El modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI Open System Interconection) es un modelo que cubre todos los aspectos de las redes de comunicación, siendo un sistema abierto un modelo que permite que dos sistemas diferentes se puedan comunicar entre si independientemente de la arquitectura subyacente. El objetivo de este modelo es permitir la comunicación entre sistemas sin que sea necesario cambiar la lógica del hardware o el sofware. El modelo OSI no es un protocolo sino un modelo para comprender y diseñar una arquitectura de red flexible, robusta e independiente.
3.1.- Resumen del modelo.
El modelo es una arquitectura por niveles, compuesto de siete niveles separados pero relacionados, cada uno define un segmento del proceso necesario para mover la información a través de una red de datos.
En el modelo OSI, se dan procesos paritarios, es decir el nivel x de un dispositivo se comunica con el nivel x del otro, para ello en el paso de nivel a nivel en el emisor, se añade informacion que será decodificada en el nivel correspondiente del receptor. Ademas existe una interfaz entre niveles que permite una modularidad del modelo.
Los niveles pertenecen a 3 subgrupos. Los niveles 1, 2 y 3 son los niveles de soporte de red, tienen que ver con los aspectos físicos de la transmisión (como especificaciones eléctricas, conexiones físicas, direcciones físicas y temporalidad de transporte y fiabilidad). Los niveles 5, 6 y 7 proporcionan servicios de soporte de usuario, permiten la interoperatividad entre sistemas software no relacionados. El nivel 4 asegura la transmisión fiable de datos en un único enlace. Los niveles superiores de OSI se implementan casi siempre en sotfware, los niveles inferiores son una combinación de hardware y software, excepto el nivel 1 que siempre es hardware.
La página siguiente muestra las distintas capas y sus funciones: Capas del modelo OSI