemos contabilizar o revisar la cantidad de especies existente?
5- ¿Cual es el elemento constituyente o intrínseco (las variables) en los SV que es la base para clasificarlos?
6- ¿Cuáles son las dificultades para clasificar a los seres vivos?
7- ¿Cómo se conciben los modelos de clasificación de los SV?
8- Los modelos de clasificación de los SV antes y después de la publicación de Darwin; ¿cómo cambiaron?
9- ¿Qué representación esquemática de las relaciones entre los seres vivos se utiliza en el vídeo?
10- Porque se usa el latín para definir a los taxones?
11- ¿Qué información nos da el árbol de la vida?
12- ¿Qué significa el acrónimo de LUCA y cuál es su importancia?
13- ¿Qué característica tienes en común con las plantas?
14- ¿Crees que eres más evolucionado que una lombriz de tierra, por qué?
15- ¿Homo sapiens sapien desciende en línea directa de los chimpancés?