A partir de las diferencias genéticas-fenotípicas entre las poblaciones de especies incipientes, provocadas como parte del proceso de adaptación a medios heterogéneos de las poblaciones y reforzada generalmente por mecanismos reproductivos de tipo precigóticas o poscigóticas (cuadro 1), la seleccion natural o la deviva génica producen diversificación de las especies. La especiación es pues, producto a la adaptación a ambientes a tráves de las interacciones intra e interespecíficas.
Es probable que la disminución del flujo génico entre poblaciones (por las barreras pre y poscigóticas) desempeñe un papel crítico en la especiación. Los tipos de especiación se clasifican normalmente de acuerdo a cuánto contribuye la separación geográfica de las especies incipientes a la disminución del flujo génico: en general son de dos tipos; alopátricas (geográfica) y simpátricas (por comportamiento en sitio).
Cuadro 1- Mecanismos de aislamiento en la reproducción
UNA GUIA PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD DE ESPECIES
PRINCETON GUIDE TO EVOLUTION
Dirigido por Jonathan B. Losos et al. Princeton University Press; Princeton, 2014.
La emergencia de nuevas enfermedades o la resistencia creciente a la lucha contra epidemias y microorganismos, por no hablar del impacto de las condiciones ambientales antropogénicas sobre las poblaciones naturales, no se entienden sin la selección natural y el cambio evolutivo. En otro orden, áreas extensas de la vida moderna (del sistema legal hasta la computación, pasando por los modelos económicos) recurren al pensamiento evolutivo y utilizan los métodos desarrollados en biología. Las nuevas herramientas y planteamientos teóricos se nos ofrecen en esta guía de ponderable claridad y precisión.
De la realidad de la evolución, aceptada ahora como un hecho incontrovertible, ofreció numerosas pruebas el propio Charles Darwin, quien las recabó de fuentes muy dispares (paleontológicas, sistemáticas, embriológicas, morfológicas y biogeográficas) y las conjugó en un marco coherente de una descendencia con modificaciones. Hoy la observación directa de poblaciones naturales y artificiales nos permite ver en acción el proceso evolutivo.
No existe una definición de vida comúnmente aceptada. Ni resulta fácil establecer la frontera entre lo inerte y lo vivo. Un sistema para cuyo desarrollo todos los nutrientes requeridos estuvieran presentes en el medio, ahorrando todo metabolismo, recordaría el mundo de los virus, que dependen del citoplasma de una célula para reproducirse. Los virus, no obstante, pueden evolucionar.
Hasta el más simple de los microorganismos encierra una extraordinaria complejidad. Por eso, suelen esbozarse un conjunto mínimo de propiedades asociadas con todo sistema vivo: consta de polímeros (ácidos nucleicos y proteínas), que se sintetizan e interaccionan en el interior de un recinto delimitado por una membrana (con función de confinamiento, transporte de nutrientes y transducción de energía); los ácidos nucleicos poseen una capacidad única para almacenar y transmitir información genética, en tanto que las enzimas son proteínas con capacidad única para actuar como catalizadores; polímeros genéticos y catalíticos se incorporan en un sistema cíclico controlado por retroalimentación, en el que se utiliza la información de los polímeros genéticos para dirigir la síntesis de polímeros catalíticos y estos intervienen en la síntesis de aquellos.
La vida empezó hace cera de 4 mil millones de años, cuando algunas protocélulas, del altísimo número de las que había, encontraron el camino no solo para crecer, sino también para incorporar un ciclo que implicaba funciones catalíticas e información genética. De acuerdo con esta hipótesis, los sistemas celulares de moléculas, y no moléculas individuales, constituyeron las primeras formas de vida.
Iniciada la evolución, ¿es maleable? ¿es dirigida? La evolución estriba en el mecanismo de selección para encauzar a los sistemas moleculares o celulares hacia la supervivencia en los distintos (en espacio y tiempo) ambientes existentes en el planeta. En general, requiere un sistema genético en el que se cifre la información, heredable y mutable; requiere también un medio que seleccionar entre variantes fundándose en diferencias en sus capacidades funcionales: y requiere, además, la capacidad de multiplicar las moléculas u organismos seleccionados.
