DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA.
OBJETIVOS.
Contribuir a mejorar la expresión escrita de los alumnos para que puedan expresarse de manera correcta, efectiva y coherente. Se debe intentar también que puedan expresar ideas de cierta complejidad o que puedan matizarlas al menos de forma elemental. También se pretende que alcancen un cierto grado de autonomía personal, tanto en su actual proceso de aprendizaje como para desenvolverse en situaciones reales de la vida cotidiana.
Para alcanzar estos objetivos, las actividades de escritura que realizan nuestros alumnos no pueden reducirse a la redacción (en algunos casos) de dos o tres exámenes cada trimestre. Se requiere un trabajo específico y continuado para desarrollar esta destreza.
ESQUEMA DE ACTUACIÓN.
Condiciones previas.
1. Familiarizar a los alumnos y desarrollar con ellos técnicas de trabajo intelectual:
2. Exigir una correcta presentación de trabajos, exámenes etc. según pág. 35 de la agenda del alumno:
3. Exigir que los alumnos tengan cuadernos que permitan extraer hojas que puedan entregarse a los distintos profesores para la corrección de las actividades escritas. Se deben descartar, por tanto, los cuadernos de alambre.
1. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN REGULAR DE TEXTOS O ENSAYOS BREVES.
Partimos de la premisa de que solo redactando de forma continuada y regular podrán adquirir verdadera competencia en expresión escrita. Para asegurar esa regularidad es imprescindible compromiso y coordinación de departamentos y equipos de profesores.
También es imprescindible que el alumno disponga de unas pautas claras sobre puntuación, relación de ideas, uso de nexos y elaboración de párrafos. Estas pautas deben ser conocidas y promovidas por todos profesores de las distintas materias. Si las pautas son claras, los alumnos podrán participar también en actividades de coevaluación y autoevaluación.
PAUTAS PARA REDACTAR TEXTOS CLAROS Y COHERENTES.
En las asignaturas de idiomas extranjeros sería necesario también hacer actividades preliminares para proveer a los alumnos de estructuras, vocabulario y expresiones necesarios para el trabajo escrito. También puede resultar necesaria alguna actividad de brainstorming (tormenta de ideas) para buscar ideas y establecer relaciones entre ellas.
Para asegurar que el proceso de aprendizaje sea completo y efectivo, es necesario también que la evaluación sea formativa, es decir, que las correcciones sean regulares y todo lo explícitas que sea posible (empleando el tiempo que se requiera y sacrificando si fuera necesario algunos contenidos que no se consideren tan imprescindibles como el dominio de la expresión escrita).
2. PRACTICAR LA DEFINICIÓN.
¿QUÉ ES DEFINIR? “Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa”
LEYES DE LA DEFINICIÓN:
Por último, debemos recordar a los alumnos que el uso de sinónimos puede resultar útil a la hora de definir o explicar.
3. EXPLICACIÓN APROPIADA DE PROCESOS.
La explicación de procesos se estudia en la modalidad textual de la Exposición.
En estos textos expositivos se pretende explicar un proceso (elaboración de un plato, una salsa, construcción de una máquina, instrucciones de montaje de un aparato etc.).
Características y estrategias para explicar procesos:
4. LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA CORRECTA.
La descripción técnica interviene activamente en textos en donde sea necesario enumerar la naturaleza, partes y finalidad de un objeto o de un fenómeno cualquiera, de algún experimento efectuado para probar tal o cual hipótesis, e incluso, para informar sobre el funcionamiento y aplicación de determinados aparatos, maquinarias, etc. También puede emplearse para una explicación que conlleve el paso del tiempo. En este caso, la descripción está marcada por aspectos sustancialmente narrativos, y ocurre cuando se describen acontecimientos históricos o procesos en los que interviene el factor tiempo.
Las características que descubrimos en la descripción técnica son: