Los ovinos son una opción más que interesante para integrar los sistemas productivos. Especialmente las empresas familiares con poca superficie. Los proyectos se deben encarar a partir de la demanda. Es relativamente fácil comenzar y crecer, pero debemos tener en cuenta nuestro objetivo Que productos vamos a vender, cual es la logística y la escala que necesitamos y cual es la que podemos alcanzar. Debemos tener en cuenta que la producción ovina es una cadena incompleta. Está mas desarrollada en el sur del país, pero en el centro norte, no. En muchos lugares faltan eslabones, principalmente los secundarios, mataderos o frigoríficos con habilitación nacional o al menos provincial. Esto también se debe a una oferta pobre o discontinua de insumos para la industria que se transforma en un circulo vicioso.
La cadena porcina debe ser un ejemplo a seguir. Principalmente en el desarrollo de productos y la promoción impulsada que logró aumentar el consumo masivo.
El trabajo requerido, dependerá del sistema productivo implementado. Mi experiencia en sistemas pastoriles base alfalfa manejados con rotaciones intensivas, es interesante desde el punto de vista productivo, pero es imprescindible el total involucramiento del personal. Por eso me inclino en este tipo de sistema sea manejado por los dueños o personal que posea un fuerte incentivo para alcanzar los objetivos. El manejo de los ovinos en superficies reducidas, requiere infraestructura (buenos electrificadores, alambrados, redes, etc.) y mano de obra que sepa la rutina, que proteja al rebaño y que sepa corregir las desviaciones de conducta (una oveja que pase por debajo del alambrado va a implicar que todas quieran pasar). La capacidad de observar y conocer los cambios de actitud de los animales es imprescindible para anticiparse a los problemas. Y no tornar en un sistema inmanejable con ovejas paseando por todos lados.
Los ovinos poseen ventajas y desventajas que debemos tener en cuenta al momento de tomar la decisión de incluirlos.
Ventajas:
El capital necesario para comenzar es menor.
Hay demanda insatisfecha para algunos productos (cordero) y faltan trabajar otros donde hay nichos pero no están generalizados (cordero pesado, ovejas).
La dinámica de población de los ovinos es más rápida, los resultados en cría ovina son tres veces más rápidos que en cría bovina.
El potencial de destete es muy alto. Hay sistemas que logran 1,5 corderos destetados oveja año.
Se adaptan al manejo con diferentes grados de intensificación. Desde sistemas extensivos, pastoreos rotativos intensivos o encerrados a corral.
En sistemas agrícolas, los efectos negativos por pisoteo son irrelevantes.
Aprovechan todos los forrajes, rastrojos y subproductos.
Se pueden usar estratégicamente para controlar malezas.
Son animales fuertes que sufren pocas enfermedades.
Desventajas:
La cadena de la carne ovina es incompleta. Faltan eslabones en la cadena, en frigoríficos, mercados. No es como la bovina que uno puede insertarse desde la producción primaria en el eslabón que le guste porque los mercados están desarrollados. Cría, recría, invernada, consumo interno, exportación.
Uno en producción ovina, generalmente tiene que realizar todos los pasos, desde la cría hasta la venta al consumidor final. Y esto quita eficiencia al proceso y genera innumerables problemas.
Requiere atención permanente. El personal a cargo debe vivir en la explotación.
Es una producción que según el sistema de manejo elegido va a necesitar mano de obra intensiva.
Como todo animal presa, es susceptible al ataque de múltiples predadores.
Los principales problemas sanitarios son las parasitosis (hay mucha resistencia a antiparasitarios ).
En definitiva es una producción muy interesante, en nuestra región se pueden obtener producciones por hectárea superiores a las bovinas, y con menores costos de producción. Que requiere principalmente gente que le guste trabajar con los ovinos y pueda darle la dedicación que necesitan.