RAPIDLY EVOLVING GENES & GENETIC SYSTEMS. Dirigido por Rama S. Singh, Jianping Xu y Rob J. Kulathinal. Oxford University Press; Oxford, 2012.
La teoría de la selección natural que Charles Darwin y Alfred Wallace propusieron de consuno había de explicar el origen y evolución de la diversidad biológica. Esa coincidencia se rompió a propósito del dimorfismo en los caracteres sexuales secundarios. Darwin atribuía la evolución de los caracteres sexuales secundarios en apariencia mal adaptados, como la cola del pavo real, a la selección sexual, es decir, a las estrategias que posee cada sexo para aumentar su ventaja reproductiva; distinguía entre selección natural y selección sexual. Wallace incluía la adquisición de los caracteres sexuales secundarios en la obra de la selección natural. (Les separaron otros asuntos de alcance, como la interpretación del origen del hombre y la interpretación de la esterilidad de los híbridos.).
Darwin pensaba que había hallado pruebas de la sustitución de una especie extinta cuya descendencia seguía viviendo en América del Sur. Entonces comienza a entender la sustitución geográfica como intrínsecamente aliada de las especies en los biota modernos. Patrick Matthew, interesado en las extinciones en masa, indicó a Darwin y a Alfred Russel Wallace la potencia de la selección natural. (Wallace no recibe la atención que merece, no menor que la de Darwin.) El trabajo de Wallace en el archipiélago de Malaya va asociado a la distribución geográfica de especies, aislamiento insular crítico para que una población separada evolucione hacia especies diferentes.
En 1834, en las Malvinas, y sobre todo en 1835, en las Galápagos, Darwin observa pautas de sustitución de especies continentales por isleñas. Recoge pruebas de la sustitución de especies fósiles y su parecido creciente con las especies vivas. Una vez entró en juego la adaptación con los cuadernos de viaje de Darwin sobre la transmutación, avanzados los años treinta, la cuestión pasó a ser: ¿qué relación existe entre el origen de las especies y el cambio adaptativo promovido por la selección? ¿Son las nuevas especies un subproducto del cambio evolutivo adaptativo? Darwin vincula la adaptación con dos escenarios: especiación en aislamiento, por un lado, y cambio gradual progresivo, por otro. Al optar, toma por regla general el cambio gradual evolutivo.
En su Ensayo de 1844, Darwin ciñe ya el aislamiento geográfico a las islas. En 1859 abre el Origin of species con esas pautas. Parte de las palomas y otras especies domésticas como ejemplos claros de que había una fuerza selectiva que causaba cambios en la forma, color y conducta de los animales. Las especies acometían cambios constantes en el tiempo. ¿Cómo acontecía la especiación?
Desde entonces, los biólogos no han dejado de investigar en la dinámica evolutiva de los sistemas genéticos. Fruto de ello ha sido el largo elenco de teorías sobre la celeridad de la evolución, desde la tesis estática hasta la cuántica, pasando por la gradual y la de los equilibrios puntuados. Muchas se apoyaban en la comparación de los cambios de los rasgos morfológicos en el transcurso de escalas temporales geológicas, según quedan reflejados en el registro fósil. Pero de un tiempo a esta parte se va abriendo camino una nueva forma de contemplar las pautas y los procesos evolutivos, donde los datos paleontológicos se suman a los experimentales, moleculares, genómicos, celulares, de desarrollo y poblacionales. Ha transformado de raíz nuestra interpretación de la disciplina al conceder importancia principal a los sistemas genéticos de evolución célere.
