Introducción
página preparada por J. Daniel Tejero Díez con fines de enseñanza y no comercial, a partir de párrafos y trabajos de distintos autores
UNAM- FES IZTACALA. carrera de biología
2025-última actualización-2025
página preparada por J. Daniel Tejero Díez con fines de enseñanza y no comercial, a partir de párrafos y trabajos de distintos autores
UNAM- FES IZTACALA. carrera de biología
2025-última actualización-2025
.. Dios da a la tierra todas las bestias del campo y todas las aves del cielo y las trajo a Adán para que les diese nombre; esos nombres son los nombres actuales” (GÉNESIS 2.19).
Será Adán el primer sistemático?, el primer gestor de colecciones?.
Desde que el hombre tiene conciencia y se separa de la simple coexistencia con los seres que le rodean, su interacción y manejo del ecosistema dá nacimiento a la sistemática.
La sistemática es esencial para comunicar saberes biológicos. ¿Será la propia biología una sistemática de los seres vivos??. ¿Los define???
La vida, seres vivos, organismos, es decir, la diversidad biológica, se manifiesta en unidades cohesivas llamadas especies, enlazadas por el flujo genético vertical y horizontal.
Las especies poseen identidad e individualidad propias, otorgadas por una historia evolutiva única, y se manifiestan en distintos tipos de evidencia.
Son los caracteres taxonómicos, definidos a partir de un análisis comparado, la base para descubrir y proponer taxones en la naturaleza.
¿Qué es la sistemática?
Es la ciencia que se encarga del DESCUBRIMIENTO Y ORDENACIÓN de la diversidad biológica.
Es una disciplina de síntesis, de abstracción de conceptos, de enunciado de teorías explicativas de los fenómenos de diversidad observados. Por lo tanto, tiene en sí, un trasfondo teórico que supera al de la taxonomía y una vocación predictiva (formación de modelos predictivos; la clasificación).
Se trata de la principal rama de la biología ya que se ocupa de la definición y clasificación de las especies que conforma la biósfera del planeta. Es decir se encarga de definir y clasificar a la unidad objeto de estudio en la biología: la especie. A partir de esta premisa, la sistemática se aboca a la descripción, interpretación y organización de la diversidad biológica que existe en nuestro planeta.
La sistemática emplea para el fin establecido numerosas herramientas y conceptos, como son la taxonomía, la clasificación y la nomenclatura. Se nutre de los datos que las diferentes disciplinas de la biología generan a partir del estudio de la organización de la diversidad biológica, tales como el químico y molecular, genética, citologca, anatómica, estructural (morfologica), fisiológica, etológica y ecológica.
Linneo fué el primer personaje en clasificar formalmente (los precursores tuvieron muchas ideas, alguna de las cuales Linneo retomó) a la diversidad biológica conocida en su época (S XVIII) según sus semejanzas morfológicas; de aqui parte el actual sistema nomenclatural binominal. No obstante, los grupos que creó fueron hechos de acuerdo con las creencias de la época, donde el mundo y los seres vivos había sido creado por una entidad Divina superior. Por este motivo, Linneo buscaba describir el orden natural que encierra toda la naturaleza y que es el orden establecido en la ley divina. Después de la publicación del Origen de las Especies por Darwin en 1859 se adquirió conciencia de la mutabilidad de las especies y de que la relación que hay entre unas y otras obedece a criterios de semejanza evolutiva entre ellas, además de la nueva concepción relativa a que las especies se originan unas de otras. Por este motivo la taxonomía tiene actualmente un trasfondo evolutivo.
Actualmente, la sistemática comprende tres ramas o escuelas, que proponen filosofías y métodos específicos de comprensión y representación de la diversidad. Estas escuelas son:
Escuela evolutiva. Se basa en el uso de cuatro criterios principales para clasificar y organizar a ladiversidad biológica: las diferencias morfológicas o corporales, los nichos adaptativos, la riqueza de las especies y la monofilia mínima.
Taxonomía fenética. Considerando que establecer la historia real y objetiva de la evolución de la vida es imposible, propone más bien establecer categorías estables y prácticas para clasificarla, en lugar de intentar reconstruir el pasado de las especies. Para ello emplea la matemática y fenogramas, representaciones que contemplan el grado de similitud entre las especies.
