El material y recursos que usaremos a lo largo de este curso serán:
- Libro de la editorial Anaya de 2º ESO (tres cuadernillos).
- Cuaderno de clase (archivador con hojas numeradas y de cuadros).
- Material de dibujo (reglas y compás).
- Calculadora científica.
- Resúmenes teóricos y relaciones de ejercicios que se pueden descargar de este site
https://sites.google.com/site/rincondemat/home
- Ejercicios del libro digital.
- Tutoriales y vídeos de webs educativas.
- Introducción al uso del programa de matemáticas GeoGebra.
La calificación de esta asignatura será el resultado de la valoración ponderada de:
EXÁMENES (60%), mediante la realización de 3 o 4 pruebas escritas por trimestre. La temporalización, ponderación y contenidos de los mismos es la siguiente:
TRABAJO DIARIO (40%), mediante el estado del CUADERNO (ver rúbrica) valorando limpieza, orden, completitud y corrección matemática y lingüistica, EJERCICIOS DE CLASE Y CASA, EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Y EJERCICIOS DEL LIBRO DE LECTURA
Se tendrán en cuenta también:
-La asistencia
-La puntualidad
-El uso y cuidado del material
-El respeto a las normas de clase
También es altamente aconsejable que el alumno participe en las actividades extraescolares que nuestro Departamento planifica todos los años. Algunas de éstas serán:
- Concurso de fotografía matemática.
- Semana de la ciencia.
- Olimpiadas de Matemáticas: Thales, Pangea, Alpujarra-Costa, Guadalentín,…
No se procederá a hacer esta media ponderada si no se obtiene al menos un 5 en uno de los controles del trimestre y si no se presenta un cuaderno valorado con al menos un 5.
En el caso de que un alumno llegue a junio con una evaluación con calificación menor que 5, podrá aprobar la asignatura si obtiene calificación media de las tres evaluaciones a partir de 5.
Si un alumno llega a junio con dos evaluaciones suspensas, tendrá que hacer la prueba de mínimos (ver objetivos mínimos de la asignatura) y obtener en ella calificación mínima de 5 para aprobar la asignatura.
Si un alumno tiene la asignatura de 1ºESO pendiente, seguirá el Programa de Refuerzo propuesto tras la evaluación inicial
Las familias tendrán información de las fechas, contenidos de los controles y trabajos de estas asignaturas a través de la plataforma Pasen de Séneca. Para un seguimiento más personalizado, podrán ponerse en contacto con la profesora a través de su correo corporativo mariaangeles.sanchez@iesmediterraneo.org o llamar al Tel: 600141017 del instituto y concertar cita con el profesor-tutor correspondiente.
La programación del Departamento de Matemáticas puede consultarse en la página web del centro: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesmediterraneo/departamentos/
A partir de dicha programación, enumeramos a continuación los aprendizajes que se consideran básicos:
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas se trata de manera transversal.
Bloque 2. Números y álgebra
Los números naturales y los números enteros
Las fracciones y los números decimales
1. Aplicar los conceptos y procedimientos relativos a la divisibilidad en las estrategias de cálculo y en la resolución de problemas.
2. Reconocer, ordenar y representar los números naturales, enteros, racionales y decimales.
3. Operar con los distintos tipos de números (sumar, restar, multiplicar y dividir).
4. Operar con potencias.
5. Respetar el orden de las operaciones con los distintos tipos de números.
Proporcionalidad y porcentajes
6. Identificar las relaciones de proporcionalidad numérica y utilizarla en la resolución de problemas.
7. Resolver problemas con porcentajes
Álgebra
8. Operar con polinomios (sumar, restar y multiplicar).
Ecuaciones
9. Resolver ecuaciones de primer grado.
10. Resolver ecuaciones de segundo grado.
Sistemas de ecuaciones
11. Resolver sistemas de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas.
12. Utilizar el lenguaje algebraico para traducir enunciados y resolver problemas.
Bloque 3. Funciones
Funciones
13. Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.
14. Identificar una función. Interpretar y analizar gráficas de funciones.
15. Representar funciones lineales
Bloque 4. Geometría
Teorema de Pitágoras
16. Resolver problemas geométricos que requieran la utilización del Teorema de Pitágoras.
Semejanza
17. Analizar e identificar figuras semejantes, calculando la escala o razón de semejanza y la razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.
Figuras planas y cuerpos geométricos
18. Calcular áreas de figuras planas y áreas y volúmenes de cuerpos geométricos que aparecen con más frecuencia en la vida cotidiana.
Bloque 5. Estadística y probabilidad
Estadística
19. Manejar conceptos básicos de estadística y sus representaciones gráficas. Calcular parámetros de centralización y de dispersión.