El tempo y modo de evolución conforman nuestro conocimiento de los procesos y sistemas fundamentales de la vida. Durante largo tiempo se aceptó un esquema simplificado de evolución, recibido como axioma por generaciones de biólogos que siguieron a Darwin; a saber: un proceso de cambio lento y continuo que resultaría de la acumulación constante de ligeras modificaciones hereditarias en el transcurso de millones de años. Junto con la variación y la adaptación, el carácter gradual del proceso se incrustó en el núcleo de la teoría evolutiva. Se presentaba verosímil, pues no observamos cambios evolutivos discernibles durante nuestro propio intervalo de vida, ni es de esperar que veamos en la fluctuación del medio una dirección neta de su fluctuación; además, la inmensidad de la escala temporal evolutiva, percibida desde el registro fósil, abonaba ese ritmo parsimonioso.
Aunque no faltaron voces discrepantes. Treinta años después de la aparición del Origen de las especies, es decir, en 1889, Wallace declararía que Darwin tendía a exagerar la lentitud de la acción de la selección natural. Y apostillaba que, con la exuberancia de datos ya disponibles, no parecía difícil admitir una similar intervención de cambios rápidos subsecuentes a adaptaciones súbitas. El propio Thomas Huxley, acérrimo defensor de la nueva teoría de Darwin, le censuraba haberse enredado en la innecesaria dificultad de haber adoptado sin más la tesis de que natura non facit saltum.
Si tomamos 1900, con el redescubrimiento de las leyes de Mendel, como el origen de la genética moderna, advertiremos que el mecanismo aceptado por la genética evolutiva y la selección bajo domesticación permaneció inalterado medio siglo largo. A principios de los años veinte, el gradualismo se abrió camino hacia los mecanismos subyacentes, saltando del fenotipo al genotipo determinante. Ronald Fisher aportó el andamiaje teórico de la evolución gradual sobre la base de que las micromutaciones posibilitarían que los cambios evolutivos acontecieran parsimoniosamente sin destruir las adaptaciones facilitadas por macromutaciones. Respondía así a las tesis transformistas de Hugo DeVries y William Bateson. A Fisher se le sumaron Sewall Wright y J. B. S. Haldane, con sus respectivas escuelas de genética de poblaciones, en la construcción de un marco teórico basado en un modelo de grandes números de loci génicos mendelianos, independientes (no ligados). Ese armazón conceptual servía para dar cuenta de las variaciones observadas en la naturaleza y pergeñar proyectos de selección artificial en la agricultura; resultaba, pues, una herramienta útil para genéticos de poblaciones y mejoradores de plantas y animales. Encajaba, además, con la estructura general de la teoría y las observaciones paleontológicas que resaltaban la evolución gradual e incesante evidenciada, se decía, en el registro fósil.
Pero comenzaron a desentrañarse numerosos mecanismos que cuestionaban esa tesis imperante. Iniciada la reforma en la segunda mitad del siglo, la atmósfera empezó a clarearse con la molecularización de la genética, el descubrimiento de la movilidad de elementos génicos en el seno del genoma (trasposomas), los mecanismos de movilidad de la información de la secuencia del ADN entre genomas y la variación de las reglas del tránsito de copias de un gen de un organismo a otro y de una generación a otra. No valían, para entender la evolución, en la naturaleza y bajo domesticación, los modelos clásicos apuntalados sobre factores mendelianos discretos. Como dirá Richard Lewontin, su The genetic basis of evolutionary change, que dependía enteramente de la variabilidad alélica en las poblaciones, resultaba incompleta y no ofrecía respuesta cabal al programa implicado en el título.
A medida que los organismos evolucionan, lo hacen acompasados con los nichos. No cabe evolución de la especie si no existe la posibilidad de recrear su nicho de una manera correspondiente. De esto y de lo antes expuesto hemos de inferir que hay factores internos y externos que limitan y, en parte, determinan el ritmo de evolución de una especie. Habida cuenta de la complejidad de dicha dependencia, no parece razonable esperar que los ritmos evolutivos se mantengan constantes a lo largo del tiempo para una línea filética particular. Como admitía G. G. Simpson en su Tempo and mode in evolution, los ritmos diferenciales de cambio dentro de cualquier línea evolutiva y las diferencias en la celeridad entre ramas emparentadas de un árbol evolutivo constituyen un rasgo universal de toda evolución.