Cladística. Surgida en 1950 por William Hennig y desarrollada ampliamente desde entonces, propone entender la historia de la vida a partir de grupos monofiléticos: aquellos en los que se encuentran una especie ancestral y todos sus descendientes.
Objetivos de la sistemática
En la literatura, se esta de acuerdo en que las siguientes tareas son las esenciales en la sistemática:
Describir a partir de la diversidad biológica a las especies y proponer nuevos taxones como categorías taxonómicas superiores (Taxonomía).
Investigar sus relaciones genealógicas (ancestro / descendiente) con las herramientas metodológicas y conceptuales a nuestro alcance y discernir así, los linajes monofiléticos de los que no lo son (Filogenia).
Proponer una clasificación (modelo) que sintetice la historia evolutiva del mundo orgánico.
En un país megadiverso como México, la sistemática posee un amplio compromiso para documentar la diversidad de los diferentes grupos biológicos. La naturaleza megadiversa de su biota justifica una cuidadosa reflexión sobre su valor intrínseco, económico, intangible y cultural.
Los taxónomos y las colecciones científicas, además de las áreas naturales protegidas, son componentes sustanciales de una estrategia para conocer ese acervo natural que ha evolucionado en el territorio nacional. Las áreas de oportunidad en México son enormes. Además de montarse a la ola conceptual y tecnológica de las tendencias mundiales, este país debe apoyarse en sus características propias, como ser un país con una alta complejidad fisiográfica y un alto grado de endemismo. Esto hace que México sea un laboratorio natural para estudiar la biodiversidad en todo el gradiente disciplinario y en sus múltiples interacciones con otros campos.
La diversidad biológica es pues, uno de los sustentos de la economía de un país (un servicio de provisión de los ecosistemas); esta implicada directamente en los sistemas, alimentarios (cultivos que sostienen a la sociedad, animales que alimentan, especias, alimentos alternativos, etc.), investigación química (desde aceites aromáticos, esencias, medicamentos, colorantes, etc.), explotación forestal (maderas, pulpa para papel, resinas, estructura, etc), industria de hilados (cordelería, algodón, linos, etc.) que alimenta distintos quehaceres en la industria de las telas. Por lo anterior, estos son los campos directos o indirectos en que el biólogo esta comprometido como un eslabón esencial en la economía de un país e incluso en el bienestar antrópico planetario, ya que del buen manejo de la biodiversidad en los ecosistemas depende el bienestar social.
Párrafos tomados de los artículos recomendados para su lectura.
principalmente: Crisci, Jorge Víctor. 2006. ESPEJOS DE NUESTRA ÉPOCA: BIODIVERSIDAD, SISTEMÁTICA Y EDUCACIÓN. Gayana Bot. 63(1): 106-114.
Lectura recomendada para redondear el tema
Cuestionario o rubrica para leer los artículos recomendados
Una de las cosas más atractivas que se puede hacer en biología es tratar de responder a esa, aparentemente, sencilla pregunta, que ha sus-citado un debate inmenso dentro de la biología: ¿Qué es una especie? Cual es la relación de esta definición con respecto a los términos comunes que los biólogos esgrimen cuando se les interroga sobre “lo que estudian la biología”: “seres vivos”. Organismos”, “lo que tiene vida”, “la vida”
¿El ser humano es parte de la biodiversidad?: responde que elementos justifican tu contestación
¿Por qué es importante conocer o definir a las especies como objeto de trabajo del biólogo?
Formula un interés sobre alguna(s) especie(s) que afecte el sistema que has pensado desarrollar en tu carera o como profesional. P. ej. si la clínica médica o veterinaria es de tu interés, o quieres desarrollar una cura contra algo (define ese algo)
¿Qué hace exactamente un taxónomo?
¿Por qué es importante definir a los “seres vivos” entonces y formular modelos de clasificación?
¿Qué relación existe entre los conceptos de biodiversidad y el de especie?
¿Qué s lo importante, las especies o la biodiversidad?
¿Por qué se dice que hay una crisis en la biodiversidad?
Entre las causas de la pérdida de especies; ¿cuáles te parecen que son las torales?
¿De qué se trata la agenda sistemática 2000?
¿A que se refiere el impedimento taxonómico?