Además, la teoría de genética de poblaciones sugería que la mayoría de los linajes no soportarían una evolución rápida y continua durante períodos de tiempo largos. Antes o después, la falta de variación genética y de oportunidad terminarían por ralentizar el ritmo del cambio. Cualquier evolución rápida sería de naturaleza intermitente, escasa y lejana en tiempos geológicos, a la manera de la teoría saltacionista de Gould. La evolución gradual se nos ofrecería como una realidad geológica. El gradualismo halló su gran aliado en la teoría neutralista (mutaciones neutras) de la evolución molecular avanzada en 1968 por Motoo Kimura. Abogaba por la existencia de un mecanismo molecular de relojería en el cambio evolutivo, que operaría a diferentes escalas de tiempo y a través de genes y especies. Al propio tiempo, fue haciéndose evidente que las posiciones del tercer codón, las regiones intergénicas, la duplicación génica, las familias multigénicas, el ADN satélite y los pseudogenes constituían ejemplos de elementos genéticos que evolucionaron a un ritmo más rápido debido a menores restricciones selectivas.
Todos los eucariotas complejos comparten apareamiento y reproducción sexual entre individuos de la misma especie. Ese modo de reproducción permite el intercambio y la recombinación, al tiempo que aporta un medio para salvaguardar la integridad de las poblaciones ante la invasión de elementos genéticos foráneos. No ocurre así en los procariotas, aunque en estos el intercambio genético entre organismos lejanamente emparentados puede llegar a través de la transformación, traducción y conjugación. Los análisis de la secuencia genómica de bacterias y arqueas han mostrado que la transferencia horizontal constituye una fuerza importante en la conformación del tamaño del genoma procariota y del contenido génico, amén de desempeñar un papel importante en la adaptación y supervivencia a largo plazo de esos organismos. La transferencia génica horizontal permite la adquisición rápida de genes novedosos: si los genes en cuestión potencian la supervivencia y reproducción de la célula hospedante, serán retenidos por su genoma; si los elementos génicos recién adquiridos no son beneficiosos, degenerarán rápidamente y serán prestamente eliminados del genoma. La transferencia génica horizontal suele circunscribirse a una pequeña región genómica; no implica la activación de todo el genoma, típica de la reproducción sexual de los eucariotas.
Los cambios operados en la regulación génica (la variación en cantidad y tiempo de expresión génica y en distribución de los tejidos) han sido considerados siempre una fuente de rápido cambio fenotípico (Evo-Devo). El gran debate sobre la regulación génica comenzó en 1975, cuando se llegó a la conclusión de que los humanos y los chimpancés divergieron de un antepasado común hace entre cinco y siete millones de años, frente a los 30 que se creía hasta entonces. ¿Cómo pudieron los humanos y los chimpancés diferir tanto y compartir un precursor tan cercano? Los cambios reguladores génicos tienen el potencial de producir cambios fenotípicos rápidos, pero solo si las circunstancias del entorno lo posibilitan.
En el ritmo de evolución intervienen otros factores. La influencia es más intensa si los organismos se hallaban más estrechamente emparentados en sus respectivos ciclos biológicos. Y eso es precisamente lo que ocurre en la coevolución, que implica la interacción de socios: huésped-parásito, depredador-presa y polinizador-plantas. En tales sistemas acoplados, los ritmos de evolución pueden, en principio, ser más lentos o más veloces. Si más veloces, esos ritmos pueden acelerarse con extrema rapidez.
Los grandes movimientos de poblaciones y geográficos pueden conducir también a un cambio rápido y episódico. La especiación peripátrica de Ernst Mayr constituye una extensión popular del modelo alopátrico de especiación, en el que se encuentran implicadas pequeñas poblaciones de la periferia de la distribución de las especies. La combinación de un tamaño pequeño de la población y una variación ambiental más extrema instan cambios genéticos rápidos en lo que se dio en llamar especiación por revolución genética. A su vez, la expansión del nicho o la disponibilidad de nuevos nichos encierra el potencial de iniciar una evolución rápida. Pensemos en la célere transformación de los mamíferos tras la extinción de los dinosaurios.
ETERNAL EPHEMERA
ADAPTATION AND THE ORIGIN OF SPECIES FROM THE NINETEENTH CENTURY THROUGH PUNCTUATED EQUILIBRIA AND BEYOND
Niles Eldredge. Columbia University Press, 2015.
Juego de paradojas a propósito del concepto biológico de especie en el título de este libro, Eternal ephemera. Juego aparente, pues las especies que se dirían eternas en su naturaleza son en realidad efímeras. Todos los organismos y todas las especies son temporales, pero la vida perdura. Del origen, evolución y extinción de las especies —interconectadas en la red de la vida como «efímeros eternos»— se ocupa la biología evolutiva. Pero ¿nacen y mueren, aparecen y se extinguen en verdad? No es cuestión baladí. De hecho, constituye el centro de la inquisición biológica desde hace más de 150 años.
Las respuestas configuraron la biología de comienzos del siglo XX. La teoría de la mutación de Hugo de Vries proponía explicar la especiación como el producto de un cambio genético rápido durante períodos de mutación. Esa fue la idea inspiradora del trabajo de Thomas Morgan en Columbia y de la fundación del laboratorio de Cold Spring Harbor. En 1935, Theodosius Dobzhansky sugería que la evolución había dependido de la discontinuidad en mayor medida que de la continuidad. Dobzhansky y Ernst Mayr resaltaron la función determinante de la especiación geográfica.
La importancia del aislamiento geográfico fue recuperada por Dobzhansky en un breve artículo publicado en 1935, seguido, dos años más tarde, de Genetics and the origin of species, donde la teoría de la especiación alcanza un rango en el pensamiento evolutivo moderno. Dobzhansky tomó la existencia de las especies al pie de la letra. Afirmaba que las mutaciones en los organismos producen discontinuidades: formas alternativas discretas, o alelos. Pero, en las poblaciones, la continuidad es la regla; las frecuencias alélicas en el seno de las poblaciones pueden ser gradualmente modificadas entre generaciones a través de la selección natural y la deriva genética. Dobzhansky opinaba que, mientras que cierta variación es necesaria dentro de una especie para mantener la flexibilidad, para evitar la extinción deberán cambiar las condiciones ambientales; los organismos se hallan adaptados a un conjunto de condiciones ambientales característico de cada especie. Cinco años después, Mayr, quien sostenía que las especies eran entidades reales, ponía en primer plano, en Systematics and the origin of species, la especiación alopátrica; la especiación geográfica ocupaba el corazón del proceso evolutivo.
Niles Eldredge, paleontólogo adscrito al Museo Americano de Historia Natural, autor de Life in the balance (Princeton University Press, 1998), The pattern of evolution (W. H. Freeman, 1999), y The triumph of evolution... and the failure of creationism, (W. H. Freeman, 2000), escribe ahora un viaje autobiográfico sobre la evolución del concepto de evolución. Con Stephen Jay Gould esbozó la teoría del equilibrio puntuado, avanzada a comienzos de los setenta. De una manera sumaria, esa hipótesis sugiere que las especies se transforman muy poco en el curso de su existencia (tiempo medido a escala geológica), pero, cuando se produce el cambio, este acontece muy rápidamente y despliega ramas del árbol evolutivo con brote de especies nuevas. Integra la teoría de la especiación geográfica con la explicación empírica de la estasis. (La estasis es la pauta común, predominante, de estabilidad de las especies que sobreviven a lo largo de períodos prolongados una vez han aparecido en el registro fósil.)
La hipótesis del equilibrio puntuado abrió el acceso a las discontinuidades en la evolución. Darwin, partidario de que natura non facit saltum («la naturaleza no procede por saltos» ), afirmaba que la evolución constituía un proceso continuo. La biología molecular ofrece, sin embargo, numerosos ejemplos en los que un solo cambio de una base de un gen o algunas mutaciones bastan para transformar drásticamente las propiedades de la proteína codificada. El cambio de un solo aminoácido en el canal de sodio puede aportarle al pez globo resistencia ante una de las toxinas más poderosas, la tetrodotoxina de origen bacteriano.
En los años setenta se había impuesto el concepto de evolución como un proceso de cambio adaptativo a través de la selección natural a lo largo de períodos geológicos. La versión final de la hipótesis del equilibrio puntuado se redactó en 1972. Se funda en dos pautas empíricas: la sustitución de especies geográficas en los biota vivos y la estasis. Estasis es la observación de que las especies parecen ser bastante estables, a menudo durante millones de años. No había indicios claros del cambio lento y constante que Darwin había supuesto. La estasis constituía la refutación empírica de que la mayoría de los cambios evolutivos se fueran acumulando lentamente en el tiempo. Los teóricos del equilibrio puntuado atienden a la especiación geográfica como el campo donde puede darse la selección generadora de cambio adaptativo.
Luis Alonso. (varias fechas) Resumen de libros mencionados. Investigación y Ciencia revist.
Videos recomendables
La Peligrosa idea de Darwin (documental): https://www.youtube.com/watch?v=ZI2vc1NsAGY
Mecanismos evolutivos. Resistencia a los antibióticos: https://www.youtube.com/watch?v=w4sLAQvEH-M
Darwin y la selección natural: https://www.rtve.es/play/videos/redes/redes-origenes-especies/1076721/
Deriva genética-Genética de poblaciones: https://www.youtube.com/watch?v=V3cICDUCQNE
Mutación, deriva, selección: https://www.youtube.com/watch?v=_ZwTm2BnHUU
¿Cómo retrasar el envejecimiento (que tiene que ver la epigenética con la vejez?): https://www.youtube.com/watch?v=j7bYLCzmCwk
Tecnología evolución de la sp. humana, Mtz Mendizabal 2022. https://www.youtube.com/watch?v=ebDTdHvh4is
¿Como se producen los grandes saltos en la evolución biológica?: Evo-Devo: https://www.youtube.com/watch?v=WMOeCcdKuoQ
Roxana Kreimer: platicas monólogos:
a) ESTUDIOS DE GÉNERO contra DARWIN (Qué son las adaptaciones): https://www.youtube.com/watch?v=l8GANhRVHx4
b) Competencia en el mercado amoroso (la teoría de Darwin): https://www.youtube.com/watch?v=O4dVBAH32d0
Cuestionario y preguntas guía
1- Puedes contestar la pregunta ¿Qué es una especie biológica?
2- En un cuadro, pon las principales propiedades de los conceptos de especie: A) NICHO B) COHESIÓN. C) PALEOTOLÓGICA. D) TIPOLÓGICO. E) EVOLUTIVA. F) BIOLÓGICA
3- ¿Qué entiendes por procesos precigoto y poscigoto (en cual de los concepto anteriores se puede enmarcar estos mecanismos?)
4- Explica en un cuadro comparativo los procesos alopátricos de formación de especie
5-¿ Cómo evoluciona el proceso simpátrico de formación de especies
6- La vicariancia tiene diferencias significativas con el proceso parapátrico de especiación
7- ¿Cómo se forma una disyunción?
8- ¿Qué es el hibridismo y a que mecanismo de especiación se le puede asociar?
9- Cual es el papel de la variación en el concepto de selección natural?
10- Entre selección sexual y selección natural aparentemente hay contradicciones; que relevancia tienen ambas teorías en la evolución y adaptación de las especies?
11- Hay diferencia entre selección natural y deriva génica?
15- Entre microevolución y macroevolución: enumera los elementos que lo definen y da ejemplos
16- ¿Cómo funciona la metilación y la acetilación en la cadena de ADN; qué favorece la dominancia de cada uno de los radicales mencionados?
17 - ¿Los cambios epigenéticos que oportinidad tienen de volverse hereditarios y cual seria su mecanismo?
18- ¿Cómo se originaron los eucariotas?
19- La transferencia horizontal de genes se a estudiado en la bacterias; ¿Cuales son?:
20 - ¿Qué son las regiones homeostáticas del ADN?; porque se les llama así y cual es la función en la diferenciación de un organismo?